miércoles, 25 de marzo de 2015

Riesgo de Toxicidad Dermatológica Tras la Administración de Panitumumab

24 de Marzo de 2015
Tomado del INVIMA
Con base en las recomendaciones publicadas por la agencia Canadiense (Health Canada) y la información de las bases de datos del INVIMA, con respecto al riesgo de toxicidad dermatológica como Síndrome de Steve Jhonson, necrólisis epidérmica tóxica y fascitis necrotizante [o fascitis necrosante (FN) es una infección rápidamente progresiva de la piel y de los tejidos blandos, asociada a destrucción y necrosis de la fascia y de la grasa, que se acompaña de importante toxicidad sistémica y de alta mortalidad] tras la administración de Panitumumab, el INVIMA informa a los profesionales de la salud:
Las reacciones dermatológicas observadas con los inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), se presentan en aproximadamente el 90% de los pacientes tratados.
Se han notificado casos de síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET) en pacientes que reciben Panitumumab.
Los signos y síntomas de SJS y TEN pueden incluir ampollas en piel, y mucosas. Uno o varios de estos síntomas pueden ocurrir hasta 7-14 días después de la administración del medicamento.
En aquellos pacientes que presenten reacciones dermatológicas graves o toxicidad de tejidos blandos o cuyas reacciones empeoren mientras reciben Panitumumab, se debe monitorizar la aparición de secuelas inflamatorias o infecciosas (incluyendo celulitis y fascitis necrotizante) y se deberá iniciar el tratamiento adecuado con rapidez.
Se recuerda que el medicamento actualmente se debe comercializar bajo formula facultativa.
En soluciones para vía de administración intravenosa. Indicado para ser usado en terapia combinada de quimioterapia, en pacientes con carcinoma colorrectal metastásico que expresa EGFR con ras no mutado (tipo silvestre), de primera línea o después de falla de regímenes de quimioterapia que contienen Fluoropiridina, Oxaliplatino e Irinotecan.
Reportar los eventos adversos asociados a medicamentos que contienen como principio activo Panitumumab al Programa Nacional de Farmacovigilancia del INVIMA al correo invimafv@invima.gov.co utilizando el formato de reporte FOREAM.

