jueves, 18 de noviembre de 2010

El Viagra a nivel cardiaco

El sildenafilo (Viagra) ralentiza y revierte el daño cardiaco en un modelo animal de distrofia muscular de Duchenne, según los resultados de un estudio que se publica en The New England Journal of Medicine. Los autores, entre lo que se encuentran Candace M. Adamo, Joseph A. Bravo y Stanley C. Froehner, de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, se basan en que la distrofina, causante de la enfermedad, ayuda a mantener los niveles adecuados de GMP cíclico en diferentes tejidos.
Sildenafilo bloquea una enzima que elimina la GMP, por lo que los autores han probado su capacidad en un modelo animal de distrofia muscular. En un corto periodo de tiempo, la terapia no sólo ralentizó la aparición de las disfunciones cardiacas, sino que también restauró la función en la cámara ventricular izquierda. El fármaco mantiene la relajación muscular de la citada cámara y mejora la capacidad del ventrículo izquierdo en los animales.
Además, los autores destacan que esta terapia no afecta a la función cardiaca de animales sin distrofia muscular. Pese a que hasta el momento el mecanismo de acción del sildenafilo sobre el músculo cardiaco no ha podido ser desentrañado, este hallazgo sugiere que el fármaco podría ser una alternativa en pacientes afectados de enfermedad de Duchenne.
(PNAS 2010; DOI: 10. 1073/pnas.1013077107).
Nota: recordemos que el Sildenafilo es un medicamento utilizado para la disfunción erectil, básicamente en el adulto pero mal utilizado en poblaciones juveniles.

domingo, 31 de octubre de 2010

Nuevas vacunas para Malaria, TB y SIDA?

El siglo XX ha sido el de los antibióticos; éste será el de las vacunas. Ciro de Quadros, vicepresidente ejecutivo del Instituto de Vacunas Albert B. Sabin, en Washington, ha recibido el Premio Carlos IV de la Real Academia Nacional de Medicina, y ha comentado a Diario Médico que en los últimos 25 años el gran avance en las vacunas en todos los países ha sido la incorporación de las nuevas inmunizaciones, "con la gran diferencia de que en los países occidentales ha sido casi inmediata, mientras que en subdesarrollados se está tardando en incorporar".
Uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos es que esa diferencia se está agravando, puesto que las nuevas vacunas son cada vez más caras. "Hay una brecha en la equidad".
Entre las nuevas vacunas están las próximas, que para De Quadros son la de la malaria, la de la tuberculosis y la del sida; "lo que les falta es que avance la tecnología. Estamos en buen camino, pero son microorganismos muy complicados. Tanto con la tuberculosis como con el sida se trata de agentes causantes inteligentes que atacan directamente al sistema inmunitario".
Aunque las cuestiones tecnológicas son las que están frenando la obtención final de estas vacunas, la situación económica también es una complicación. "Es más difícil aunar los intereses financieros que los científicos. Si se tienen los recursos suficientes, pueden participar en el desarrollo varios científicos, que es lo que ocurrió cuando se trabajó en la vacuna de la polio".
Para resolver las desigualdades en la implantación de las vacunas, De Quadros ofrece una solución que se sostiene en cuatro puntos. En el primero está la implicación de los gobiernos de los países en vías de desarrollo. "Estos gobiernos no se pueden convertir en meros receptores de las ayudas, sino que tienen que manejar sus presupuestos de forma que puedan dirigirse hacia la búsqueda de soluciones".
Para mejorar este aspecto, el Instituto de Vacunas Albert B. Sabin ha puesto en marcha un programa de educación en quince países de la alianza GAVI para trabajar no sólo con los ministerios de Sanidad de esos países sino también con los de Economía y los parlamentos. "Así, podemos implicar a las partes interesadas que tienen que tomar decisiones". En este programa también participa la Fundación Bill y Melinda Gates.
La industria farmacéutica que trabaja en vacunas debe tener un protagonismo notable en el concepto de disminución de los costes; aún más de lo que están haciendo. Por ejemplo, tanto para GAVI como para Unicef bajan los precios de las vacunas, pero no lo suficiente. "La alianza entre el sector público y el privado es muy importante". Asimismo, los países desarrollados deberían tener la obligación de hacer más contribuciones y colaborar con los países en vías de desarrollo.
El cuarto punto está en la industria farmacéutica de los países emergentes, como India o Brasil. Si consiguen producir vacunas, el coste bajará. De hecho, un instituto indio ha llevado a cabo un proyecto con la vacuna de la meningitis A en el sur del Sáhara. "Se necesitaba una vacuna para unos países con unas determinadas características cuyo coste no superará los cincuenta centavos de dólar y han conseguido una por menos de cuarenta centavos. Por eso, la participación de estos países es necesaria".
Logros conseguidos
Pero no todo es futuro; en los últimos años se han conseguido varios éxitos, como el obtenido con la vacuna del Haemophilus tipo b y con la del virus de la hepatitis B. Gracias a la alianza GAVI y a otras organizaciones no gubernamentales se ha podido introducir estas dos vacunas en unos 75 países pobres, con menos de mil dólares de PIB al año.
Estos programas no se libran de los efectos de la crisis, que ha provocado una disminución de la provisión de los recursos, lo que retrasa la introducción de las nuevas vacunas, como la del neumococo, rotavirus y VPH. "El coste sanitario de esta situación se traduce en un millón de muertos, que son los niños sin vacunar que fallecen al año por rotavirus o neumonía. La sociedad no se puede quedar sin hacer nada, son muertes prevenibles".
Nota: Tomado de DM.

