jueves, 28 de abril de 2016

Dienogest / Ethinylestradiol containing medicinal products indicated in acné

The European Medicines Agency (EMA) has started a review of medicines containing dienogest 2 mg and ethinylestradiol 0.03 mg when used for acne.
These products are available in several countries in the European Union (EU) as oral contraceptives and for the treatment of moderate acne in women.
The review of these medicines has been requested by the UK’s medicines agency (MHRA) because of concerns that the benefits of dienogest/ethinylestradiol have not been sufficiently demonstrated in the treatment of acne. The MHRA was also concerned about the risk of venous thromboembolism (VTE or blood clots in veins), which has not been sufficiently characterised for this combination, and noted that alternative treatment options for acne are available.
EMA will now review all available data on the benefits and risks of medicines containing dienogest 2 mg and ethinylestradiol 0.03 mg in the treatment of acne, and will issue an opinion on whether the marketing authorisations for these medicines should be maintained, varied, suspended or withdrawn across the EU. While the review is ongoing, women who have any questions should consult their doctor or pharmacist.

European Medicines Agency. Start of review of medicines containing dienogest 2 mg and ethinylestradiol 0.03 mg for acne. 2016. Fecha de consulta: 22 de abril de 2016. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/medicines/human/referrals/Dienogest_Ethinylestradiol_containing_medicinal_products_indicated_in_acne/human_referral_000398.jsp&mid=WC0b01ac05805c516f

jueves, 14 de abril de 2016

Descubren un nuevo gen que sería responsable del accidente cerebrovascular

Investigadores han identificado un nuevo conjunto de genes que pueden ser responsables de los dos trastornos neurológicos más frecuentes e incapacitantes, el accidente cerebrovascular y la demencia. El estudio, publicado en The Lancet Neurology, puede ayudar a los investigadores a entender mejor, tratar y prevenir el accidente cerebrovascular isquémico y hemorrágico, y tal vez la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
El accidente cerebrovascular es la causa principal de muerte neurológica y discapacidad en todo el mundo. Estudios anteriores han buscado principalmente genes que causan aterosclerosis y genes que afectan a la función de las plaquetas y los procesos de coagulación como factores de riesgo del accidente cerebrovascular isquémico, cuando un coágulo obstruye el flujo de sangre al cerebro. Se ha identificado un conjunto diferente de genes asociados con el accidente cerebrovascular hemorrágico, que se produce cuando hay sangrado en el cerebro.
NUEVOS GENES
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (BUSM, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, buscaron nuevos genes para el ictus usando la asociación del genoma completo y meta-análisis. Estos expertos identificaron un gen llamado foxf2 que eleva el riesgo de sufrir un derrame cerebral por enfermedad de pequeños vasos en el cerebro. Ningún estudio previo ha identificado un gen para el tipo común de accidente cerebrovascular por enfermedad de vasos pequeños aunque se conocen algunos genes vinculados con enfermedades de los vasos pequeños familiares como Cadasil.
"Nuestra investigación ha identificado un gen que afecta a otro tipo de accidente cerebrovascular isquémico, el causado por la enfermedad de los vasos pequeños, y también sugiere que algunos genes pueden estar relacionados tanto con accidente cerebrovascular isquémico como hemorrágico y actuar a través de una nueva vía que afecta a los pericitos, un tipo de célula en la pared de pequeñas arterias y capilares", ha señalado Sudha Seshadri, profesor de Neurología de BUSM. "Desentrañar los mecanismos de la enfermedad de vasos pequeños es esencial para el desarrollo de estrategias terapéuticas y preventivas para esta importante causa del accidente cerebrovascular", ha añadido Seshadri.
Según los investigadores, la enfermedad de pequeño vaso no sólo provoca accidente cerebrovascular, sino que también es un importante contribuyente al riesgo de demencia, y se asocia con problemas de la marcha y la depresión.scubren un nuevo gen que sería responsable del accidente cerebrovascular
CorreoFarmacéutico.com [en línea]. [Consultado el 08 de abril de 2016]. Disponible en:
http://www.correofarmaceutico.com/2016/04/08/al-dia/medicina/descubren-un-nuevo-gen-que-seria-responsable-del-accidente-cerebrovascular

