lunes, 21 de noviembre de 2011

LAS ESPINACAS PUEDEN REDUCIR LA PRESION ARTERIAL

De todos es sabido que una dieta rica en frutas y verduras, reduce el riesgo cardiovascular, siendo la hipertensión, el factor de riesgo cardiovascular más prevalente y fortalece los músculos.
Un estudio sueco ha demostrado que las espinacas reducen la tensión arterial; las espinacas contienen nitratos inorgánicos, que producen óxido nítrico que reduce la presión sanguínea. Para que los nitratos inorgánicos, produzcan ácido nítrico, deben de entrar en contacto con las bacterias bucales.
Hasta hace poco se creía que los nitratos procedentes de la dieta eran sustancias potencialmente tóxicas, pero gracias a este estudio, se ha descubierto que no sólo no son perjudiciales, sino que pueden aportar un beneficio en el sistema vascular.
El óxido tiene un efecto vasodilatador en las arterias, lo que ayuda a abrirlas, mejora su función, además de contribuir al control de la presión arterial; hay que tener en cuenta que comer espinacas es una medida de prevención, no un tratamiento, por lo que será conveniente seguir tomando la medicación impuesta por el médico.
Es importante mantener unos hábitos de vida cardiosaludables que incluyen una dieta sana, rica en frutas y verduras, la práctica de ejercicio físico y evitar hábitos nocivos como el tabaco.
Publicado por maria angelica sassone el noviembre 15, 2011 a las 8:01am en CLÍNICA REIKI...SALUD INTEGRAL

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Nuevas opciones en el tratamiento de la migraña

Las tabletas de sumatriptán/naproxeno (SumaRT/Nap) alivian la migraña con más eficacia que otros métodos, según los resultados de un nuevo estudio publicado en la revista Headache.
La tableta, que contiene 85 mg de sumatriptán y 500 mg de naproxeno sódico, en una formulación de liberación rápida, es más eficaz que el tratamiento habitual en la reducción de la gravedad de la migraña, en la disminución de los síntomas asociados y en la consecución de un alivio completo dos horas después de la administración.
Durante más de dos meses, 135 adultos trataron a sus migrañas con SumaRT/Nap. Para medir los resultados de SumaRT/Nap en comparación con la terapia de migraña habitual, los sujetos completaron los Headache Impact Test, Revised Patient Perception of Migraine Questionnaire, y el Completeness of Response Survey (CORS) al inicio del estudio y 2 meses después. En comparación con el tratamiento habitual, el SumaRT/Nap en el tratamiento de la migraña aguda, ofrece importantes mejoras clínicas.
[Headache 2011]
Cady R, Banks J, Nett RB, Goldstein J, Bennett N, Turner IM, et al.