martes, 5 de octubre de 2010

Nobel de Medicina 2010

En plena década de 1950, el biólogo británico Robert Edwards estaba convencido de que la fecundación in vitro podría ser útil para tratar la infertilidad. Con este objetivo trabajó sistemáticamente hasta dar con las claves de la fecundación humana y completar el primer nacimiento que arrancó en una placa de cultivo, lo que en todo el mundo se conoció como un bebé probeta, e hizo posible que hoy haya unos cuatro millones de nacimientos.
Hasta llegar a ese momento, Edwards recorrió un largo periplo. Otros científicos ya habían demostrado que los óvulos de ratones podían fecundarse en una placa de cultivo al añadir el esperma, para después implantar el embrión en las hembras y derivar en una gestación y nacimiento; el biólogo quería probar que esto podía trasladarse a los seres humanos.
Puesto que los ciclos humanos diferían mucho de los de los conejos, la investigación de Edwards desveló una serie de importantes descubrimientos: por un lado, clarificó cómo se producía la maduración de los óvulos, qué hormonas la regulaban y cuál era el momento en que las células sexuales femeninas podían ser fecundadas con las masculinas. También determinó las condiciones por las que el esperma activaba su capacidad de fecundación. En 1969 sus esfuerzos se vieron recompensados al lograr fecundar un óvulo humano en un tubo de ensayo.
A pesar de ese éxito, había aún flecos que resolver en la técnica: el óvulo fecundado no se desarrollaba a partir de la única división celular que se conseguía en el laboratorio. Edwards sospechaba que los óvulos que habían madurado en los ovarios antes de ser extraídos para aplicarles la FIV funcionarían mejor, así que estudió posibles vías para obtenerlos de forma segura. Así es como Edwards entró en contacto con el ginecólogo Patrick Steptoe, que era uno de los pioneros en la laparoscopia, entonces una técnica novedosa y controvertida que permitía la observación directa de los ovarios. Steptoe se sirvió de esta técnica para extraer los óvulos y Edwards llevaba a cabo las fecundaciones en placas de cultivo. Los óvulos fecundados, ahora sí, se dividían varias veces y formaban blastómeros de ocho células.
Los trabajos de Edwards y Steptoe también resultaron controvertidos en sus inicios; de hecho, sus primeros resultados, aunque prometedores, no recibieron apoyo financiero del Medical Research Council (el Ministerio de Sanidad británico). No obstante, sí hallaron el apoyo privado. La investigación se cuestionó por sus implicaciones éticas, un debate que inició el propio Edwards. Varios líderes religiosos, éticos y científicos pidieron que el proyecto se detuviera, mientras que otros lo apoyaron.
Los trabajos siguieron gracias a la donación privada. Los científicos pudieron determinar a partir del análisis de los niveles hormonales de un determinado paciente cuál era el mejor momento para aplicar la FIV y de esta forma maximizaron las posibilidades de éxito. En 1978, Lesley y John Brown acudieron a Edwards y Steptoe tras nueve años de intentos fallidos para tener hijos. Esta pareja entró así en la historia de la ciencia. El empleo de la FIV hizo posible el nacimiento, por cesárea y tras un embarazo a término, de una niña sana llamada Louise. Era el 25 de julio de 1978 y con esta pequeña nacía también una nueva era en la medicina reproductiva.
Edwards y Steptoe establecieron la Clínica Bourn Hall, en Cambridge, el primer centro de FIV del mundo. El ginecólogo fue su director médico hasta su muerte, en 1988, y Edwards se encargó de la investigación hasta que se retiró. Especialistas de todos los países se han formado en esta clínica, donde se continúa investigando en la optimización de las técnicas reproductivas.
Seis años después del nacimiento de Louise Brown, la primera niña probeta del mundo, nacía, el 12 de julio de 1984, Victoria Anna, el primer bebé español concebido mediante fecundación in vitro. Lo que actualmente es casi una metodología usual entre las parejas que no pueden concebir hijos por vía natural, constituía entonces una especie de inmersión hacia lo desconocido pero que, sin embargo, inauguró una era para el ámbito de la reproducción. El pasado 12 de julio, la primera española que venía al mundo mediante esta tecnología cumplía 25 años. En el acto en el que se celebraba dicho acontecimiento, Victoria Anna, licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, agradecía a Pedro Barri y a Anna Veiga, del Instituto Universitario Dexeus, de Barcelona, y líderes del proceso en el que participaron más de quince especialistas, la labor que realizaron, además de manifestar "sentirse muy orgullosa de representar este logro científico".
Tomado de Diario Médico.

martes, 7 de septiembre de 2010

Regulación del balance energético en el SNC por las hormonas tiroideas

Un grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), coordinado por Miguel López y Carlos Diéguez, de la Universidad de Santiago de Compostela-Instituto de Investigación Sanitaria, en colaboración con el equipo de Antonio Vidal-Puig, de la Universidad de británica de Cambridge, ha descubierto un mecanismo mediante el cual las hormonas tiroideas regulan el balance energético actuando en una zona del encéfalo, el hipotálamo, que está especializada en la regulación endocrina, la ingesta y la masa corporal.
Las hormonas tiroideas modulan el metabolismo lipídico en el hipotálamo y, como consecuencia de este efecto, se estimula la actividad nerviosa que inerva el tejido adiposo pardo, donde se incrementa la expresión de genes implicados en la producción de calor corporal, según los resultados del trabajo que se ha publicado en Nature Medicine.Se sabe que las hormonas tiroideas son importantes reguladores del balance energético y de la masa corporal. Además, equilibran la temperatura estimulando el tejido adiposo pardo. Aunque tradicionalmente se ha considerado que en humanos el tejido adiposo pardo era únicamente importante en recién nacidos, datos obtenidos en el último año ponen de manifiesto su gran relevancia en la modulación de la masa corporal también en adultos.
Los pacientes con elevados niveles de hormonas tiroideas, una patología conocida como hipertiroidismo, se caracterizan por presentar delgadez, a pesar de su elevada ingesta nutricional, como consecuencia de un elevado gasto energético. Se pensaba que el incremento en ese gasto energético inducido por las hormonas tiroideas era causado por su acción directa sobre tejidos periféricos.
La relevancia patofisiológica del nuevo mecanismo queda demostrada por el hecho de que es posible actuar en el hipotálamo con métodos farmacológicos o genéticos y revertir los efectos nocivos del hipertiroidismo sobre el peso corporal.
Estos resultados abren una nueva área de estudio en el campo de la regulación de la masa corporal y la obesidad y sugieren que este mecanismo hipotalámico podría ser utilizado para activar el tejido adiposo pardo e inducir la pérdida de peso.
(Nature Medicine; DOI: 10.1038/nm.2207).

jueves, 29 de julio de 2010

LA PRÁCTICA REGULAR DEL EJERCICIO MEJORA LA FUNCIÓN COGNITIVA

El ejercicio regular aumenta la velocidad de aprendizaje y mejora el flujo sanguíneo al cerebro, segun un nuevo estudio realizado en un modelo de primates no humanos y publicado en la revista Neuroscience. Los monos que realizaron ejercicio regularmente a una intensidad que es la que mejora la condición física en personas de mediana edad, aprendieron a hacer las pruebas de función cognitiva más rápidamente y mostraron un mayor volumen de sangre en la corteza motora del cerebro que los controles sedentarios.
Para el estudio, los investigadores utilizaron monos hembra adultas que corrieron en una cinta al 80% de su capacidad aeróbica individual máxima durante una hora cada día, cinco días por semana, durante cinco meses. Otro grupo de monos permaneció sedentario durante un tiempo similar. Los monos que realizaron el ejercicio aprendieron a realizar una determinada tarea dos veces más rápido que los animales control. Cuando los investigadores examinaron las muestras de tejido de la corteza motora del cerebro, encontraron que los monos adultos que realizaban el ejercicio físico presentaban un mayor volumen vascular que los animales sedentarios.