Las personas que consumen cannabis serían más susceptibles a otras adicciones

Los investigadores han encontrado que el consumo de cannabis en la adultez se asocia con unas mayores probabilidades de desarrollar problemas con el consumo de alcohol y de drogas, incluyendo la dependencia a la nicotina, en un periodo de seguimiento de tres años.
Los resultados surgen de una muestra de 34.653 adultos entrevistados con una diferencia de tres años en una encuesta nacional epidemiológica estadounidense sobre el alcohol y las afecciones relacionadas. El 47,9% eran varones y tenían una edad media de 45,1 ± 17,3 años. De ellos, 1.279 adultos consumían cannabis.
Dos terceras partes de las personas que consumían cannabis presentaban alguna forma de trastorno por abuso de sustancias tres años más tarde, frente a menos del 20% de los no consumidores en el año anterior. Además, quienes consumían una o más veces al mes presentaban las tasas más altas de trastornos por abuso de sustancias en el seguimiento (70,5%).
Específicamente, los consumidores de cannabis tenían 6,2 veces más probabilidades de sufrir cualquier trastorno por abuso de sustancias, 2,7 veces más probabilidades de padecer un trastorno por el alcohol, y 9,5 veces más probabilidades de sufrir cualquier trastorno por el consumo de cannabis. También tenían casi el doble de probabilidades de sufrir dependencia a la nicotina.
En comparación con las personas que no toman cannabis, quienes sí lo consumen tienen diez veces más probabilidades de haber desarrollado un nuevo trastorno de cualquier tipo por el consumo de drogas tres años más tarde (13,9% frente a 1,1%).

[JAMA Psychiatry 2016]
Blanco C, Hasin DS, Wall MM, Flórez-Salamanca L, Hoertel N, Wang S, et al.

viernes, 8 de abril de 2016

Las lesiones debidas a accidentes laborales se vincularían con factores de riesgo psicosocial

La creciente precariedad e inseguridad laboral debida a los cambios organizativos de las empresas y al proceso de globalización están haciendo que la exposición a los riesgos psicosociales en el trabajo sea cada vez más frecuente e intensa. Estos denominados "riesgos psicosociales" se definen como aquellas deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo que pueden producir daños psicológicos, físicos o sociales. Se han vinculado con distintos problemas de salud: enfermedades cardiovasculares, estrés, depresión... Ahora, el Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), de Barcelona, ha publicado un estudio que analiza la relación existente entre los factores de riesgo psicosocial y la incidencia de las lesiones por accidentes laborales. Los resultados aparecen en el último número del Journal of Occupational & Environmental Medicine.
Aunque el número de lesiones por accidentes laborales en los últimos años ha descendido de forma general en toda Europa, éstas aún suponen un reto importante para la Salud Pública. En 2013, se informaron en España de un total de 468.030 lesiones por accidentes laborales acompañadas de baja. A pesar de que la crisis económica en nuestro país ha desencadenado grandes cambios en el mercado laboral (el paro pasó del 9 por ciento en 2007 al 26 por ciento en 2013) que podrían haber contribuido a un descenso de los accidentes laborales, su incidencia sigue siendo una de las más altas de la Unión Europea. La importancia de factores alternativos (como son los riesgos psicosociales) en la incidencia de las lesiones por accidentes laborales ha podido verse acentuada por los cambios en la economía de los países desarrollados, sobre todo en lo referente al aumento del sector de los servicios y a la mejora de la seguridad en el trabajo.
En el estudio liderado por Fernando G. Benavides, director del CiSAL, los riesgos psicosociales de cada trabajador se evaluaron mediante la versión breve de la adaptación española del Cuestionario Psicosocial de Copenhague. Tras completar la encuesta, se realizó un seguimiento de un año a cada uno de los trabajadores para determinar cuántos de ellos sufrían al menos una lesión por accidente laboral seguido de baja. Los factores de riesgo estudiados fueron: apoyo social (trabajar aislado, no contar con el apoyo de compañeros o supervisores, mala definición de las funciones, falta de información...); doble presencia (dificultades para compaginar la ocupación doméstica con la laboral), reconocimiento o estima (bajo reconocimiento por parte de los supervisores, tratamiento injusto en el trabajo), requerimientos psicológicos (trabajar a un ritmo excesivo o irregular, necesidad de ocultar los sentimientos), inseguridad laboral (inestabilidad en las condiciones laborales: vacaciones, horas de trabajo, salario...), y posibilidades de desarrollo (poca autonomía en el trabajo, dificultades para poner en práctica conocimientos y habilidades propias...).
También se tuvieron en cuenta características propias de los trabajadores, tales como el sexo, la edad, el nivel educativo, la ocupación y el tipo de contrato, entre otros.
DIFERENCIA SEGÚN EL GÉNERO
Los resultados demuestran que las tasas más elevadas de lesiones por accidente laboral se dan en aquellos trabajadores expuestos a niveles poco favorables para la salud en cada uno de los factores de riesgo evaluados. Hay una diferencia de género entre los factores de riesgo psicosocial que aumentan la incidencia de lesiones por accidente laboral. En el caso de los hombres, es el bajo reconocimiento en el trabajo lo que propicia un aumento de esta incidencia. Para las mujeres existen varios riesgos psicosociales vinculados a un aumento en la incidencia de las lesiones por accidente laboral: el apoyo social, las demandas psicológicas, las posibilidades de desarrollo en el trabajo y la doble presencia.
Así, según los autores del trabajo, queda evidenciado que un ambiente psicosocial poco favorable aumenta la incidencia de las lesiones por accidente laboral, y los programas de intervención psicosocial podrían aportar beneficios a la hora de reducir tanto la incidencia de estas lesiones como sus costes asociados.