lunes, 31 de octubre de 2011

AINES VS. CANCER

La inflamación crónica, que sería subyacete a varios tipos de cáncer, "explicaría la utilidad de los AINE contra el cáncer", afirma Mª del Pilar Fernández, profesora de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. En la lista sitúa los de colon, vejiga, mama, estómago, esófago, pulmón y próstata.
COLON, EL QUE TIENE MÁS DATOS
En cuanto al cáncer de colon y recto, el estudio presentado en Boston mostraba en mujeres postmenopáusicas una incidencia menor y proporcional al uso en el tiempo de AINE. Otro estudio mostraba en The Lancet en 2010 un efecto protector de la toma de 75 mg AAS durante cinco o más años. Precisamente, la posible utilidad de estos fármacos en cáncer ha sido sobre todo investigada en colorrectal, recuerda Fernando Rivera, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica. Existirían datos que apuntan a una reducción del riesgo de desarrollar el tumor tanto en población sana como en sujetos con poliposis familiar, así como que se manifieste por segunda vez en pacientes ya tratados por el mismo tumor.
Asimismo, se planteó el uso de inhibidores directos de la COX-2 "junto con la quimioterapia para el tratamiento del tumor, pero los efectos cardiotóxicos frenaron los estudios".
Pero no es sólo una cuestión de toxicidad, advierte el experto. Es necesaria más investigación que definiera tiempos y dosis, y, "aunque ahora no es una línea prioritaria, es una vía que está ahí". Tras el colorrectal, el segundo efecto beneficioso de los AINE más probado por los estudios sería en los tumores de mama hormonodependientes y ovario.
Un estudio aparecido en marzo de 2010 en Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention sugería que el efecto se debería a la reducción en los niveles de estrógenos. Los resultados apuntaron a que la mayor frecuencia en el uso de analgésicos se relacionó inversamente con los niveles de estradiol, de estradiol libre, de sulfato de estrona y del ratio de estradiol y testosterona.
Mientras, en próstata, se ha sugerido que los AINE reducirían los niveles del antígeno prostático específico (PSA), el biomarcador más utilizado para la detección del cáncer de próstata. Así lo sugería en septiembre de 2009 un trabajo publicado en Cancer. Otros estudios han hallado asimismo una reducción en el riesgo relativo de desarrollar el tumor.
ANTES DE QUE SEA DETECTABLE
"Estos fármacos actuarían muy al comienzo, cinco o diez años antes de que el tumor sea mínimamente detectable", resalta Antonio Alcaraz, jefe de Urología del Hospital Clínico de Barcelona. Pero el interés que en su momento despertó la posible aplicación de los COX-2 "se ha ido diluyendo por la aparición de efectos secundarios tóxicos".
Otra relación estudiada ha sido la del efecto de estos fármacos en la prevención del cáncer no melanoma. Uno de los últimos, aparecido en verano en Journal of Investigative Dermatology, destacaba el efecto protector de los AINE frente al melanoma. Y en noviembre de 2010 se publicaba en Journal of the National Cancer Institute un estudio que apuntaba a la posible utilidad de celecoxib en la prevención de tumores de piel no melanoma en pacientes con lesiones precancerosas de queratitis actínica y considerados de alto riesgo de desarrollar el tumor.
UNA PAREJA INESPERADA
Últimos datos procedentes de investigaciones que relacionan AINE y paracetamol con cáncer. 1.PIEL. Se han publicado datos que apuntan a un efecto protector de la toma de AINE en cáncer de piel tanto melanoma como no melanoma. Celecoxib, en pacientes con lesiones precancerosas de queratitis actínica y considerados de alto riesgo de desarrollar cáncer de piel no melanoma, habría demostrado un efecto protector. 2.RIÑÓN. En este caso, el consumo de analgésicos se asociaría a un incremento del riesgo de desarrollo de carcinoma renal celular, que constituye el tipo de cáncer de riñón más frecuente. El último estudio presentado la semana pasada en Boston halló un incremento del riesgo con paracetamol y AINE, excepto la aspirina. 3.PRÓSTATA. Los AINE como el ibuprofeno y el AAS, se han asociado a una reducción en el riesgo de desarrollar este tumor. Además, también se ha visto que disminuiría los niveles del antígeno prostático específico (PSA), el biomarcador más utilizado para determinar el cáncer de próstata. 4.COLON. Numerosos estudios han demostrado que los AINE reducen el riesgo de desarrollar cáncer de colon en población general y en sujetos de alto riesgo. La semana pasada se presentaba un estudio en Boston que demostraba una incidencia menor de cáncer colorrectal en mujeres postmenopáusicas que tomaban AINE durante años. Cuanto más extendido era el consumo, mayor la protección. 5.MAMA Y OVARIOS. Las mujeres postmenopáusicas que toman AINE o paracetamol tendrían un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario debido a la reducción en los niveles de estrógeno. Así lo apuntaba un estudio publicado en Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention en marzo de 2010.
NAIARA BROCAL CARRASCO | naiara.brocal@correofarmaceutico.com | 31/10/2011 00:00

jueves, 6 de octubre de 2011

Incremento de la tasa de accidentes cerebrovasculares entre los jóvenes

Cada vez es mayor el número de adolescentes y adultos jóvenes que están siendo hospitalizados por un accidente cerebrovascular isquémico. La mayoría de ellos son diabéticos, obesos y consumen tabaco o alcohol.
Un estudio que se publica en la revista Annals of Neurology examinó una muestra de pacientes hospitalizados en los Estados Unidos entre 1995 y 2008, de entre 5 y 44 años de edad.
Los investigadores observaron que, casi la mitad de los pacientes de entre 5 y 14 años que fueron hospitalizados por un accidente cerebrovascular padecieron un ictus isquémico, una cuarta parte una hemorragia subaracnoidea y la otra cuarta parte una hemorragia intracerebral. Los datos muestran que, aunque las tasas de hospitalización por accidente cerebrovascular isquémico en los adultos mayores han disminuido durante los últimos 15 años, éstas han aumentado significativamente entre los adolescentes y adultos jóvenes. Muchas de estas personas jóvenes hospitalizadas por ictus presentaban factores de riesgo. Casi un tercio de las personas de entre 15 y 34 años, y la mitad de los 35 a 44 años, padecían de hipertensión, y más de una cuarta parte de entre 35 y 44, diabetes.
George MG, Tong X, Kuklina EV y Labarthe DR