[Neurosci 2010; doi:10.1016/j.neuroscience.2010.03.003 ]
Rhyu IJ, Bytheway JA, Kohler SJ, Lange H, Lee HK, Boklewski J, et al.

viernes, 23 de julio de 2010

LA SIESTA MEJORA EL APRENDIZAJE

Las personas que hacen siesta y sueñan con una tarea que acaban de aprender, la realizan mejor al despertar que los que no duermen o que los que duermen, pero no tienen ningun sueño relacionado con esa tarea. Estos resultados han sido publicados en la revista Current Biology. A los participantes del estudio se les pidió que aprendieran el diseño de un laberinto tridimensional de modo que pudieran encontrar el camino a una marca (un árbol) desde un lugar aleatorio dentro de un espacio virtual, cinco horas más tarde. A los que se les permitió tomar una siesta, y también recordar lo soñado, encontraron el árbol en menos tiempo.
Los autores proponen que los sueños son un indicador de que el cerebro está trabajando en el mismo problema a muchos niveles. Los sueños pueden reflejar el intento del cerebro para encontrar asociaciones con los recuerdos que podría hacerlos más utiles en el futuro.
No es que los sueños permitan una mejor memoria, sino que son una señal de que otras partes inconscientes del cerebro están trabajando para recordar cómo llegar a través del laberinto virtual.

[Curr Biol 2010; doi: 10.1016/j.cub.2010.03.027]
Wamsley EJ, Tucker M, Payne JD, Benavides JA y Stickgold R

PAPEL DE LA DOPAMINA EN EL COMPORTAMIENTO IMPULSIVO

En un estudio publicado en la revista Journal of Neuroscience se ha demostrado que los niveles elevados de dopamina aumentan la tendencia a optar por la gratificación instantánea, en lugar de esperar una recompensa más beneficiosa, si ésta será más tardía. Esta investigación puede ayudar a explicar por qué la gente afectada por problemas como el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), caracterizado por presentar unos altos niveles de dopamina en el cerebro, tiende a mostrar un comportamiento extremadamente impulsivo. Del mismo modo, pone de relieve por qué este comportamiento puede ser un potencial efecto secundario negativo de la L-dopa, un medicamento que se usa para ayudar a aliviar los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
Para probar el efecto de la dopamina en la toma de decisiones, los autores llevaron a cabo una prueba con 14 voluntarios sanos, con y sin la administración de 150 mg de L-dopa, los cuales tenían que elegir entre recibir pronto una recompensa pequeña o más adelante una recompensa mayor. Se observó que cuando los niveles de dopamina eran elevados aumentaba la tendencia impulsiva, es decir la elección de una recompensa menor, pero inmediata.

[J Neurosci 2010; 30: 8888-8896]
Pine A, Shiner T, Seymour B y Dolan RJ

PAPEL DE LA DOPAMINA EN EL COMPORTAMIENTO IMPULSIVO

En un estudio publicado en la revista Journal of Neuroscience se ha demostrado que los niveles elevados de dopamina aumentan la tendencia a optar por la gratificación instantánea, en lugar de esperar una recompensa más beneficiosa, si ésta será más tardía. Esta investigación puede ayudar a explicar por qué la gente afectada por problemas como el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), caracterizado por presentar unos altos niveles de dopamina en el cerebro, tiende a mostrar un comportamiento extremadamente impulsivo. Del mismo modo, pone de relieve por qué este comportamiento puede ser un potencial efecto secundario negativo de la L-dopa, un medicamento que se usa para ayudar a aliviar los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
Para probar el efecto de la dopamina en la toma de decisiones, los autores llevaron a cabo una prueba con 14 voluntarios sanos, con y sin la administración de 150 mg de L-dopa, los cuales tenían que elegir entre recibir pronto una recompensa pequeña o más adelante una recompensa mayor. Se observó que cuando los niveles de dopamina eran elevados aumentaba la tendencia impulsiva, es decir la elección de una recompensa menor, pero inmediata.

[J Neurosci 2010; 30: 8888-8896]
Pine A, Shiner T, Seymour B y Dolan RJ

CUIDADO CON LA EXPOSICIÓN AL HUMO DEL TABACO

La exposición al humo del tabaco podría estar asociada con unos mayores niveles de angustia psicológica y un mayor riesgo de padecer una enfermedad psiquiátrica en el futuro. Los resultados, publicados en la revista Archives of General Psychiatry, muestran que la exposición prolongada al humo del tabaco aumentaría las probabilidades de trastornos psicológicos, depresión, esquizofrenia y delirio. Para el estudio, los autores recopilaron los datos de más de 5.500 personas no fumadoras y de casi 2.600 fumadoras. Ninguno de los sujetos estudiados presentaba un historial de salud mental al comienzo del estudio, y a todos ellos se les midió los niveles de cotinina en la saliva. Durante los más de seis años de seguimiento, se encontró que el 14,5% de los individuos sufrían de angustia psicológica. Las personas no fumadoras expuestas a altos niveles de humo de tabaco eran casi el 50% más propensas a sufrir de angustia psicológica que las que no estuvieron expuestas.

jueves, 10 de junio de 2010

MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL ÁCIDO VALPROICO

Según lo publicado en el The New Englend Journal of Medicine, el tratamiento con el ácido Valproico durante el primer trimestre del embarazo, aumenta la probabilidad no sólo del riesgo de espina bífida (12,7 veces), si no que aparecen en escena otras malformaciones cómo Craneo sinostosis (6,8), Labio leporino (5,2), Hipospadia (4,8), Defecto Septal Interauricular (2,5) y Polidactilia (2,2).
Recordemos que el Ácido Valproico es un fármaco utilizado en varios tipos de epilepsias, la manía en personas con trastorno bipolar y para la profilaxis de la migraña.

lunes, 3 de mayo de 2010

La vacuna frente a la nicotina

La vacuna frente a la nicotina puede estar disponible en un plazo de tres años y se prevé que alcance una eficacia de entre el 35 y el 40 por ciento, según cálculos del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), de Estados Unidos, cuyos ensayos actualmente en marcha presentó en Oviedo Iván Montoya, director clínico del Departamento de Investigación en Farmacoterapia de dicho centro, en las XXXVII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol.
El NIDA tiene actualmente en marcha dos ensayos clínicos sobre la vacuna de la nicotina. El que está más avanzado lleva casi un año en curso y en él han sido incluidos un millar de individuos. El ensayo consiste en la administración de la vacuna, en concreto de seis dosis a ciertos intervalos de tiempo, para comprobar la eficacia frente a placebo. Los pacientes reciben apoyo con psicoterapia y son sometidos a pruebas de laboratorio para comprobar si consumen, y a análisis de sangre para analizar la respuesta del sistema inmunitario a la vacuna, "es decir, si están produciendo anticuerpos adecuadamente".
Previamente a este ensayo se realizó un trabajo con una muestra de 301 pacientes, en base al cual se prevé que la vacuna podría tener una eficacia de entre el 35 y el 40 por ciento. El mecanismo de acción consiste en que la vacuna secuestra la nicotina en el torrente sanguíneo, con lo que no llega al cerebro. Los individuos en los que se prevé que la vacuna conseguirá la mayor eficacia son aquéllos con un nivel de anticuerpos adecuado, por lo que no será útil en pacientes con sida ni en aquéllos con un sistema inmunitario deprimido.
Respecto al riesgo de reacciones adversas, Iván Montoya ha indicado que el perfil de seguridad de la vacuna es "excelente". Su previsión es que el ensayo sea completado en el plazo de dos años y que la vacuna sea autorizada en el transcurso de tres años.
Este experto se refirió además a las investigaciones en marcha respecto a la vacuna de la cocaína, en concreto, a un ensayo multicéntrico en fase III financiado también por el NIDA. Si bien la producción de esta vacuna es distinta a la de la nicotina, su mecanismo de acción es semejante. "La molécula de cocaína es secuestrada en el torrente sanguíneo para que no llegue al cerebro, con lo que extingue el deseo de consumir".