CorreoFarmacéutico.com [en línea]. [Consultado el 01 de abril de 2016]. Disponible en:
http://www.correofarmaceutico.com/2016/04/01/al-dia/salud-publica/las-lesiones-debidas-a-accidentes-laborales-se-vinculan-con-factores-de-riesgo-psicosocial-

La endometriosis puede elevar el riesgo cardiaco

Las mujeres con endometriosis, especialmente las menores de 40 años, pueden tener un mayor riesgo de enfermedad cardiaca, según un trabajo que se publica en Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes.
El equipo de Fan Mu, del Hospital Brigham and Women, de Boston, ha realizado una investigación prospectiva basada en las historias clínicas de 116.430 mujeres participantes en el estudio Nurses' Health II. A casi 12.000 de ellas se les diagnosticó endometriosis durante el periodo de seguimiento, que fue de 20 años.
Los investigadores han descubierto que, en comparación con las mujeres sin endometriosis, las afectadas tenían una probabilidad 1,3 veces superior de precisar cirugía o angioplastia con stent; el riesgo de infarto de miocardio era 1,52 veces superior y el de angina de pecho 1,91 veces más elevado.
El mayor riesgo se apreció en las que tenían menos de 40 años: presentaban tres veces más probabilidades de infarto, angina de pecho o angioplastia con endoprótesis.
Mu y sus colaboradores recuerdan que el tratamiento quirúrgico de la endometriosis puede influir en el incremento del riesgo cardiaco al inducir una menopausia precoz

Diariomedico.com [en línea]. [Consultado el 01 de abril de 2016]. Disponible en:

El uso temprano de la terapia hormonal posmenopáusica puede prevenir enfermedades cardiacas

Una investigación de la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California (USC), en Estados Unidos, sugiere que la terapia hormonal, cuando se toma dentro de los seis primeros años de la menopausia, puede retrasar la progresión de la ateroesclerosis subclínica.
El estudio, titulado Efectos vasculares del tratamiento precoz versus tratamiento tardío posmenopáusico con estradiol, se publica este jueves en The New England Journal of Medicine. Según los autores, se trata del primer estudio que examina directamente la hipótesis de que los efectos cardiovasculares de la terapia hormonal tras la menopausia varían según el momento de su inicio.
Para recopilar los datos, los científicos se basaron en el ensayo de intervención temprana en comparación con estradiol tardío (Elite, por sus siglas en inglés), financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.
Se clasificó a más de 600 mujeres posmenopáusicas sin antecedentes de enfermedad cardiovascular o diabetes en dos grupos: posmenopausia temprana (mujeres que estaban dentro de los seis años de la menopausia) y tardía (posmenopausia con diez años o más).
Se asignó al azar a las mujeres en cada grupo a recibir estradiol oral (con gel vaginal de progesterona) o un placebo (que incluía un gel vaginal con placebo). Cada seis meses se evaluó la ateroesclerosis subclínica midiendo el grosor íntima-media de la arteria carótida (CIMT, por sus siglas en inglés).
Después de una media de cinco años de terapia hormonal, las mujeres en el grupo de la menopausia temprana que estaban tomando estradiol, con o sin progesterona, mostraron tasas significativamente más lentas de progresión de CIMT, lo que significa que desarrollaron una acumulación de placa dentro de las arterias a una velocidad más lenta, en comparación con las de placebo. Sin embargo, el grupo de posmenopáusicas en etapa avanzada mostró esencialmente las mismas tasas de progresión de CIMT entre las que recibieron estradiol y las que tomaron el placebo.
"Los resultados, en el contexto de décadas de estudios sobre la terapia hormonal y la degeneración vascular, proporcionan una fuerte evidencia de que los beneficios cardiovasculares de la terapia hormonal dependen del momento de inicio", ha afirmado Howard N. Hodis, director de la Unidad de Investigación de la Ateroesclerosis y profesor de Medicina Preventiva en la Escuela Keck de Medicina e investigador principal del estudio.
"Elite ofrece prueba de concepto y la primera evidencia directa de que el tiempo de la terapia hormonal es imprescindible para el éxito en la prevención de la progresión de la ateroesclerosis, la vía primaria subyacente que conduce a la enfermedad cardiaca y al accidente cerebrovascular. El concepto de tiempo de inicio de una intervención es probablemente aplicable a la mayoría de los métodos de prevención de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres", ha agregado Hodis.