https://www.invima.gov.co/images/pdf/farmacovigilancia_alertas/

Tuberculosis: descienden las muertes pero aumentan las resistencias, dice la OMS

Cada año se producen nueve millones de nuevos casos y 1,5 muertes por tuberculosis en todo el mundo, según los últimos datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reconoce que ambos indicadores están disminuyendo lentamente. Sin embargo, alertan de que ya son cerca de medio millón los pacientes que desarrollan resistencia a múltiples fármacos.
Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis que se celebró este martes 24 de marzo, este organismo de Naciones Unidas ha reconocido que el mundo está "más cerca" de conseguir uno de los objetivos de Desarrollo del Milenio, que consistía en reducir la propagación de la tuberculosis en 2015.
El 80 por ciento de los casos se concentran en 22 países y más de la mitad (56 por ciento) se producen en el Sudeste asiático y el Pacífico occidental. Sin embargo, la mayor tasa de afectados se registra en África, con 280 casos nuevos por cada 100.000 habitantes en 2013.
Algunos países están experimentando una importante disminución de los casos, mientras que en otros los datos están cayendo más lentamente. Lo mismo sucede con la tasa de mortalidad, que se ha reducido un 45 por ciento entre 1990 y 2013. De hecho, la OMS asegura que desde el año 2000 se han salvado cerca de 37 millones de vidas gracias a los avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
SEGUNDA CAUSA DE MUERTE
Sin embargo, ha incidido este organismo en su página web, la tuberculosis sigue siendo la segunda causa de muerte por un único agente infeccioso, sólo superada por el sida, de ahí la necesidad de que toda la comunidad internacional y los agentes sociales lancen una estrategia para "tratar y curar a todos los pacientes que están enfermos ahora".
Actualmente más del 95 por ciento de las muertes por tuberculosis se producen en países de bajos y medios ingresos, y se encuentra entre las cinco primeras causas de muerte en mujeres de 15 años a 44 años. Asimismo, se estima que en 2013 se produjeron 500.000 casos en niños, de los que unos 80.000 acabaron falleciendo.
Para combatir estos datos, la OMS defiende que una de las claves pasa por mejorar el acceso a medicamentos eficaces en las comunidades más afectadas, ya que el tratamiento inadecuado de esta enfermedad es la causa principal de la multiresistencia a fármacos.
USADOS DESDE HACE DÉCADAS
Los tratamientos antituberculosos más convencionales se llevan usando desde hace décadas y la resistencia a muchos de ellos se ha generalizado. De hecho, la OMS asegura que ya se han detectado cepas a un único fármaco en todos los países afectados.
Sin embargo, en muchos casos se está produciendo la resistencia a más de un medicamento, generalmente a la isoniazida y la rifampicina, los más habituales. Según los datos de 2013, en ese año se registraron 480.000 casos de multiresistencia, más de la mitad en la India, China y Rusia.
Estos pacientes no responden bien al tratamiento estándar de primera línea y, según lamenta la OMS, los tratamientos de segunda línea son "limitados y no siempre están disponibles", lo que hace que en muchos casos se recurra a una quimioterapia prolongada, una opción "más costosa y que puede generar reacciones adversas graves".
Ante esta situación, este organismo de Naciones Unidas insiste en mejorar el tratamiento de la población más vulnerable para evitar estas resistencias, y recuerda que uno de los grupos más afectados son los pacientes con VIH, que con la tuberculosis forma una "combinación letal".
De hecho, asegura que las personas con VIH tienen un riesgo entre 26 31 veces mayor de desarrollar tuberculosis, lo que hace que al menos un tercio de los afectados por VIH están coinfectados. Asimismo, aproximadamente el 25 por ciento de las muertes en afectados por VIH están causadas por la tuberculosis, de ahí que la OMS insista en mejorar el diagnóstico y tratamiento en este colectivo.

http://www.correofarmaceutico.com/2015/03/24/al-dia/medicina/tuberculosis-oms-descenso-muertes-aumento-resistencias

miércoles, 18 de marzo de 2015

Nueva técnica para tratar la fibrilación auricular

La fibrilación auricular, la arritmia cardiaca más frecuente, podría tener una nueva terapia susceptible de aplicación habitual. Las repercusiones de esta enfermedad son muy graves y a largo plazo por incrementar significativamente la incidencia de embolias y afectar a la calidad de vida. Además aumenta la mortalidad global por cualquier causa.
El tratamiento utilizado hasta ahora es poco eficaz; se trata entre otros con fármacos antiarrítmicos poco eficaces y con muchos efectos secundarios graves.
El origen de la fibrilación auricular se encuentra en activaciones eléctricas que se originan en focos anormales situados en la aurícula izquierda. La técnica actual consiste la ablación de amplias zonas de la aurícula. La complejidad y laboriosidad de este proceso hacen de su uso algo limitado a pocos pacientes que deben esperar grandes listas de espera. Además el procedimiento conlleva ALGUNAS complicaciones.
La nueva técnica, publicada en Journal of The American College of Cardiology tras la realización del estudio RADAR de los investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC) del Instituto de Salud Carlos III supone una ablación más selectiva que elimina de forma limitada puntos de alta frecuencia. Estos puntos son los realmente peligrosos susceptibles de ser localizados a través de un sistema de computarización muy específico que permita actuar sólo sobre ellos.
La eficacia se ha demostrado tras su prueba en 232 pacientes que han obtenido la misma eficacia con menores complicaciones y mayor seguridad que el sistema utilizado actualmente.
La solidez de estos resultados supone una evidencia científica de grandes dimensiones que permitirá el desarrollo de programas informáticos sencillos e intuitivos. Felipe Atienza, coordinador del estudio, ha afirmado que "es deseable disponer lo antes posible de software que, acoplado a los sistemas de navegación que actualmente se utilizan, permita guiar las técnicas de ablación. Esperamos que las compañías del sector recojan este guante y pongan pronto esta tecnología al servicio de los pacientes.
También se necesitan modificaciones en el diseño de la herramienta que hagan más sencillo e intuitivo su manejo".
Esta técnica crea sólo las lesiones necesarias para la curación y además identifica las zonas responsables de la fibrilación auricular. El método permite personalizar y adaptar el procedimiento a las necesidades derivadas de la arritmia en cada paciente. En consecuencia requiere una formación de los profesionales.
http://cardiologia.diariomedico.com/2015/02/18/area-cientifica/especialidades/cardiologia/actualidad/nueva-tecnica-tratar-fibrilacion-auricular