Las vitaminas y el calcio reducen el riesgo de cáncer de mama

Las vitaminas y los suplementos de calcio podrían reducir el riesgo de padecer cáncer de mama, según un estudio presentado en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Investigación del Cáncer.
Los hallazgos sugieren, según Jaime Matta, del Ponce School of Medicine, en Puerto Rico, autor de la investigación, que los suplementos de calcio actúan mejorando la capacidad de reparación del ADN, un proceso biológico complejo con más de 200 proteínas que, cuando se interrumpe, puede conducir al cáncer.

El estudio incluyó a 268 mujeres con cáncer de mama y 457 sanas. Las mujeres más propensas a desarrollar cáncer de mama fueron las de mayor edad, las que tenían un historial familiar de cáncer de mama, las que no contaban con antecedentes de lactancia materna y las que tenían una capacidad menor de reparación del ADN.

El riesgo de cáncer de mama se redujo un 30 por ciento con los suplementos de vitaminas y un 40 por ciento con los de calcio. No obstante, después de controlar el nivel de capacidad de reparación del ADN, los suplementos de calcio resultaron no ser tan protectores, pero sí se mantuvo la relación entre los suplementos de vitaminas y la reducción de cáncer de mama.

"No estamos hablando de dosis muy elevadas de vitaminas y suplementos de calcio, así que esta es, definitivamente, una manera de reducir el riesgo", concluye Matta.
Nota: El estudio no precisa cuáles vitaminas, aunque si tenemos claro que para una mejor absorción del calcio, es necesaria la vitamina D.

miércoles, 31 de marzo de 2010

SUGIEREN SUSPENDER COMERCIALIZACIÓN DE LA SIBUTRAMINA

La Sibutramina (Reductil®), es un medicamento que se utiliza, junto con un tratamiento dietético (cambio de hábitos alimentarios) y aumento de la actividad física, para la reducción de peso en personas con obesidad o bien en personas con sobrepeso que tienen riesgo de enfermedades cardiacas y vasculares, como por ejemplo si son diabéticos o tienen niveles elevados de colesterol en sangre u otros tipos de grasas (lípidos).
En el año 2002 se inició un estudio (denominado SCOUT) para evaluar la seguridad del medicamento en pacientes con alto riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares (como infarto de miocardio o ataque cerebral). En este estudio participaron aproximadamente 10.000 pacientes en total que recibieron tratamiento durante un máximo de 6 años.
Recientemente el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (un comité científico formado por representantes de las Agencias Nacionales de Medicamentos europeas ) ha revisado los resultados preliminares de este estudio.

Las conclusiones de está revisión han sido las siguientes:
- El estudio SCOUT mostró que los pacientes con enfermedades cardiovasculares tratados con sibutramina (Reductil®) tienen un riesgo aumentado de sufrir accidentes vasculares graves (como infarto de miocardio o ataque cerebral) en comparación con los pacientes que recibieron placebo (sustancia sin acción farmacológica)
- Aunque los pacientes que participaron en este estudio para la reducción de peso no tenían las mismas características que los que normalmente reciben este tratamiento en la práctica clínica habitual, se ha considerado que estos resultados son aplicables a estos últimos. A este respecto se debe tener en cuenta que las personas con sobrepeso suelen tener un riesgo aumentado de sufrir enfermedades cardiacas y vasculares y que además en algunos pacientes estas enfermedades puede que no estén identificadas (diagnosticadas) por no producir síntomas en el paciente.
- Por último, en este estudio, se ha observado que tras el tratamiento a largo plazo, la pérdida de peso conseguida con sibutramina era inferior a la esperada.
En consecuencia, se ha considerado que, con la información actualmente disponible, los riesgos del uso de Reductil® son mayores que los beneficios esperados y la Agencia Europea de Medicamentos ha recomendado suspender la comercialización del medicamento. Por lo tanto, a partir del 1 de febrero de 2010, los médicos no deben prescribir el medicamento y los farmacéuticos no deben dispensarlo.

La píldora anticonceptiva puede alargar la esperanza de vida

Las mujeres que toman la píldora anticonceptiva tienen una mayor esperanza de vida y son menos propensas a morir por cualquier causa, incluido cáncer o enfermedades cardiacas, según un estudio británico realizado sobre miles de mujeres en todo el mundo que consumen estas pastillas. Los resultados han sido publicados en British Medical Journal.
"Estos resultados son tranquilizadores y sugieren que a largo plazo los beneficios para la salud de la píldora anticonceptiva son mayores que sus riesgos", ha afirmado Richard Anderson, de la Universidad de Edimburgo.
El estudio se realizó sobre 46.000 mujeres de 40 países. Los datos mostraron que a largo plazo las mujeres que utilizaban anticonceptivos orales tenían una tasa de muerte menor por cualquier causa, incluido el cáncer y problemas cardiacos, que las que nunca habían utilizado este método. Pero los científicos dijeron que los hallazgos podrían ser sólo ciertos para mujeres que tomaron las pastillas antiguas en vez de las más modernas, desde que se comenzó el estudio en 1968.
"Muchas mujeres, especialmente aquellas que utilizaron las pastillas de primera generación hace muchos años, están probablemente más tranquilas por nuestros resultados", ha dicho Philil Hannaford, de la Universidad de Aberdeen y director de la investigación.
Recientes informes sobre el mismo estudio sugieren que estos fármacos pueden aumentar el riesgo de mortalidad precoz, especialmente en mujeres mayores o que fuman.
Mientras que los nuevos datos también muestran un ligero riesgo en mujeres menores de 45 años que son usuarias de este método, los investigadores afirman que los efectos en mujeres jóvenes desaparecen después de 10 años y los beneficios en mujeres mayores son mayores que los riesgos en mujeres jóvenes.

martes, 30 de marzo de 2010

¨Dr Gripe¨

Lo llaman «Dr. Flu» (Doctor Gripe). El profesor Albert Osterhaus es el principal consejero de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la pandemia de gripe H1N1. Venía prediciendo desde hace años la inminencia de una pandemia global y lo que hoy sucede parece estar dándole la razón. Pero el escándalo que ha estallado en los Países Bajos y que está siendo tema de debate en el parlamento ha puesto de relieve los vínculos personales del profesor Osterhaus con los laboratorios que fabrican las vacunas que él mismo prescribe en sus recomendaciones a la OMS.
F. William Engdhal nos relata cómo un experto poco escrupuloso ha logrado manipular la opinión pública internacional, sobredimensionando el impacto de la gripe H1N1 y enriqueciendo así a los laboratorios que le pagan a él.