Diariomedico.com [en línea]. [Consultado el 01 de abril de 2016]. Disponible en:
http://cardiologia.diariomedico.com/2016/03/31/area-cientifica/especialidades/cardiologia/investigacion/el-uso-temprano-de-la-terapia-hormonal-posmenopausica-puede-prevenir-enfermedades-del-corazon

viernes, 1 de abril de 2016

La acupuntura minimiza los efectos secundarios de la quimioterapia

Cuando el diagnóstico es cáncer, son muchos los pacientes que buscan terapias complementarias que les ayuden a mejorar su calidad de vida. De entre todas ellas, la que cuenta con una evidencia científica más sólida es la acupuntura. Según un estudio realizado por médicos del Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, del MD Anderson de Houston y de la Universidad de California, en Estados Unidos, la acupuntura es una terapia complementaria eficaz para paliar los efectos secundarios de la quimioterapia sin interferir con ella.
La acupuntura tiene un papel prometedor en el control de amplia variedad de síntomas relacionados con el cáncer y su tratamiento. Cabe destacar que los acupuntores no reclaman tratar o curar el cáncer en sí mismo, sino los signos y síntomas que se derivan. La evidencia disponible sugiere que la acupuntura es una técnica terapéutica segura, de bajo costo y efectiva y que permite a los pacientes formar parte activa de su plan de curación.
"La acupuntura se puede incluir dentro de la lista de los tratamientos de primera línea a la hora de hacer frente a diversos signos y síntomas asociados al cáncer o a sus tratamientos y como técnica complementaria a la hora de tratar signos y síntomas como la neuropatía, la alteración de la inmunidad, el estreñimiento, la diarrea, la gastritis, etc." ha apuntado Elena Bejarano, máster en Acupuntura. Además, una de las ventajas de la acupuntura es que puede aliviar múltiples síntomas en una sola visita.
Sin embargo, hay que verificar que el acupuntor cuente con la formación y la experiencia necesaria para tratar correctamente a un paciente oncológico. "En oncología integrativa no todo vale, ni todos valen. Sin la formación necesaria se pueden causar daños en el estado de salud general del paciente. De ahí la importancia de contar con terapias respaldadas científicamente y con profesionales preparados para tratar a los pacientes oncológicos", ha advertido Pere Gascón, consultor senior del Departamento de Oncología del Hospital Clínico de Barcelona y presidente de Honor de la Asociación de Oncología Integrativa.
Para los sofocos
En esta línea, un equipo del Hospital Civil de Carpi, en Italia, ha visto que la acupuntura puede servir también para aliviar los sofocos de las mujeres con cáncer de mama que no pueden recibir los tratamientos hormonales convencionales para la menopausia, según los resultados de un estudio que se publica en Journal of Clinical Oncology. "Las mujeres con cáncer de mama deben saber que someterse durante al menos tres meses a sesiones de acupuntura, junto a una mejoría en los cuidados personales, tiene un beneficio general para su calidad de vida y puede mejorar sus sofocos", según ha destacado Giorgia Razzini, autora de esta investigación. En estas pacientes oncológicas los sofocos propios de la menopausia suelen ser más severos y duraderos, entre otras cosas porque no pueden tomar la terapia hormonal de reemplazo que se suele prescribir en estos casos.
Para probar nuevas estrategias para mitigar su impacto, Razzini y su equipo sometieron de forma aleatoria a 190 pacientes a recibir entre 2010 y 2013 un total de 10 sesiones de acupuntura durante más de 12 semanas, al tiempo que también les ofrecieron información adicional sobre cómo cuidarse. La mitad de las mujeres tenía más de 49 años de edad y, al finalizar los tratamientos, las mujeres se sometieron a un cuestionario en el que tenían que puntuar la intensidad y la frecuencia de los sofocos. De este modo, vieron que las puntuaciones eran significativamente más bajas entre las mujeres del grupo de acupuntura (23 puntos en el caso del grupo control, 11 en el de acupuntura).
Además, los autores observaron que las diferencias de puntuación entre ambos grupos se mantuvieron tres y seis meses después de finalizar el tratamiento.
Del mismo modo, también experimentaron una mejoría de su calidad de vida, ya que sólo 12 de las 85 mujeres del grupo de acupuntura informaron de efectos secundarios leves como dolor muscular o cefalea, y no se notificó ningún efecto adverso grave.