martes, 4 de octubre de 2011

El zinc favorece la activación del sistema inmunitario

En un estudio que se publica en Cell Host & Microbe, un grupo de investigadores franceses, italianos y británicos muestra cómo el sistema inmunitario utiliza el zinc para destruir microbios como el de la tuberculosis y la Escherichia coli.
El descubrimiento de este nuevo mecanismo de defensa natural contra infecciones influirá en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y en el ensayo de nuevos candidatos a vacunas.
Desde hace tiempo se sabe que el sistema inmunitario impide a los microbios obtener nutrientes esenciales en forma de metales pesados como el hierro para matarlos. Este nuevo estudio avanza en el conocimiento científico en este sentido desvelando que el proceso también se produce en sentido contrario. Las células del sistema inmunitario también son capaces de activar reservas de metales pesados, en concreto zinc, para envenenar a los microbios.
Sujetos infectados
La comunidad científica ya sabe que dos microbios, Mycobacterium tuberculosis y E. coli, se ven afectados por este proceso. Se calcula que un tercio de la población mundial está infectada pero mantiene al microbio en estado latente, y que la incidencia mundial de la enfermedad aumenta un 2 por ciento cada año. Ciertas cepas de E. coli pueden provocar infecciones graves de los aparatos digestivo y excretor.
Proceso
Los investigadores detectaron una acumulación rápida y persistente de zinc en células del sistema inmunitario que habían fagocitado M. tuberculosis o E. coli. También observaron que sobre la superficie de los microbios se producían numerosas proteínas. Su función era eliminar los metales pesados actuando a modo de bombas. Esto implica que en el interior de células del sistema inmunitario los microbios se exponen a cantidades potencialmente tóxicas de zinc y tratan de protegerse contra la intoxicación mediante la síntesis de estas proteínas extractoras.
Al inhibir las bombas mediante ingeniería genética el citado grupo ha comprobado que los dos microorganismos resultaban más proclives a ser destruidos por el sistema inmunitario.
El estudio muestra que el zinc, a pesar de su toxicidad para el organismo al ingerirse en cantidades demasiado grandes, resulta beneficioso cuando se utiliza para eliminar microbios.
Tomado de DM

viernes, 30 de septiembre de 2011

Ondansetron Riesgo de alteraciones del ritmo cardíaco asociado con su uso

La Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EE.UU: notificó a los profesionales de la salud y a pacientes de los resultados de la revisión de la seguridad y de los cambios que se incluirán en el etiquetado del antiemético ondansetrón.

Ondansetrón puede aumentar el riesgo de prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma, que puede conducir a un ritmo cardíaco anormal y potencialmente mortal, incluyendo Torsade de Pointes.
El ondansetrón es un fármaco del grupo de los antagonistas de los receptores de histamina 5-HT3 de primera generación, utilizado en el tratamiento de náuseas y vómitos causadas por quimioterapia, radioterapia o cirugías.
Los pacientes con un riesgo particular para el desarrollo de Torsade de Pointes incluyen aquellos con trastornos cardíacos subyacentes, tales como el síndrome de QT largo congénito, aquellos con predisposición a hipokalemia e hipo magnesemia, y aquellos que toman otros medicamentos que llevan a la prolongación del intervalo QT.

La FDA está solicitando a GlaxoSmithKline que realice un estudio exhaustivo de QT para determinar el grado en que ondansetron puede causar prolongación del intervalo QT.

El etiquetado incluirá una advertencia para evitar su uso en pacientes con síndrome congénito de QT largo ya que estos pacientes están en riesgo particular de Torsade. Tambien se incluirán recomendaciones para el monitoreo a través de ECG en pacientes con alteraciones electrolíticas (por ejemplo, hipopotasemia o hipomagnesemia), insuficiencia cardíaca congestiva, bradiarritmias, o en pacientes que toman otros medicamentos que pueden conducir a prolongación del intervalo QT.

Bibliografía
FDA Zofran (ondansetron): Drug Safety Communication - Risk of Abnormal Heart Rhythms. 09/15/2011. disponible en : http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm272041.htm

