lunes, 31 de marzo de 2014

Los fitoesteroles y sus beneficios terapéuticos en el tratamiento de la hipercolesterolemia

Los esteroles y estanoles de origen vegetal son capaces de reducir en un 10 por ciento el nivel del colesterol LDL-C en sangre, por lo que los alimentos ricos en estas sustancias representan un buen aliado con un gran potencial en el abordaje de la hipercolesterolemia, según ha quedado de manifiesto en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), que se ha celebrado en Barcelona.
Durante una mesa redonda patrocinada por Danone y moderada por Fernando Civeira, presidente de la SEA y Juan Pedro-Botet, director de la Unidad de Lípidos y riesgo Cardiovascular del Hospital del Mar, de Barcelona, se presentó la guía denominada Recomendaciones para la utilización clínica de los alimentos enriquecidos con fitoesteroles/fitoestanoles en el manejo de la hipercolesterolemia, en la que se describe que estos productos, además de reducir el colesterol, ayudan a disminuir el riesgo cardiovascular en los pacientes.

Recordemos que los fitoesteroles son de origen vegetal y están presentes en aceites de girasol, de maíz, de soya, entre otros. Estos no son bien absorbidos por el tracto gastrointestinal (a pesar de ser químicamente casi iguales que el colesterol), por lo que su acción hipocolesterolémiante se limita aparentemente al intestino, en donde se inhibe la absorción del colesterol tanto endógeno como exógeno.
Se debe tener presente que los fitoesteroles pueden asociarse a una disminución en la absorción de betacarotenos, por lo tanto se recomienda una dieta sana rica en verduras y fruta.

viernes, 28 de marzo de 2014

El uso de la anti-PD1 abre grandes expectativas en VIH

Bonaventura Clotet, director del Instituto de Investigación de Sida (IrsiCaixa), ha informado de las expectativas en torno a la investigación con la molécula anti-PD1 en la lucha contra el VIH, en un debate organizado por la Fundación Privada Vila Casas y moderado por el internista Miquel Vilardell, en el que también ha participado Josep Maria Gatell, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínico de Barcelona.
Según Clotet, Bristol-Myers Squibb y Merck realizan una investigación con la anti-PD1, que se desarrolló inicialmente para el uso en oncología y que se sabe que logra evitar replicaciones del VIH "dormido" dentro de las células. Al parecer, la sustancia "despierta" y hace salir al virus de la célula en la que se esconde para que pueda ser reconocido por el sistema inmune.
A juicio de Clotet, la estrategia de identificación y destrucción podría complementarse con la vacuna que desarrolla el Hivacat, para la cual los científicos y entidades implicados están buscando financiación por valor de 4-5 millones de euros para poder avanzar en el proyecto hasta la prueba de concepto en fase I. "Las dos estrategias servirían para identificar la célula infectada y enseñar al organismo a combatirla", cree Clotet.
El proyecto Hivacat de investigación y desarrollo de una vacuna para el sida se desarrolla mediante un consorcio público-privado sin precedentes en España. Está integrado por los dos centros de investigación de referencia en la enfermedad -el IrsiCaixa y Clínico de Barcelona-, en coordinación con los laboratorios Esteve y con el apoyo de la Fundación La Caixa, de los departamentos de Salud y de Economía de la Generalitat de Cataluña y de la Fundación Clínico.
Gatell, por su parte, ha recordado que con los actuales tratamientos el 90 por ciento de los infectados logran cronificar la enfermedad, pero si se paran de 1 a 3 semanas se reaviva el virus; y, además, "incluso en los sistemas sanitarios muy desarrollados sólo el 50 por ciento de los infectados están bien tratados y hacen controles adecuados para asegurar que la carga viral es indetectable".
El tratamiento actual es muy costoso porque hay que mantenerlo 30-40 años y se van sumando las personas que lo necesitan: cada año se detectan 3.000 nuevos casos en España y ya hay 150.000 en tratamiento.
http://farmacologia.diariomedico.com/2014/02/26/area-cientifica/especialidades/farmacologia/uso-anti-pd1-abre-grandes-expectativas-vih

Comienza un ensayo clínico en humanos de la vacuna contra el Alzheimer

En enero  de este año ha empezado el ensayo clínico de la vacuna contra el Alzheimer en humanos, después del éxito en la experimentación animal. La presentación del ensayo ha sido en la nueva sede de Araclon Biotech en Zaragoza.
Este primer ensayo cuenta con un estudio ciego sobre un total de 24 personas: 16 pacientes diagnosticados y en estadio leve y ocho pacientes que reciben placebo.
En la primera fase se evalúa especialmente la tolerabilidad y la seguridad de esta vacuna llamada Abvac40, aunque no su efectividad. Su desarrollo se basa en la inmunización contra el beta-amiloide y se trata de una innovadora inmunoterapia activa específica frente a las proteínas beta-amiloides 40 y 42, utilizando la parte C-terminal de estas proteínas. "Los resultados de esta primera fase no los sabremos hasta el año que viene, cuando hayan pasado todos los pacientes. Ahora lo único que sabemos es que no ha habido ningún efecto adverso, que es lo importante", ha señalado Manuel Sarasa, director científico de este ensayo.
Una vez que se conozcan los resultados se iniciará la segunda fase, para analizar su funcionamiento en los pacientes y el número de dosis que se deban aplicar. Además, el investigador ha apuntado que en las siguientes fases se probará la vacuna en personas asintomáticas para lograr un efecto preventivo porque "no creo que pueda ser curable, pero para que sea preventivo habrá que hacer los protocolos adecuados".
Por su parte, Luisa Fernanda Rudi, presidenta de Aragón ha explicado que el Ejecutivo aragonés es consciente de la importancia que tiene la inversión en investigación. "A pesar de que los tiempos que vivimos no lo ponen fácil, tienen mi compromiso de que seguiremos trabajando en su apoyo".
http://neurologia.diariomedico.com/2014/02/26/area-cientifica/especialidades/neurologia/comienza-ensayo-clinico-humanos--vacuna-contra-alzheimer

jueves, 20 de marzo de 2014

La duración excesiva del sueño aumentaría los síntomas de depresión.

Tanto la duración demasiado corta como la excesivamente larga del sueño parecen activar los genes relacionados con los síntomas de depresión.
Por ello, un estudio ha contado con una muestra de 1.788 adultos gemelos, cada pareja del mismo sexo. En las personas que dormían una cantidad de tiempo normal (7-9 horas por la noche), la influencia genética sobre los síntomas de depresión fue del 27% frente al 53% entre quienes sólo dormían solo 5 horas por la noche y al 49% de los que dormían 10 horas.
Otro estudio ha contado con más 4.100 jóvenes de 11 a 17 años. Se ha hallado que dormir seis horas o menos por la noche aumentaba el riesgo de depresión mayor, que a su vez incrementaba el riesgo de dormir demasiado poco. Estos resultados son importantes porque sugieren que la falta de sueño podría ser un precursor de la depresión mayor en los adolescentes, ya que se produce antes de que aparezcan otros síntomas de depresión mayor y otros trastornos del ánimo adicionales.

Watson NF, Harden KP, Buchwald D, Vitiello MV, Pack AI, Strachan E, et al.