Diariomedico.com [en línea]. [Consultado el 31 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.diariomedico.com/2016/03/30/area-profesional/entorno/la-acupuntura-es-un-buen-tratamiento-para-minimizar-los-efectos-secundarios-de-la-quimioterapia

Biosimilares: Las implicaciones de parecerse pero no ser igual

Las directrices europeas de aprobación de biosimilares, pioneras en el mundo y referencia internacional, garantizan un alto grado de similitud con el original en eficacia, seguridad e inmunogenicidad. Dado que por definición no cabe pensar en copias idénticas de biológicos y que en Medicina el riesgo cero no existe, se prevé la vigilancia poscomercialización y es de esperar que las decisiones de las agencias, pese a partir de criterios similares, puedan no coincidir.
Fases del desarrollo de un biosimilar. (SGS (empresa de inspección, verificación, ensayos y certificación))
¿Qué es un biosimilar? La agencia europea EMA lo define como aquel biológico "que contiene una versión de la sustancia activa" de un original, que debe haberse aprobado en el Espacio Económico Europeo. Para su autorización establece una serie de directrices encaminadas a establecer su similaridad en sus atributos de calidad, actividad biológica, seguridad y eficacia. Pero, a tenor de los encendidos debates en foros profesionales y los documentos de posicionamiento de distintas sociedades científicas en materias como la sustitución, la intercambiabilidad o la farmacovigilancia, la pregunta que surge es: ¿qué implicaciones tiene el que, a diferencia de las moléculas de síntesis química, a lo máximo que pueda aspirarse es a que sean muy parecidos pero nunca iguales?
Las directrices de la EMA para la autorización de biosimilares establecen un marco general de requerimientos, "pero la aproximación es caso por caso", explica Fernando de Mora, director del Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. De forma que "si dos laboratorios quieren hacer un biosimilar del mismo producto, no se les exigirán los mismos experimentos". Al final, "se trata de demostrar que esas pequeñas diferencias estructurales, que siempre van a existir, no inciden en la eficacia ni en la seguridad".
DISTINTAS INTERPRETACIONES
La EMA, además de pionera en la regulación de la autorización de biosimilares, se la considera una referencia en este terreno hasta el punto de que agencias como la estadounidense, japonesa o canadiense, entre otras, habrían reproducido, "en líneas generales", sus criterios, apunta Gonzalo Calvo, consultor senior del Servicio de Farmacología Clínica Hospital Clínico de Barcelona y portavoz de la Sociedad española de Farmacología Clínica (SEFC). "Que estos criterios no difieran en lo fundamental no quiere decir que los mismos datos puedan ser interpretados de manera distinta por diferentes agencias reguladoras", advierte el experto.
Así sucedía con el biosimilar de infliximab (CT-P13), comercializado como Remsima e Inflectra. Mientras que la EMA aceptaba la extrapolación completa de las indicaciones del original, la autoridad canadiense rechazaba la de enfermedad inflamatoria intestinal. "Argumentaba que, basándose en su mecanismo de acción, podría no comportarse igual, lo que a mi juicio sería muy discutible", señala De Mora. El caso canadiense, que Calvo define de "ejemplo de sobrerregulación" denota que "siempre queda un margen para la opinión subjetiva de los evaluadores".