Conflicto de interes y corrupción científica?

La siguiente noticia parece ser uno de los temas mas graves sobre conflicto de interes y corrupcion cientifica que hemos presenciado:
"Periodistas del diario danes "Informacion" acaban de desvelar aquello que muchos presentían. Expertos en gripe A de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), recibieron dinero de los fabricantes de vacunas para recomendar la declaracion de pandemia y la vacunacion masiva sin estar justificado, lo cual podria suponer el mayor escandalo de corrupcion de la Historia.
Igor Barinov, miembro de la Comision Anticorrupcion del Parlamento ruso, ha pedido investigar los hechos al representante en el Comite Ejecutivo de la OMS, Vladimir Starodoubov. "La organizacion es sospechosa de corrupcion. Ciertamente, debemos llevar a cabo una investigacion minuciosa antes de tomar cualquier decisión" pero "si se confirman las informaciones, habra que plantearse si tiene sentido pertenecer a la OMS o bien retirarnos", dijo Barinov. Por su parte, el director del Instituto Nacional de Vigilancia Sanitaria, Guennadi Onichtchenko, en una reunion con el Fiscal General manifesto que la lucha mundial contra la gripe A tiene las caracteristicas de un complot.
Los contratos entre Estados y empresas productoras de vacunas, hasta el momento mantenidos en secreto, arrojaran luz sobre el affaire."
Un muy buen resumen de la historia de los expertos involucrados y del tratamiento que ha tenido el tema de la Gripe H1 N1 se pueden ver en esta publicacion y en el articulo de Science cuya direccion se adjunta.
http://operacionsalud.blogspot.com/2009/12/oms-acusan-de-corrupcion-al-papa-de-la.html
http://www.sciencemag.org/cgi/content/summary/sci;326/5951/350-b

Trombosis venosa cerebral ante una cefalea subaguda o crónica

Debe sospecharse de trombosis venosa cerebral (TVC) ante una cefalea subaguda o crónica y también ante otras presentaciones atípicas, principalmente si hay enfermedades subyacentes, incluso en pacientes ambulatorios.
Entre las características clínicas más frecuentes de la TVC, los autores de este trabajo publicado en Revista de Neurología destacan la cefalea y la hipertensión intracraneal, aunque también se observaron presentaciones atípicas, como el ataque isquémico transitorio o la neuropatía óptica progresiva sin cefalea.
El diagnóstico no exige la realización de pruebas invasivas, al ser electiva la resonancia magnética, y el 45% de estos diagnósticos se realizan en consulta ambulatoria. Aunque no está establecido el tratamiento en la fase crónica de la enfermedad, los resultados obtenidos con antiagregación y tratamiento sintomático han sido excelentes. Las presentaciones no agudas, con HIC o cefalea aisladas, podrían constituir un subgrupo de mejor pronóstico y no requieren necesariamente anticoagulación.

El divalproex reduce el comportamiento agresivo en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad

En niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), el uso del estimulante divalproex durante la terapia, puede mejorar la agresividad refractaria. Un informe publicado en la revista American Journal of Psychiatry muestra los resultados de 30 pacientes con TDAH, de 6 a 13 años de edad, con agresión refractaria a estimulante, que fueron aleatorizados a recibir un placebo o el divalproex durante 8 semanas.
El 57% de los pacientes en el grupo de los tomaron divalproex, en comparación con sólo el 15% en el grupo placebo, experimentaron una remisión de su comportamiento agresivo.
En general el fármaco fue bien tolerado, aunque los niños que lo recibieron mostraron una tendencia hacia la tristeza y problemas para dormir. Los niveles de divalproex no se correlacionaron con los efectos secundarios.

Enfermeras y Médicos: La clorhexidina desinfecta mejor que la povidona

Un trabajo de la Facultad de Medicina Baylor ha revelado que la clorhexidina alcohólica demostró ser más protectora que la povidona yodada contra las infecciones que se producen en quirófano.
A pesar de la implantación de medidas preoperatorias, que incluyen la limpieza de la piel con povidona yodada, las infecciones en quirófano suceden en un rango de 300.000 a 500.000 pacientes que se someten a cirugías en Estados Unidos cada año. Como la piel de los pacientes es una fuente importante de patógenos que causan infecciones quirúrgicas, la optimización de la antisepsis en el preoperatorio podría reducir las infecciones en el postoperatorio.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de Atlanta, recomiendan que el 2 por ciento de los preparados basados en clorhexidina sean usados para limpiar el lugar de la inserción de catéteres vasculares.
Además, estudios randomizados no publicados han examinado el efecto de una preparación antiséptica en comparación con otra sobre la incidencia de las infecciones quirúrgicas. Ahora, un equipo coordinado por Rabih O. Darouiche, del Centro Médico de Veteranos Michael E. DeBakey y de la Facultad de Medicina Baylor, ambos en Houston (Texas), ha comparado la eficacia de clorhexidina alcohólica con la povidona yodada para este mismo fin. La hipótesis de los investigadores es que la limpieza de la piel en el preoperatorio con la clorhexidina alcohólica ejerce un papel más protector contra infecciones que la povidona yodada.
En este estudio, que se publica hoy en el New England, han participado un total de 849 sujetos (409 en el grupo de la clorhexidina alcohólica y 440 en el grupo de la povidona yodada). La tasa total de infección en quirófano fue significativamente más baja en el grupo de clorhexidina alcohólica que en de la povidona (un 9,5 por ciento frente a un 16,1 por ciento y un riesgo relativo de 0,59).
De esta forma, la clorhexidina alcohólica demostró ser más protectora que la povidona yodada contra las infecciones superficiales incisionales (un 4,2 por ciento frente a un 8,6 por ciento) y las infecciones profundas incisionales (un 1 por ciento frente a un 3 por ciento) pero no tenía este mismo efecto frente a infecciones de órgano y espacio (un 4,4 por ciento frente a un 4,5 por ciento).
Los científicos han observado resultados similares en el análisis por protocolo de los 813 pacientes que permanecieron en el estudio durante los 30 días del período de seguimiento. Los efectos adversos también fueron similares en ambos grupos.
Los autores han asignado de forma randomizada a los adultos a someterse a cirugías limpias de contaminación en seis hospitales para la preparación de la piel en el preoperatorio con friegas de clorhexidina alcohólica o de povidona yodada. El resultado fue cualquier infección quirúrgica en los 30 días posteriores a la cirugía.

miércoles, 3 de febrero de 2010

MAFIAS FARMACÉUTICAS

Por Ignacio Ramonet
2 de Septiembre 2009. Numero 167
http://www.mondiplo.com/isum/Direct.jsp?ISUM_Shortcut=MONDIPLO_EDITORIAL

Muy pocos medios de comunicación lo han comentado. La opinión pública no ha sido alertada. Y sin embargo, las preocupantes conclusiones del Informe final (1), publicado por la Comisión Europea el pasado 8 de julio, sobre los abusos en materia de competencia en el sector farmacéutico merecen ser conocidas por los ciudadanos y ampliamente difundidas.