jueves, 29 de septiembre de 2011

El consumo de huevo no se relaciona con el riesgo cardiovascular

Una investigación llevada a cabo por el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra ha confirmado que un mayor consumo de huevo no se asocia con un incremento del riesgo cardiovascular.
Este trabajo ha analizado, durante seis años, la dieta, el estilo de vida y las enfermedades que sufrían 14.185 voluntarios adultos jóvenes e inicialmente sanos a quienes se realizaron repetidas valoraciones durante el seguimiento prospectivo. El equipo de investigadores, dirigido por Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra, estimó un consumo medio semanal de tres huevos por persona.
Itziar Zazpe, del equipo de autores, señala que "muy pocos estudios habían evaluado hasta ahora la relación entre el consumo de huevo y la incidencia de problemas cardiovasculares. Los que existen se han llevado a cabo en Estados Unidos y en Japón y, salvo en personas diabéticas, no han encontrado que este alimento se asocie con mayor riesgo cardiovascular".
A pesar de ello, diversos organismos han recomendado restringir su consumo: "Este estudio es el primero que demuestra su inocuidad en un país europeo".
El trabajo, que se publica en el último número de European Journal of Clinical Nutrition, comprende una completa valoración basal de los hábitos alimentarios, junto con el consumo de huevo, así como sucesivas evaluaciones prospectivas de nuevos diagnósticos médicos de eventos cardiovasculares: "Por problemas cardiovasculares se entendía tanto un diagnóstico de infarto de miocardio como un ictus o un bypass u otro procedimiento de revascularización coronaria".
Los resultados confirman que los participantes que consumían cuatro o más huevos de gallina por semana no tenían más riesgo de sufrir un problema cardiovascular que aquéllos que tomaban menos de uno a la semana.
Los investigadores creen que, lejos de ser dañino, el consumo de huevo es beneficioso: "Es la principal fuente de colesterol dietético en la alimentación humana, con 200 miligramos por unidad, y al mismo tiempo aporta proteínas de alta calidad". Además, dispone de una baja densidad energética e incluye otros nutrientes "que podrían reducir el riesgo cardiovascular, como vitaminas del grupo B, ácido fólico y minerales". El resultado sugiere una mayor importancia de la epidemiología y que la lucha contra las enfermedades cardiovasculares debería orientarse más hacia la promoción de hábitos de vida saludables.
Tomado de DM

martes, 27 de septiembre de 2011

La depresión se asocia con un mayor riesgo de ictus

Un análisis de cerca de 30 estudios que incluyeron a más de 300.000 pacientes concluye que la depresión está asociada con un riesgo significativamente mayor de padecer un ictus y morir por esta causa, según un artículo que se publica hoy en The Journal of the American Medical Association.
An Pan, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, en Boston, ha realizado una revisión sistemática y un metanálisis de estudios de cohortes prospectivos para describir la asociación entre la depresión y el riesgo de ictus total y de sus subtipos. Los investigadores realizaron una búsqueda en la literatura médica e identificaron 28 estudios prospectivos de cohorte que cumplieron los criterios para su inclusión en el análisis. El trabajo, que incluyó a 317.540 participantes, informó de 8.478 casos de ictus en un periodo de seguimiento de 2 a 29 años.

Los investigadores encontraron que, cuando los datos de los estudios se combinaron, el análisis indicó que la depresión se asoció con un 45 por ciento más de riesgo de ictus total, un 55 por ciento más de riesgo de ictus fatal y un 25 por ciento más de riesgo de accidente cerebrovascular isquémico. La depresión no se asoció con un riesgo mayor de ictus hemorrágico. (JAMA; 2011; 306 [11]: 1241-1249).

A comer manzanas y peras?????

Las manzanas y las peras protegen de sufrir un ACV (accidente cerebrovasculares). Esa es la conclusión de un estudio holandés que se publica en Stroke: Journal of the American Heart cuyos investigadores han revelado que la ingesta de una gran cantidad diaria de frutas y verduras de carne blanca protege frente a los ictus.
Mientras los estudios previos relacionados con el consumo de frutas y verduras sólo apuntaban a que su consumo era beneficioso para el organismo, éste ha sido el primero que ha examinado la asociación entre los colores de dichos alimentos y el riesgo de padecer ACV.
El color de la parte comestible de las frutas y verduras refleja la presencia de fotoquímicos beneficiosos tales como los carotenos y flavonoides. Se clasifican en cuatro grupos de color: verde, incluyendo verduras con hojas oscuras, calabazas y lechugas; naranja/amarillo, que en su mayoría son cítricos; rojo/morado, principalmente verduras rojas, y blanco, cuyo 55 por ciento son manzanas y peras y también se encuentran las bananas, la coliflor, la achicoria y el pepino.
La investigación se ha llevado a cabo durante 10 años en 20.069 pacientes con una media de edad de 41 años y libres de daños cardiovasculares al comienzo del estudio, durante el cual se registraron 233 ictus. De ello se dedujo que las frutas y verduras pertenecientes a los tres primeros grupos (verde, naranja/amarillo y rojo/morado) no fueron decisivas para los ACV; sin embargo, el riesgo de incidencia disminuyó hasta un 52 por ciento en los pacientes que consumieron una gran cantidad perteneciente al grupo blanco.
Tomado de DiarioMedico.com