Los datos conducentes a demostrar la comparabilidad de CT-P13 con el original Remicade se analizaban en un artículo aparecido este año en Journal of Crohn's and Colitis. El gastroenterólogo Pierre Michetti, del Hospital Vaudois, en Lausana (Suiza), concluye que "existe la tecnología para reproducir anticuerpos monoclonales con altos estándares de biosimilaridad", y defiende la extrapolación mientras no existan "razones teóricas" en su contra. Con todo, la eficacia es una de las cuestiones que Michetti alerta de que debe evaluarse en la fase IV, junto con la seguridad y la inmunogenicidad. "De ahí la importancia de la trazabilidad en las prescripciones y en la administración de biológicos, ya que es la única manera de asegurar un seguimiento poscomercialización fiable", argumenta Calvo.
INMUNOGENICIDAD
La capacidad de los medicamentos biológicos de generar reacciones inmunogénicas puede afectar tanto a su eficacia como seguridad. De Mora expone que cuando el biosimilar se lanza al mercado ya cuenta con datos sobre la comparabilidad de su perfil de inmunogenicidad. La crisis de la eritropoyetina (original), en la que la modificación de los excipientes produjo a reacciones graves en pacientes, habría conducido a criterios "más garantistas", y, "aunque el riesgo cero no existe, desde que se lanzara el primer biosimilar en Europa en el año 2006, no se ha informado de diferencias en la inmunogenicidad entre biosimilares y originales pese a una estrecha farmacovigilancia".
En 2015, investigadores de Amgen analizaban las diferencias estructurales entre biosimilares autorizados en Europa y Japón con el biológico de referencia en la revista BioDrugs. La plataforma sin ánimo de lucro a favor de estos medicamentos Generics and biosimilars initative comenta en su web que este tipo de diferencias pueden hallarse incluso con dos versiones del producto original cuando se modifica su proceso de fabricación.
Ante un eventual cambio en estos procesos, a los fabricantes se les exige que el biológico demuestre su parecido respecto a la versión anterior de sí mismo. Como consecuencia, reconoce De Mora, un biosimilar podría llegar a ser más semejante a la primera versión del biológico original, que nuevas generaciones de este medicamento de referencia.
Por todo lo anterior, Calvo expone que "las garantías absolutas no existen en medicina, pero sí se puede acotar la incertidumbre hasta niveles razonables". Señala que la comercialización de un biosimilar debe ir seguida de una monitorización clínica importante, y se acompaña de su plan de farmacovigilancia. "De ahí se derivan las directrices europeas de prescribir por marca y las normas de no sustitución que existen en la inmensa mayoría de los países de la UE", defiende.
En 5 ideas
1. Un desarrollo diferente
El objetivo del desarrollo clínico de un biológico innovador es demostrar su eficacia y seguridad, mientras que el biosimilar debe demostrar su semejanza al de referencia.
2. Extrapolación
Una vez ha demostrado resultados clínicos en una indicación concreta, la extrapolación a otras se ampara en las características que demuestran su similitud con el original.
3. Parecerse a sí mismo
Los requerimientos tras un cambio en la manufactura afectan a originales y biosimilares y exigen que se demuestre que la nueva generación de biológicos es similar a la anterior.
4. Individualización
La autorización de biosimilares en Europa se fundamenta en un marco regulatorio general, pero exige requerimientos individuales basados en las características del candidato.
5. Diez años de historia
Se cumplen diez años desde la irrupción del primer biosimilar en Europa. Desde entonces, no se han comunicado diferencias en la inmunogenicidad con los biológicos de referencia.