¿Qué dice ese informe? En síntesis: que, en el comercio de los medicamentos, la competencia no está funcionando, y que los grandes grupos farmacéuticos recurren a toda suerte de juegos sucios para impedir la llegada al mercado de medicinas mas eficaces y sobre todo para descalificar los medicamentos genéricos mucho mas baratos. Consecuencia: el retraso del acceso del consumidor a los genéricos se traduce en importantes pérdidas financieras no solo para los propios pacientes sino para la Seguridad Social a cargo del Estado (o sea de los contribuyentes). Esto, además, ofrece argumentos a los defensores de la privatización de los Sistemas Públicos de Salud, acusados de ser fosos de déficits en el presupuesto de los Estados.

Los genéricos son medicamentos idénticos, en cuanto a principios activos, dosificación, forma farmacéutica, seguridad y eficacia, a los medicamentos originales producidos en exclusividad por los grandes monopolios farmacéuticos. El periodo de exclusividad, que se inicia desde el momento en que el producto es puesto a la venta, vence a los diez años; pero la protección de la patente del fármaco original dura veinte años. Entonces es cuando otros fabricantes tienen derecho a producir los genéricos que cuestan un 40% más baratos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la mayoría de los Gobiernos recomiendan el uso de genéricos porque, por su menor coste, favorecen el acceso equitativo a la salud de las poblaciones expuestas a enfermedades evitables (2).

El objetivo de las grandes marcas farmacéuticas consiste, por consiguiente, en retrasar por todos los medios posibles la fecha de vencimiento del periodo de protección de la patente; y se las arreglan para patentar añadidos superfluos del producto (un polimorfo, una forma cristalina, etc.) y extender así, artificialmente, la duración de su control del medicamento. El mercado mundial de los medicamentos representa unos 700.000 millones de euros (3); y una docena de empresas gigantes, entre ellas las llamadas " Big Pharma " -Bayer, GlaxoSmithKline (GSK), Merck, Novartis, Pfizer, Roche, Sanofi-Aventis-, controlan la mitad de ese mercado. Sus beneficios son superiores a los obtenidos por los poderosos grupos del complejo militar-industrial. Por cada euro invertido en la fabricación de un medicamento de marca, los monopolios ganan mil en el mercado (4). Y tres de esas firmas, GSK, Novartis y Sanofi, se disponen a ganar miles de millones de euros mas en los próximos meses gracias a las ventas masivas de la vacuna contra el virus A(H1N1) de la nueva gripe (5).

Esas gigantescas masas de dinero otorgan a las " Big Pharma " una potencia financiera absolutamente colosal. Que usan en particular para arruinar, mediante multiples juicios millonarios ante los tribunales, a los modestos fabricantes de genéricos. Sus innumerables lobbies hostigan también permanentemente a la Oficina Europea de Patentes (OEP), cuya sede se halla en Munich, para retrasar la concesión de autorizaciones de entrada en el mercado a los genéricos. Asimismo lanzan campañas engañosas sobre estos fármacos bioequivalentes y asustan a los pacientes. El resultado es que, según el reciente Informe publicado por la Comisión Europea, los ciudadanos han ten ido que esperar, por término medio, siete meses más de lo normal para acceder a los genéricos, lo cual se ha traducido en los últimos cinco años en un sobregasto innecesario de cerca de 3.000 millones de euros para los consumidores y en un 20% de aumento para los Sistemas Públicos de Salud.

La ofensiva de los monopolios farmacéutico-industriales no tiene fronteras. También estarían implicados en el reciente golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, país que importa todas sus medicinas, producidas fundamentalmente por las " Big Pharma ". Desde que Honduras ingreso en el ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de América), en agosto de 2008, Manuel Zelaya negociaba un acuerdo comercial con La Habana para importar genéricos cubanos, con el propósito de reducir los gastos de funcionamiento de los hospitales públicos hondureños. Además, en la Cumbre del 24 de junio pasado, los Presidentes del ALBA se comprometieron a "revisar la doctrina sobre la propiedad industrial", o sea, la intangibilidad de las patentes en materia de medicamentos. Estos dos proyectos, que amenazaban directamente sus intereses, impulsaron a los grupos farmacéuticos transnacionales a apoyar con fuerza el movimiento golpista que derrocaría a Zelaya el 28 de junio ultimo (6).

Asimismo, Barack Obama, deseoso de reformar el sistema de salud de Estados Unidos que deja sin cobertura médica a 47 millones de ciudadanos, está afrontando las iras del complejo farmacéutico-industrial. Aquí, las sumas en juego son gigantescas (los gastos de salud representan el equivalente del 18% del PIB) y las controla un vigoroso lobby de intereses privados que reúne, además de las " Big Pharma ", a las grandes compañías de seguros y a todo el sector de las clínicas y de los hospitales privados. Ninguno de estos actores quiere perder sus opulentos privilegios. Por eso, apoyándose en los grandes medios de comunicación más conservadores y en el Partido Republicano, están gastando decenas de millones de dólares en campañas de desinformación y de calumnias contra la necesaria reforma del sistema de salud.

Es una batalla crucial. Y seria dramático que las mafias farmacéuticas la ganasen. Porque redoblarían entonces los esfuerzos para atacar, en Europa y en el resto del mundo, el despliegue de los medicamentos genéricos y la esperanza de unos sistemas de salud menos costosos y más solidarios.

(1) http://ec.europa.eu/comm/competition/sectors/
pharmaceuticals/inquiry/index.html
(2) El 90% de los gastos de la gran industria farmaceutica para el
desarrollo de nuevos farmacos esta destinado a enfermedades que solo padece
el 10% de la poblacion mundial.
(3) Intercontinental Marketing Services (IMS) Health, 19 de marzo de 2009.
(4) Carlos Machado, "La mafia farmaceutica. Peor el remedio que la
enfermedad", 5 de marzo de 2007 (www.ecoportal.net/content/view/full/67184).
(5) Lease, Ignacio Ramonet, "Los culpables de la gripe porcina", Le Monde
diplomatique en espanhol , junio de 2009.
(6) Observatorio Social Centroamericano, 29 de junio de 2009.

ANTE LA GRIPE A, CARTA ABIERTA A LA MINISTRA Y A LOS CONSEJEROS DE SANIDAD

Por Juan Gervas, Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad de Valladolid

Con el debido respeto, ruego que escuchen a este medico general rural preocupado por el pánico desatado ante la epidemia de gripe A. Es preocupación clínica y social, pues se refiere tanto a la atención a los pacientes como al impacto en la estructura social, laboral y económica de un pánico que tendrá peores consecuencias que la propia epidemia de gripe A.