martes, 16 de agosto de 2011

EPOC: betabloqueantes reducirían la mortalidad y las exacerbaciones

Un estudio demuestra que el uso de betabloqueantes reduciría la mortalidad y las exacerbaciones relacionadas con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Estos fármacos también podrían ser útiles en el asma bronquial grave, dolencia para la que actualmente están contraindicados.
El miedo a usar betabloqueantes en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) sería a partir de ahora un poco menor a raíz de un nuevo estudio observacional que demuestra que, lejos de ser perjudiciales sobre la función pulmonar, reducirían la mortalidad y las exacerbaciones asociadas a esta enfermedad. La investigación, publicada en el último número de British Medical Journal (BMJ), se realizó en 5.977 pacientes de 69 años de media y que presentaban comorbilidad cardiovascular.
De éstos, el 13 por ciento tomaba un betabloqueante (el 88 por ciento, cardioselectivo) junto con otros tratamientos para la EPOC. Cuatro años más tarde, se halló que el uso de estos medicamentos para patologías cardiacas se asociaba a un 22 por ciento en la reducción de la mortalidad por todas las causas, a un menor número de ingresos hospitalarios y utilización de la medicación de rescate de la EPOC. Los beneficios se mantuvieron tras aislar la influencia de los factores cardiovasculares y no se hallaron efectos perjudiciales sobre la función pulmonar. Las conclusiones de este estudio discurren en la línea de otro publicado en mayo del año pasado en Archives of Internal Medicine.
Los betabloqueantes en indicaciones cardiovasculares como la insuficiencia cardiaca o el infarto de miocardio tienen un beneficio clínico estimado de entre el 30 y el 40 por ciento en la disminución de la mortalidad. Sin embargo, su potencial beneficio sobre la enfermedad respiratoria "sí que es sorprendente", según el jefe de la Unidad Coronaria del hospital madrileño de La Paz, Esteban López de Sá. Los expertos consultados por CF coinciden en lo llamativo del posible papel de estos fármacos en enfermedad respiratoria. Sobre todo porque, según el neumólogo Juan Manuel Díez Piña, del Hospital Universitario de Móstoles (Madrid), "se tiende a actuar como en el asmático", es decir, evitando su uso debido al riesgo de broncoespasmo.
PROBLEMAS CON BETA AGONISTAS
Sin embargo, para Luis Manuel Entrenas, del Servicio de Neumología del Hospital Reina Sofía, de Córdoba, esta complicación "es mucho menos frecuente en la EPOC". Los autores del estudio publicado en BMJ, liderados por Philip Short, de la Universidad de Dundee (Reino Unido), advierten de que en la EPOC se habían documentado en relación a su administración una reducción del volumen respiratorio forzado en un segundo (FEV1) que se mide por espirometría, un aumento de la hiperreactividad bronquial y una inhibición de la respuesta a los beta agonistas en pacientes que reciben betabloqueantes no selectivos y altas dosis de cardioselectivos.
En esta línea, se recomienda en estos pacientes emplear betabloqueantes cardioselectivos como bisoprolol, nebivolol y metoprolol, señala el coordinador del Grupo de Riesgo Vascular de la Sociedad Española de Medicina Interna, Miguel Camafort, que destaca la importancia de este estudio, por la necesidad de remarcar la seguridad de estos fármacos en la práctica clínica "cuando no exista ningún componente de broncoespasmo ni asma bronquial", y por apuntar a beneficios adicionales de los betabloqueantes en EPOC, que podrían tener una explicación en su acción antiinflamatoria.
Tomado de Diario Médico.

martes, 19 de julio de 2011

El café y la actividad física pueden desencadenar la rotura de un aneurisma craneal

Se han identificado y cuantificado ocho factores potencialmente desencadenantes de la rotura de un aneurisma intracraneal, entre los que se ha incluido el consumo de café o refrescos de cola, el esfuerzo para defecar y la actividad física vigorosa.
Utilizando un diseño cruzado caso, en 250 pacientes con hemorragia subaracnoidea (HSA) por aneurisma, se evaluaron los riesgos relativos para la ruptura después de la exposición a los factores desencadenantes y se calcularon los riesgos atribuibles poblacionales.
En base a estos resultados, los autores de este artículo publicado en la revista Stroke, recomiendan reducir el consumo de cafeína. También recomiendan el tratamiento de pacientes con estreñimiento y aneurisma intracraneal no roto, con laxantes para disminuir el riesgo de hemorragia subaracnoidea (HSA). Aunque la actividad física pueda ser un factor desencadenante de la rotura, los autores siguen recomendando el ejercicio físico, ya que este también es un factor importante para reducir el riesgo de otras enfermedades cardiovasculares.
Vlak MHM, Rinkel GJE, Greebe P, van der Bom JG y Algra A