Riesgo de Trastornos Psiquiátricos Asociados al Consumo de Isotretinoína

Con base en las recomendaciones publicadas por parte de la Agencia Regulatoria de Medicamentos y Productos para el Cuidado de la Salud (MHRA) del Reino Unido, con respecto al riesgo de trastornos psiquiátricos asociados al consumo de Isotretinoína, en la página del INVIMA a 17 de marzo de 2015 se reporta un medicamento que contiene Isotretinoína como principio activo con registro sanitario vigente, vía de administración oral, indicado para el tratamiento tópico del acné vulgar, especialmente si predominan los comedones (protuberancias cutáneas pequeñas, blancas, oscuras o de color carne que le dan a la piel una textura áspera), pápulas (elevaciones sólidas de la piel, de color rojizo) y las pústulas (Vejiga inflamatoria de la piel que está llena de pus).
El INVIMA informa a los profesionales de la salud:
Se recomienda a los profesionales de la salud que Isotretinoína sea prescrita bajo la supervisión de un médico con experiencia en el uso de retinoides sistémicos para el tratamiento del acné severo, quien analice la pertinencia del tratamiento teniendo en cuenta los riesgos.
Es necesario que los pacientes y familiares sean informados y tengan en cuenta que Isotretinoína puede causar trastornos psiquiátricos como depresión, ansiedad, y en raros casos pensamientos suicidas. Informarles que deben estar atentos a los síntomas que se presenten e informar cualquier evento a su médico tratante.
En el caso de prescribir Isotretinoína a pacientes con historial de depresión, se recomienda considerar cuidadosamente el balance entre los beneficios del tratamiento contra el posible riesgo de trastornos psiquiátricos.
Monitorear a los pacientes que consumen Isotretinoína con el fin de detectar signos y síntomas de depresión y referir un tratamiento adecuado si es necesario. Suspender la Isotretinoína puede no ser suficiente para aliviar los síntomas y una evaluación psiquiátrica o psicológica puede ser necesaria.
Informar a los pacientes:
Nunca debe cambiar la dosis del medicamento sin consultar con su médico tratante.
No consumir ningún otro medicamento durante el tiempo de tratamiento sin consultarlo con su médico tratante, debido al riesgo potencial de interacciones que pueden conllevar a la generación de reacciones adversas.
Si tiene alguna pregunta acerca de su tratamiento, consulte con su médico tratante.
Guarde siempre el medicamento en un lugar seguro, fuera del alcance de los niños.
No consuma bebidas alcohólicas cuando esté ingiriendo medicamentos.