CorreoFarmacéutico.com [en línea]. [Consultado el 31 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.correofarmaceutico.com/2016/03/28/farmacologia/parecidos-razonables

Comer legumbres ayudaría a perder peso y no recuperarlo

Comer una porción al día de judías, guisantes, garbanzos o lentejas podría contribuir a una modesta pérdida de peso, sugiere un estudio reciente. Comer alrededor de 3/4 taza (130 gramos) cada día de estos alimentos lleva a una pérdida de peso de 0,34 kilogramos, como se vio en una revisión sistemática y meta-análisis de todos los ensayos clínicos disponibles sobre los efectos de comer legumbres.
La investigación, publicada en The American Journal of Clinical Nutrition y realizada por  Russel de Souza, investigador del Instituto de Conocimiento Shing Li Ka, del Hospital St. Michael, en Toronto, Ontario, Canadá, se basa en el trabajo previo del Centro de Modificación de los Factores de Riesgo y Nutrición Clínica del Hospital. Entonces se determinó que una porción diaria de estos alimentos hace que la gente se sienta más llena que si toman una dieta de control y que pueden reducir de forma significativa el "colesterol malo".
"A pesar de sus conocidos beneficios para la salud, sólo el 13 por ciento de los canadienses comen legumbres en un día determinado y la mayoría no toma la porción completa -señala el doctor de Souza-. Así que hay espacio para que la mayoría de nosotros incorporemos las legumbres en nuestra dieta y nos demos cuenta de los beneficios potenciales de control de peso". De hecho, Naciones Unidas y la Organización para la Agricultura y la Alimentación han designado 2016 como el Año Internacional de las Legumbres.
CENTRADO EN 21 ENSAYOS CLÍNICOS
El metaanálisis se centró en 21 ensayos clínicos con 940 hombres y mujeres adultos, que perdieron un promedio de 0,34 kg en más de seis semanas con la adición de una sola porción de legumbres a la dieta y sin hacer un esfuerzo especial por reducir otros alimentos.
Las legumbres tienen un índice glucémico bajo, lo que significa que son alimentos que se descomponen lentamente, y se pueden emplear para reducir o desplazar las proteínas animales, así como las grasas "malas", como grasas trans en un plato o una comida. Souza señala que el 90 por ciento de las intervenciones de pérdida de peso fallan, dando como resultado la recuperación de peso, lo que puede deberse en parte al hambre y los antojos de ciertos alimentos.
"Este nuevo estudio encaja bien con nuestro trabajo previo, que encontró que las legumbres aumentan la sensación de saciedad en un 31 por ciento, lo que de hecho puede resultar en una menor ingesta de alimentos", afirma este investigador.
Otra revisión sistemática publicada recientemente y meta-análisis encontró que comer media porción diaria de judías, guisantes, garbanzos o lentejas también puede reducir el colesterol "malo" en un 5 por ciento y, por lo tanto, disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Saber qué alimentos hacen que las personas se sienta llenas durante más tiempo puede ayudarles a perder peso y no recuperarlo.
"A pesar de que la pérdida de peso era pequeña, nuestros resultados sugieren que simplemente incluyendo legumbres en su dieta puede ayudar a perder peso y, lo que creemos que es más importante, impedir ganar de nuevo kilogramos después de perderlos", resume de Souza.

CorreoFarmacéutico.com [en línea]. [Consultado el 31 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.correofarmaceutico.com/2016/03/31/al-dia/salud-publica/comer-legumbres-ayudaria-a-perder-peso-y-no-recuperarlo

“Aceptar la homeopatía es abrir puertas al pensamiento mágico en la salud”