miércoles, 6 de julio de 2011

Efecto antienvejecimiento y neuroprotector de la melatonina

El tratamiento con melatonina ejerce una marcada neuroprotección en un modelo animal de senescencia acelerada y de neurodegeneración SAMP8, a través de la reducción de los procesos de hiperfosforilación de tau por Cdk5 y GSK3beta. Estas acciones se suman a su capacidad antioxidante directa e indirecta, el efecto que produce regulando las funciones mitocondriales y su capacidad de inhibir los procesos apoptóticos y la muerte neuronal.
Los ratones con senescencia acelerada (SAM) son un modelo de envejecimiento establecido por selección fenotípica a partir de la cepa de ratones AKR/J. La cepa SAMP8 es un buen modelo animal para investigar los mecanismos fundamentales, tanto genéticos como proteicos, del envejecimiento, fisiológico y patológico, ya que estos ratones presentan marcadores específicos de trastornos neurodegenerativos, como la enfermedad de Alzheimer.
La melatonina, también conocida como hormona del sueño, se encarga de controlar los ciclos de sueño/vigilia, y además se ha observado que es un potente antioxidante, y que podría tener un importante efecto antienvejecimiento. El tratamiento crónico con melatonina modula el estrés oxidativo, así como la vía de calpaína/Cdk5, GSK3beta y la fosforilación de tau en cerebros de ratones SAMP8, revelando el efecto antienvejecimiento y neuroprotector de esta hormona.
Gutiérrez-Cuesta J, Tajes M, Jiménez A, Camins A y Pallàs M
(Rev. Neurol 2011)

viernes, 1 de julio de 2011

Dosis de fármacos antiepilépticos y riesgo de malformaciones en el feto

Es importante asesorar a las mujeres con epilepsia antes del embarazo y realizar un seguimiento del tratamiento prescrito para asegurarse de que en las primeras fases del embarazo utilizan la menor dosis efectiva del fármaco antiepiléptico más apropiado para cada caso.
En esta investigación, publicada en la revista The Lancet, se evaluaron las malformaciones congénitas en más de 1.400 embarazos tras la exposición a 4 fármacos antiepilépticos, la carbamazepina, lamotrigina, ácido valproico y fenobarbital.
Los autores del estudio observaron un aumento de las malformaciones en las dosis más altas de todos los medicamentos si se usaban en el momento de la concepción. Las menores tasas de defectos de nacimiento se produjeron con la lamotrigina en dosis inferiores a 300 mg al día y 400 mg carbamazepina. Los riesgos de malformación fueron significativamente mayores con el ácido valproico y el fenobarbital en todas las dosis investigadas. El riesgo fue similar en la descendencia de las mujeres con crisis generalizadas y crisis focales. También se observó que la suplementación con ácido fólico no protegía a la descendencia.
Tomson T, Battino D, Bonizzoni E, Craig J, lindhout D, Sabers A, et al.
Lancet (2011)

jueves, 30 de junio de 2011

Medicamentos, Sexualidad y Salud Mental

El VI Curso Internacional de Sexualidad y Salud Mental que se ha celebrado en el Colegio Arzobispo Fonseca de Salamanca deja una conclusión clara, ya que más de 300 fármacos prescritos en la actualidad afectan a la función sexual de los pacientes, según uno de los coordinadores de este curso, el psiquiatra salmantino Ángel Luis Montejo, quien también ha recalcado a Diario Médico que "hay que buscar prescribir más medicamentos eficaces que no condicionen los hábitos sexuales de los pacientes, ya que hay que evaluar los tratamientos para saber hasta qué punto comprometen la calidad de vida de los afectados, aunque sí controlen las patologías a las que van dirigidas en un principio".
Este tipo de medicamentos que afectan a las funciones sexuales dependen de su mecanismo de acción, pero principalmente, a juicio de Ángel Luis Montejo, son los tratamientos hormonales, los que tratan patologías del estómago, los antihipertensivos y los que controlan el colesterol, entre otros.
"Este aspecto es clave, debido a que hay personas con esquizofrenia que tendrán que recibir tratamiento farmacológico toda su vida y de ahí que se tenga que buscar fármacos que no condicionen su vida sexual", ha puntualizado Montejo; de todos modos se muestra optimista en este sentido para el futuro: "Cada vez hay más fármacos que no afectan a la función sexual y, en concreto, en el ámbito de los antidepresivos se está avanzando mucho".
El coordinador de las jornadas, junto a Ginés Llorca, catedrático de la Universidad de Salamanca, también ha hecho mención a las mesas redondas de este curso en las que se puso de manifiesto el papel de los delincuentes sexuales. "Siempre, como es normal, cuando se produce un delito sexual nos ponemos en la piel de la víctima, pero también hay que estudiar al enfermo que ha cometido el hecho, ya que puede existir una patología psiquiátrica detrás". Precisamente, en este sector es donde se centrarán muchas de las próximas investigaciones en psiquiatría, debido a que es un ámbito científico sin explorar, según los organizadores del citado curso, partidarios de una prevención primaria para evitar un gran porcentaje de estos delitos sexuales que tan patentes están en la sociedad actual. Por otro lado, Ginés Llorca se ha mostrado ilusionado por la emergente labor investigadora del psiquiatra en relación a la sexualidad y la salud mental, puesto que, según el catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Salamanca, la sexualidad en ocasiones ayuda al profesional de la psiquiatría a encontrar síntomas de alguna posible patología mental o como indicador de la evolución del afectado en cuestión.