https://www.invima.gov.co/images/pdf/farmacovigilancia_alertas/ISOTRETINOINA.pdf

jueves, 12 de marzo de 2015

El Fondaparinux reduce el riesgo de muerte tras un infarto mejor que la heparina

Los pacientes que sufrieron algún tipo de infarto que recibieron el anticoagulante fondaparinux tuvieron menor riesgo de hemorragias y muertes tanto en el hospital como 6 meses después en comparación con los pacientes que recibieron heparina de bajo peso molecular (HBPM). Sin embargo,             ambos grupos tuvieron la misma tasa de infartos o ictus.
Reducir las hemorragias en pacientes que reciben terapia antitrombótica es importante debido a que estas hemorragias se relacionan con un incremento de la mortalidad. El fondaparinux se asocia con una reducción de la mayoría de las hemorragias y mejora la supervivencia en comparación con HBPM en un estudio clínico aleatorio que incluyó pacientes con infarto de miocardio sin elevación del segmento ST.
El estudio examinó un 36,4 por ciento de pacientes que recibieron fondaparinux frente al 63,6 por ciento que recibió HBPM. La tasa absoluta de hospitalizaciones por hemorragias severas era menor el grupo de fondaparinux que en el de HBPM y supuso una mortalidad del primer grupo del 2,7 por ciento frente al 4 por ciento del segundo. Los resultados fueron similares en los dos tratamientos a los 30 y a los 80 días.

La tasa de infartos en el grupo de fondaparinux era del 9 por ciento respecto al 9,5 por ciento en el grupo de HBPM a los 30 días y 14,2 por ciento frente al 15,8 por ciento a los 180 días. La tasa de ictus era baja en ambos grupos. Los resultados fueron similares en pacientes con varios grados de función renal y en el subgrupo de pacientes con IMSEST (infarto sin elevación del ST) que sufrieron una intervención coronaria percutánea.


miércoles, 11 de marzo de 2015

La Orexina

Las neuronas productoras de orexina regularían el estado de sueño y vigilia, los sistemas de recompensa cerebral, el apetito, el estrés y las emociones, explica Chandra K. Cooper en un artículo dedicado a los antagonistas de los receptores de la orexina aparecido el año pasado en Mental Health Clinician. Estos neuropéptidos se distribuyen a partir del hipotálamo y actúan en todas las regiones del cerebro y de la médula espinal. Promueven la vigilia al estimular las áreas cerebrales relacionadas con el estado de alerta y la emoción, incluyendo el locus coeruleus y los núcleos del rafe.