Verónica Fuentes. SINC. Vicente Baos Vicente (Madrid, 1958) es una de las caras más conocidas en los programas que tratan de desenmascarar la homeopatía. Para Baos, que ejerce la medicina de familia en Madrid, “la intuición, la sensación y la creencia son el caldo donde se alimenta el pensamiento mágico. Ese es el terreno abonado para las pseudoterapias”. Según él, lo mejor para combatirlas es el desprestigio social.
‘Lo similar cura lo similar’ y ‘la dilución incrementa la potencia’ son dos de las principales doctrinas de la homeopatía, pseudoterapia que se fundamenta en la administración de cantidades infinitesimales de sustancias que, si se aplicaran en grandes proporciones a un individuo sano, producirían los mismos síntomas que se pretenden combatir. Se supone que estos productos son más efectivos cuanto más diluidos están.
La forma más habitual de preparación de una dilución homeopática es mezclar 1 mililitro de la sustancia original con 99 mililitros de agua. De esa dilución de 1 CH (Centesimal de Hahnemann), se coge de nuevo 1 ml y se repite la operación; así se consigue una dilución de 2 CH. Cuando este proceso se ha reiterado 10 o 12 veces, no se cuenta con ninguna molécula del principio activo. Son normales los medicamentos homeopáticos con diluciones de 30 CH.
Vicente Baos lleva años utilizando el método científico para luchar contra esta pseudomedicina. Como miembro de la red de expertos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), es un firme detractor de la homeopatía.
¿Hay alguna prueba de que la medicina homeopática funcione?
Los estudios que publican –en revistas del ámbito homeopático que ellos mismos financian y editan– son, en general, de nula relevancia. Crean un montaje absolutamente caótico de física avanzada con fantasías. Su teoría es que, dado que las ultradiluciones van más allá del número de Avogadro y no hay molécula para dar una justificación a la memoria del agua, algo hay que actúa aunque no sepan ni definirlo bien. Incluso existe una revista editada por ellos que se llama International Journal of High Dilution Research. Por supuesto, ninguna revista de prestigio científico publica nada que justifique que la homeopatía tiene algún mecanismo de acción.
¿Todos esos estudios de los que hablan tienen alguna consistencia?
En primer lugar, no poseen ninguna implicación clínica, y además habría que cuestionarlos metodológicamente. Los 1.500 trabajillos de los que siempre hablan no tienen ninguna evaluación fuera de su propio ámbito. Ellos se citan a sí mismos y se alimentan de sus propias investigaciones. Fuera de ellas todo el mundo que las conoce sabe que no valen para nada.
Entonces, ¿por qué tanta gente cree en la homeopatía?
Esa es la gran pregunta, pero podría ser la misma para la religión, ¿por qué tanta gente cree en ella? El ámbito de las creencias y de los mecanismos que justifican efectos en las personas es un interesantísimo mundo fuera del ámbito científico donde se mezcla la neurociencia y el efecto placebo. Esto lo saben los que practican terapias alternativas, lo aprovechan y de eso se alimenta el efecto social. No obstante, el método científico no encuentra nada en la homeopatía; eso se puede afirmar con toda rotundidad.
¿Puede ser un problema de educación?
Educación no es. Incluso creo que la gente con menos educación formal es más cauta y menos creyente. A veces se da un fenómeno contrario: a mayor nivel de formación, más crédulos son en esto. De hecho, gente muy preparada cree en la homeopatía. ¿Falta cultura científica? Mucha. ¿Esto solo se arregla dando más cultura científica? No. Alrededor de la intuición, la sensación, la creencia es donde se alimenta el pensamiento mágico, muy presente a lo largo de la historia de la humanidad. Ese es el terreno abonado para las pseudoterapias, el pensamiento de que ‘yo creo en ello y a mí además me va bien’.
¿Cómo podemos luchar contra esta epidemia?
El desprestigio social es lo que funciona. Convencer a un homeópata de que lo suyo no es nada resulta imposible porque es una creencia arraigada y la gente tiende a evitar las disonancias cognitivas, es decir, a rechazar lo que va en contra de sus creencias más profundas. Un ejemplo serían las famosas pulseritas Power Balance, la gente que las usaba empezó a no hacerlo cuando se creó la sensación de que era un poco ridículo. La inmensa mayoría de la gente lo abandonó, independientemente de si antes creía que hacía algo o no. Pero si el pensamiento social es crítico, algo se abandona y se olvida. Aunque habrá otra cosa que salga, eso es inevitable.
Los que criticamos la homeopatía pensamos que hasta ahora ha habido un pensamiento social permisivo, con la idea de que si no hacía daño, daba igual. Creemos que eso es abrir la puerta al pensamiento mágico en la salud y puede provocar que mucha gente abandone terapias formales por estas supercherías. Nos parece muy peligroso, la sociedad debe tener muy claro lo que puede esperar de la ciencia y sobre lo que la ciencia no tiene respuesta.
¿Hace falta alguna formación específica para prescribir homeopatía?
No está regulado. Si un médico homeópata te lo recomienda, vas a la farmacia y lo compras. De la misma manera, si vas a una farmacia y dices que quieres un producto homeopático, te lo dan. Incluso podrían recomendártelo. Su venta no tiene ninguna restricción, son productos alegales. Se rigen por una regulación del año 94 que permitía su venta y consumo, pero no poseen una regulación según su análisis. Así empezó nuestra queja, porque la regulación que los igualaba a los medicamentos formales indicaba que solo tenían que demostrar su calidad, no su eficacia ni para qué enfermedades están indicados. Eso requiere un ensayo clínico y ellos no lo quieren. Con lo cual se les llama medicamentos y no lo son.
¿Cómo puede tener una regulación algo que no cumple ninguno de los criterios que se le pide a un medicamento?
Llámenlos productos, sustancias, lo que quieran, pero nunca medicamentos. El problema es que eso viene en la Ley general del medicamento y en la Regulación europea, que lo incluyó como un tipo de ‘medicamentos’ especiales. La denuncia no va en contra de España, sino que realmente es uno de los absurdos más grandes que hay en la regulación europea de productos para la salud, ya que no debería incluir algo que no es nada. La culpa la tienen evidentemente los lobbies que lo autorizaron en su tiempo, que fundamentalmente provenían de Alemania y Francia. En España su consumo es legal, pero no han pasado por el filtro que obliga la ley a través de la Agencia Española del Medicamento, que regula, analiza y registra esos tipos de productos.
OEI.com [en línea]. [Consultado el 31 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://oei.es/divulgacioncientifica/?Vicente-Baos-Aceptar-la-homeopatia-es-abrir-puertas-al-pensamiento-magico-en-la