Llorca, presidente de la Asociación Española de Sexualidad y Salud Mental, ha recordado que el sexo está muy presente en las patologías psiquiátricas más comunes en la sociedad actual, debido a que los usuarios que padecen depresión se alejan del sexo, mientras que los esquizofrénicos tienden a tener una vida sexual con muchos sobresaltos y que hay que controlar, puesto que pueden llegar a ser peligrosos.

Alejandro Segalás. Salamanca 29/06/2011 00:00 (Diario Médico).

Hombres, a beber Café?

Los hombres que beben café de forma regular parecen tener un riesgo menor de desarrollar una forma letal de cáncer de próstata, según un estudio que se publica hoy en la edición electrónica de The Journal of the National Cancer Institute.
Los investigadores, coordinados por Lorelei Mucci, profesora asociada de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de Harvard, en Boston, eligieron para el estudio el café debido a que contiene muchos compuestos beneficiosos que actúan como antioxidantes, reducen la inflamación y regulan la insulina, lo que podría influir en el cáncer de próstata.
El trabajo examinó la asociación entre el consumo de café y el riesgo de cáncer de próstata, particularmente el de la forma agresiva de esta neoplasia, entre 47.911 hombres de Estados Unidos que informaron de su consumo de café cada cuatro años desde 1986 a 2008. Durante el estudio se presentaron 5.053 casos de cáncer de próstata, entre los que se incluyeron 642 casos metastásicos.
Así, hallaron que los hombres que consumían seis o más tazas de café al día tuvieron cerca de un 20 por ciento menos de riesgo de desarrollar cualquier forma de cáncer de próstata y un 60 por ciento menos de desarrollar cáncer de próstata letal.
En los individuos que bebieron de una a tres tazas de café por día el riesgo de cáncer de próstata letal fue un 30 por ciento más bajo.La reducción del riesgo también apareció cuando los hombres bebieron café descafeinado. Ahora, los autores del trabajo están analizando los mecanismos de esta reducción del riesgo.

martes, 17 de mayo de 2011

Omega-3 y Omega- 6 en procesos inflamatorios

El aceite de pescado mejora los recuentos articulares y la rigidez matutina y regula el consumo de AINE, según los especialistas que han participado en el XXXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra en Málaga. "Los efectos no aparecen hasta los dos o tres meses de tratamiento, y existe una relación dosis-respuesta, ya que los beneficios sintomáticos se obtienen con dosis de 2,6-7,1 gramos al día de ácido graso omega-3, compuesto que contiene el aceite de pescado y que permite disminuir la dosis de AINE", ha explicado María Jesús García de Yébenes y Prous, de la Unidad de Investigación de la SER en Madrid.
Tipos principales
Desde el punto de vista bioquímico y fisiopatológico, "parece existir plausibilidad biológica del efecto de los ácidos grasos omega-3 sobre los procesos inflamatorios. Es necesario realizar estudios bien diseñados para evaluar la utilidad y eficacia del tratamiento a largo plazo con aceite de pescado en este tipo de enfermedades, teniendo especial precaución en la observancia del tratamiento y en el examen de las dosis utilizadas", ha matizado.
Existen varios tipos de ácidos grasos. Por un lado, en los saturados y el subtipo de monoinsaturados y poliinsaturados es donde se encuentran las familias de omega-3 y omega-6. "Estos dos ácidos grasos tienen un papel esencial debido a su bioquímica en el proceso de inflamación, puesto que producen funciones fisiológicas como fuente de energía, incorporación a la membrana celular, precursores de los eicosanoides y afectan a la coagulación sanguínea y a la respuesta inflamatoria e inmunológica", ha asegurado García de Yébenes.
Influir en la inflamación
Según la investigadora, "tanto el omega-3, cuyos derivados tienen menos actividad, como el omega-6, deben ingerirse en la dieta, y aunque la dieta occidental es rica en omega-6, es pobre en omega-3". En cuanto al papel de los ácidos grasos en la inflamación, ha apostillado que los eicosanoides son mediadores claves en la inflamación. Existen diversos tipos de eicosanoides como las prostaglandinas, el tromboxano y los leucotrienos que modulan la intensidad y duración de la respuesta inflamatoria. "El efecto antiinflamatorio de los ácidos grasos omega- 3 es directo porque provoca la sustitución del AA como sustrato de la síntesis de los eicosanoides, y esto, a su vez, provoca la inhibición metabólica de los eicosanoides que son inflamatorios. La experta señala que de forma indirecta "estos ácidos también tienen un efecto antiinflamatorio porque provocan alteración de factores de transcripción y expresión de genes y señalización intracelular y quimiotaxis de neutrófilos".
Sistema cardiovascular
Asimismo, los ácidos grasos omega-3 tienen unos mecanismos de efecto protector sobre el sistema cardiovascular: antiinflamatorio, antitrombótico, antiarrítmico y la acción sobre los lípidos plasmáticos. Además, "los mecanismos de acción de los ácidos grasos omega-3 sobre la actividad de las células inflamatorias consiguen menor expresión de moléculas clase II del CMH y de la presentación del antígeno a los linfocitos T; reactividad de los linfocitos T, lo que conlleva menor proliferación de células T y menor síntesis de citocinas; y la síntesis e inhibición de mediadores de la inflamación como los eicosaniodes, las resolvinas o las citocinas inflamatorias". Los omega-3 y los omega-6 tienen un original mecanismo de acción que interfiere en el proceso de la respuesta inflamatoria e inmunológica. El ácido omega-3 está directamente implicado en una cascada de reacciones inflamatorias como las citocinas relacionadas con la reumopatía.
Laura Pérez Torres. Málaga.