martes, 10 de marzo de 2015

Suvorexant, nuevo hipnótico con un mecanismo de acción innovador

Desde el mes pasado, el hipnótico suvorexant está disponible en farmacias de Estados Unidos bajo el nombre de Belsomra. Este fármaco de MSD, el primero de la clase de los antagonistas duales de los receptores de la orexina (OX1 y OX2), podría presentar un mejor perfil de tolerabilidad que las benzodiacepinas y sus análogos. Aunque, recuerdan expertos, su uso en la práctica clínica tendrá que despejar incógnitas sobre su perfil de seguridad y, en especial, su vinculación con posibles episodios de sonambulismo parasomnias.
Las orexinas o hipocretinas son neuropéptidos implicados en la vigilia. "Su inhibición conduce a una reducción de la actividad de los mecanismos alertizantes que predominan en el insomnio primario", explica el director del Instituto de Investigaciones del Sueño, de Madrid, Diego García-Borreguero. De esta forma, el fármaco se dirigiría "a la causa del insomnio" y presentaría una acción "más fisiológica" que otros hipnóticos.
CERCA DEL "TRATAMIENTO IDEAL"
Además, su tolerabilidad sería sensiblemente superior en cuanto a la aparición de somnolencia diurna y su potencial de adicción. De hecho, suvorexant tiene datos de tratamientos de hasta un año de duración y se vería libre de efectos adversos que son consecuencia de la acción de las benzodiacepinas como relajantes musculares. "Los datos clínicos indican que esta familia tiene muchas de las características deseadas de un tratamiento ideal para el insomnio crónico", destaca Juan Gibert, catedrático de Farmacología de la Universidad de Cádiz. Así, resaltaría su eficacia tanto en la inducción como en el mantenimiento del sueño, "sin problemas de tolerabilidad significativas o de retirada". Hernando Pérez Díaz, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN), apunta que podría ser una opción preferente frente a las benzodiacepinas en pacientes con reflujo gastroesofágico y apnea obstructiva.
En cuanto a sus riesgos, la agencia reguladora estadounidense FDA advierte  de que puede afectar a la capacidad de conducción y al manejo de maquinaria peligrosa, así como de la vinculación del fármaco con episodios de "comportamientos complejos estando parcialmente dormido", entre los que incluye cocinar y comer, hacer llamadas telefónicas o mantener relaciones sexuales.
La somnolencia es un efecto consustancial a los hipnóticos y, de hecho, suvorexant, autorizado en comprimidos de 5, 10, 15 y 20 mg, afectaría menos a la capacidad mental de alerta que los fármacos que actúan por la vía del GABA-A, recuerdan Gibert y García-Borreguero. Sin embargo, la FDA decidió rechazar las dosis más altas inicialmente propuestas por el laboratorio, "lo que ha sido bastante polémico por los resultados de eficacia que se habían visto en el desarrollo clínico", comenta García-Borreguero.
Otros hipnóticos, y, especialmente por su amplia utilización, el zolpidem, se han relacionado con parasomnias, "que no está muy claro si se trataría de episodios de sonambulismo o comportamientos compulsivos, especialmente relacionados con la ingesta de comida, seguidos de amnesia", apunta Pérez Díaz. El experto resalta que en la postcomercialización habrá que monitorizar este  riesgo y vigilar posibles cambios conductuales que podrían derivarse de la inhibición de estos receptores, como un incremento de la ingesta de comida.
En conclusión, todos reconocen el interés de contar con un nuevo mecanismo de acción que permita superar las limitaciones del arsenal actual que componen benzodiacepinas y los análogos benzodiacepínicos, los antihistamínicos y los melatoninérgicos.


miércoles, 4 de marzo de 2015

Un neurotransmisor, la orexina, regula el consumo en atracón de dulces

Un estudio ha demostrado, en ratones, la participación de la molécula orexina en la ingesta excesiva e intermitente de azúcares. Este modelo de consumo, en atracón, constituye una forma de comer que puede derivar en trastornos alimentarios como la bulimia
La orexina es un neurotransmisor encargado de enviar al cerebro mensajes relacionados con el proceso de nutrición. Entre sus funciones está la regulación de la alimentación basal, aquella que busca el aporte de energía necesario para el organismo, y la selección de comida que, como los azúcares, resultan agradables al paladar y además suponen un complemento calórico. Su participación en esta forma de consumo, en atracón, explica por qué el organismo continúa ingiriendo estos alimentos cuando ya ha cubierto sus necesidades energéticas.
Los investigadores realizaron ensayos con ratones, sometidos a un modelo de consumo en atracón. Durante dos horas al día, a lo largo de cuatro jornadas, los animales tenían la oportunidad de alimentarse con una solución dulce formada por sacarina o sacarosa disuelta en agua, además de su comida habitual. Luego, les administraron una sustancia antagonista a la orexina que impide el funcionamiento normal de ésta.
A partir de ese momento, el consumo de alimento dulce se redujo considerablemente, un 70-80%, sin que ello supusiera una alteración en la salud de los animales. El hecho de que los ratones no enfermaran y siguieran comiendo su pienso demuestra que la orexina está implicada específicamente en la ingesta de alimentos de alto valor reforzante, que gustan por su sabor. Sin embargo, los expertos señalan la posibilidad de que esta forma de consumo en atracón, repetida en determinados intervalos, genere un consumo adictivo en personas vulnerables, es decir, aquellas cuyo organismo ofrece una respuesta irregular ante situaciones de alto riesgo.

[Behav Brain Res 2014]
Alcaraz-Iborra M, Carvajal F, Lerma-Cabrera JM, Valor LM, Cubero I
http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=4988