CONSIDERACIONES
Conviene recordar que el Gobierno de Canada se planteo dos objetivos ante la gripe aviar (cuando en 2005 la OMS amenazo con hasta 150 millones de muertos, que quedaron en apenas 200 personas muertas en todo el mundo), 1/ disminuir su impacto en morbilidad y en mortalidad y 2/ mantener la estructura social. No es una visión improbable la de un país sumido en el caos, parado por cierres de escuelas y centros de trabajo, con las urgencias y servicios médicos colapsados, con falta de atención a otros problemas de salud incluso graves, como infartos de miocardio y apendicitis (sin hablar de los errores tipo retrasos en el diagnostico de meningitis por confusión con la "omnipresente" y deslumbrante gripe A).

Y, sin embargo, la gripe A es enfermedad benigna, con menos mortalidad que la gripe estacional (la de todos los años). Lo sabemos ya con datos, por la experiencia del invierno en los países del hemisferio sur. La diferencia es responder como Argentina (pánico y descontrol absoluto) o como Australia (organización y eficacia). Según los cálculos mas ciertos podemos esperar como máximo unos 500 fallecimientos por gripe A, frente a los mas de 1.500 anuales por la gripe estacional. Por ello, habrá menos muertos en todos los grupos de edad con la gripe A que con la gripe estacional. Para disminuir la mortalidad habrá que tratar adecuadamente a los casos que se compliquen. Lastimosamente la vacuna prometida llegara tarde, y no deja de ser una vacuna cuya eficacia desconocemos. Hasta que no haya más conocimiento muchos ni nos la pondremos ni la recomendaremos.

Respecto a las embarazadas, siempre se han visto más afectadas por la gripe, especialmente en el tercer trimestre, por los cambios cardio-respiratorios que provoca la ocupación del abdomen por el útero grávido. La gripe A no cambia nada respecto a la gripe estacional; habrá la misma proporción de ingresos, y menos muertes que con la gripe estacional. La embarazada puede y debería llevar la vida sana que siempre se le ha recomendado, lo que incluye continuar con su vida normal, familiar y laboral. La gripe A no provoca abortos ni malformaciones del feto. Estar embarazada no aumenta la probabilidad de contagiarse por gripe A. Se debe continuar la lactancia natural aunque se tenga gripe A, no hay ningún problema para el lactante.

La selección de personas por sus "factores de riesgo" es cuestión discutible pues los factores de riesgo ni son necesarios ni son suficientes para explicar las complicaciones. Por ejemplo, hasta el 70% de los niños que mueren por gripe estacional carecen de factores de riesgo definidos.

La predicción sobre la evolución de la gripe A debería basarse en lo que sabemos de esta propia epidemia y de pandemias previas. Por ello lo previsible es una onda de rápido contagio. Hablar de otras posibilidades es ignorancia, fantasía, irresponsabilidad o maldad. Es absurdo recordar epidemias de gripes de cuando ni había una cobertura pública sanitaria ni existían antibióticos para tratar las neumonías que las complican.

PROPUESTAS
Dejen de organizar protocolos y de promover medidas de recepción a los pacientes de probable gripe A que carecen de sentido. Es absurdo el aislamiento en urgencias y en los centros de salud de los pacientes con fiebre y síntomas de gripe. Durante la epidemia los griposos estarán en todos sitios y las medidas de aislamiento son innecesarias en los centros sanitarios. Solo contribuyen a crear alarma y pánico.

No promuevan el diagnostico exacto de la gripe A, excepto para investigación y vigilancia epidemiológica. Las pruebas de detección rápida son poco fiables, e inútiles. El seguimiento es el mismo sea gripe A, gripe estacional, o cualquier otra infección respiratoria.

Dejen que los médicos clínicos hagan su labor. Llevan años atendiendo a los pacientes con gripe, y saben hacerlo en las urgencias, las consultas y los domicilios. Los "expertos" poco pueden añadir, salvo colaborar como consultores. La gripe A es más benigna que la estacional, pero probablemente concentrara a los enfermos en un periodo breve de tiempo. No conviene hacer grandes inversiones ni cambios, sino reforzar los dispositivos existentes con lógica y sentido común. La buena atención clínica a los casos complicados es tan importante o más que todas las demás medidas juntas. La atención a domicilio debería gravitar sobre los médicos de cabecera que tienen conocimiento y capacidad de decisión respecto a sus pacientes y su entorno familiar. Tengan en cuenta la sobrecarga de trabajo y prevean medidas para compensar las horas extras de trabajo (no todo es gastar en acumular antivirales y vacunas).

No promuevan excesivamente ni los antivirales ni la vacuna. Hay dudas razonables sobre sus ventajas, y tienen efectos adversos innegables.

Tengan en cuenta que la gripe A tendrá mas impacto en la clase social baja, entre los pobres, marginados, toxicomanos, mal alimentados, mal abrigados y habitantes de viviendas insalubres. Todos ellos tienen menos interés por su salud por lo que habrá que prever medidas proactivas tendentes a evitar la falta de equidad en la atención a estos pacientes y poblaciones.

No promuevan el uso de mascarillas. Su eficacia es dudosa.

Promuevan el autocuidado. Lo importante es que los pacientes y las familias se enfrenten a la gripe A con la misma serenidad y buen hacer que a la gripe estacional. El ser humano ha evolucionado en convivencia con el virus gripal, de forma que hay un excelente cumulo increíble de normas sensatas de autocuidados en la población. Como siempre ante la gripe, los individuos y las familias son capaces de cuidarse sin necesidad de médicos ni de sanitarios.

Faciliten la justificación de la ausencia al trabajo. La gripe dura siete días, y normalmente los tres primeros son los peores. Nada impide que esos tres días se puedan justificar por el propio trabajador, sin necesidad de baja médica (con lo que se ahorra la visita al médico en el 95% de los casos, que serán leves). Y en caso de ausencia más larga, de hasta una semana, facilite la justificación de la baja con un solo documento que se pueda hacer en solo una visita (según la organización actual se requerirían tres).

No cierren los colegios, ni las escuelas, ni las universidades. Tengan sentido común y auto-control.

Pidan a los medios de comunicacion que sean responsables. No tiene sentido transmitir en vivo y en directo cada muerte por gripe A. En vez de 500 parecerán 500.000. Con ello se crea alarma social innecesaria. Tenemos la experiencia de la meningitis C, que desato el panico por este comportamiento absurdo de los medios de comunicación. La percepción social del riesgo de contagiarse y de morir por gripe A no tiene nada que ver con la realidad. Todos tenemos la culpa, desde la Organización Mundial de la Salud al Ministerio de Sanidad y Política Social, pasando por las Consejerías de Sanidad, los Colegios de Médicos y los medios de comunicación. Y entre todos hay que lograr enmendar este desaguisado antes de que sea tarde. Es clave que la percepción social del riesgo de enfermar y de morir por gripe A corresponda a la realidad, a la de una enfermedad leve, una gripe de menor gravedad que la habitual.

Juan Gervas es médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadron (Madrid). Profesor Honorario de Salud Publica en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y Profesor Visitante de Atención Primaria en Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad (Madrid).

El riesgo de cáncer de insulina glargina debe analizarse mejor

La sospecha de un aumento del riesgo de cáncer en diabéticos que reciben insulina glargina ha hecho sonar las alarmas sanitarias. Sin embargo, expertos científicos europeos y estadounidenses piden prudencia y sensatez hasta que existan datos sólidos y no contradictorios.
La Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) ha realizado un llamamiento, a través de Diabetología, su órgano de difusión, para que se investigue la potencial relación entre la insulina glargina, un análogo de insulina comercializado como Lantus por Sanofi-aventis, y el ligero aumento del riesgo de cáncer, según datos de varios estudios realizados en Alemania, Suecia y Escocia. No obstante, y teniendo en cuenta que los resultados de los trabajos son contradictorios y no concluyentes, tanto la entidad europea como la Asociación Americana de Diabetes han pedido prudencia hasta que se efectúen próximas investigaciones.
La voz de alarma surgió a raíz del estudio alemán, en el que participaron 127.000 pacientes, y que detectó una relación "estadísticamente significativa", según el trabajo, entre los que habían recibido Lantus y a los que se les había diagnosticado cáncer. Comparados con las personas que usan dosis similares de insulina humana, por cada cien personas que recibieron insulina Lantus se diagnóstico cáncer a una persona más durante un promedio de un año y medio.
Resulta curioso que el aumento del riesgo dependía de la dosis administrada. Así, los que habían recibido una dosis de 10 U, la insulina Lantus sola incrementaba el riesgo de cáncer en un 9 por ciento, en comparación con insulina humana. Con la dosis de 50 U, el riesgo se elevaba al 31 por ciento.
Opciones razonables
En la investigación sueca se detectó que las mujeres que recibían la insulina glargina sola tenían un riesgo dos veces mayor de cáncer de mama. Sin embargo, los datos del trabajo escocés no encontraron aumento especialmente significativo de riesgo de cáncer y el inglés no halló relación alguna entre insulina glargina y cáncer.
Los profesores Edwin Gale, director de Diabetologia, y Ulf Smithm, presidente de la EASD, han puesto de manifiesto algunas limitaciones de los trabajos y han insistido en que ni Lantus ni otras insulinas provocan cáncer, "aunque se plantea la posibilidad de que la glargina podría hacer que las células cancerígenas ya existentes crecieran y se dividieran con mayor rapidez".
La EASD aconseja que los pacientes no suspendan la administración con insulina Lantus, pero que puedan considerar otras alternativas, sobre todo en caso de padecer cáncer o antecedentes de esta enfermedad, hasta que existan datos sólidos y concluyentes. Así, se puede contar, y siempre bajo control y criterio médico, con la opción de utilizar una insulina humana de acción prolongada o una combinación de insulina humana de acción prolongada y de acción rápida, dos veces al día, en lugar de un análogo una vez al día.
http://endocrinologia.diariomedico.com/2009/06/30/area-cientifica/especialidades/endocrinologia/

OJO CON LOS TATUAJES Y LOS PIERCINGS

La moda ha traído consigo a la sociedad occidental la práctica cada vez más común de tatuajes y perforaciones.
Sin embargo, la población no parece consciente de los perjuicios sobre la salud que pueden ocasionar, y que abarcan desde el contagio de enfermedades infecciosas, hasta la aparición de reacciones granulomatosas, en el caso de los tatuajes, y de fibrosis, queloides, desgarros y problemas dentales y gingivales, en el de los piercings. Cuatro expertos han explicado a DM estos potenciales problemas.
No hay datos, pero es un hecho que cada vez más gente opta por elegir un dibujo para plasmar en su cuerpo a modo de lienzo eterno, o por llevar un adorno en la boca, la nariz, las cejas... Los tatuajes, que antes parecían más propios de marineros, y los piercings, que ya fueron utilizados por los egipcios, los mayas o los miembros de la guardia del César, han calado fuerte en Occidente, y lo cierto es que conllevan ciertos peligros para la salud. La Asociación Dental Americana se opone a los piercings en el área bucal y la de Dermatología advierte de las posibles complicaciones.
En los tatuajes existe un riesgo de contagio de enfermedades infecciosas sistémicas, como la hepatitis C y el sida, y locales, como el herpes simple, advierte Aurora Guerra, jefa de Sección de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
"Bien es verdad que las agujas se pueden recambiar, pero también debería hacerse con los pigmentos". Además, se producen riesgos locales de infección de la punción, y que a largo plazo se cree un rechazo al pigmento y se produzcan granulomas. "Estos pueden ocurrir incluso años después de haber hecho el tatuaje, y aparecen sobre todo con los colores rojos y amarillos.
También pueden aparecer enfermedades de la piel en personas predispuestas, como por ejemplo la sarcoidosis". El tatuaje sobre lesiones que aún no han manifestado una clínica puede producir la aparición de las placas de sarcoidosis. Además, "desde una perspectiva estética el tatuaje puede difuminarse si los macrófagos intentan eliminar el pigmento, por lo que cambiaría de aspecto o desaparecería en algunas zonas".
También pueden contraindicar una anestesia epidural o intradural, llegado el caso. Aunque no hay estudios ni evidencias publicadas al respecto, lo cierto es que "tenemos preocupaciones a nivel teórico sobre qué puede ocurrir cuando realicemos una anestesia y si se puede trasladar parte de los tintes del tatuaje -desconocemos si son de origen orgánico o metálico- al espacio epidural y producir irritación de las membranas o algún tipo de crecimiento tumoral", explica Victoria Acedo, del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Clínico de Madrid.
Por eso "hay muchos anestesiólogos que se niegan a hacerla en personas con un tatuaje en la línea media de la espalda. Personalmente creo que se pueden llevar a cabo siempre que se sigan unas normas: hacer la punción en una zona de la piel sin pigmentos", realizar un abordaje paramedial en lugar del habitual, de manera que no se atraviese el tatuaje, o hacer una incisión en la piel, de forma que se pinche una vez atravesado el tatuaje. Pasados los años, quizá el tatuado quiera deshacerse de su dibujo.
Sin embargo, "no hay un método efectivo para tratar el tatuaje de forma que pase totalmente desapercibida la zona en la que estuvo", afirma Antonio Porcuna, de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. Los tratamientos que se utilizan son el peeling químico y diferentes láseres en función de los pigmentos y el color. Pero en ambas técnicas suelen quedar pigmentos en otros niveles de la piel, y con él láser puede aparecer un color blanquecino en la zona tratada.
La moda puede servir para todo e incluso para informar. Según se explicó en la última reunión de la Sociedad Americana de Endocrinología, algunos jóvenes diabéticos han llegado a tatuarse su condición de enfermos. También se utilizan para camuflar, como es el caso de las reconstrucciones mamarias tras un cáncer, en el que se simula la areola, o en el caso de alopecia cicatricial o areata de las cejas.

Ojo pues muchachos con tantos "lujitos"