lunes, 16 de mayo de 2011

Alerta por el uso de una hormona del embarazo como adelgazante

Una dieta de los años cincuenta, abandonada en los setenta por las dudas sobre su eficacia, está recobrando protagonismo gracias a proveedores de Internet. La hormona HCG (gonadotropina coriónica humana), indicada exclusivamente para tratamientos de fertilidad, se presenta como una nueva solución para las personas con problemas de sobrepeso.
Una dieta de los años cincuenta, abandonada en los setenta por las dudas sobre su eficacia, está recobrando protagonismo gracias a proveedores de Internet. La hormona HCG (gonadotropina coriónica humana), indicada exclusivamente para tratamientos de fertilidad, se presenta como una nueva solución para las personas con problemas de sobrepeso. La FDA, agencia estadounidense del medicamento, ha lanzado una alerta para advertir de los riesgos de este producto. En 1975, este organismo prohibió la utilización del medicamento para tratamientos de adelgazamiento, y denuncia su utilización sin control en la actualidad.
La agencia advierte de que su mal uso aumenta el peligro de formación de trombos y depresión. "Se producen síntomas de los primeros meses de embarazo pero que pueden llegar a provocar problemas renales o coronarios", explica María Isabel Casado, psicóloga experta en trastornos de la alimentación.
Las puertas se abren y una persona se dirige al mostrador en busca de HCG.
En la farmacia, situada en el madrileño barrio de la Concepción, el dependiente espera. ¿Venden ustedes la hormona del embarazo? A lo que contesta: "Es necesario receta". ¿Me puede decir para que esté indicada? Para el tratamiento de la fertilidad. En España la ley es clara ante el consumo de esta hormona: "Su uso es exclusivo para este tipo de tratamientos, ayuda a la formación de la placenta y a la generación de óvulos en la mujer", aseguran desde el Consejo General Español de Farmacéuticos.
Hace un año se descatalogó el medicamento HGC Lepori 2500, que fabricaba Angelini Farmacéutica S.A. Permenece en el mercado la versión de Merck.
Aunque solo se vende con receta, es fácil adquirirlo por Internet por un precio que va desde 29,95 euros hasta 100. Por ejemplo, la vende Biovea, una multinacional con su sede en Córdoba, que ofrece por Internet productos farmacéuticos y homeopáticos. Se puede adquirir en gotas o píldoras. Este diario pudo hacer un pedido sin que se le exigiera receta. En España la venta de fármacos por Internet está prohibida.
El extendido uso de la dieta ha alarmado a los expertos -en EE UU ha sido un boom- a pesar de que muchas investigaciones sugieren que no funciona y que "es un fraude", como afirma Miguel Ángel Rubio, endocrino especialista en obesidad y miembro de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.
La dieta consiste en comer 500 calorías al día (100 gramos de carne sin grasa, vegetales de hoja y un trozo de corteza de pan) e inyectarse o ingerir la sustancia. "Dicen que es más eficaz con jeringuilla", explica María Fernández, afectada de obesidad y buscadora de "nuevas recetas". Miles de vídeos en Youtube muestran cómo mujeres han llevado a la práctica este proceso. "Dan información de dónde conseguirla. Normalmente son páginas que reclaman la atención con testimonios en primera persona y estudios supuestamente científicos que aseguran su eficacia. La mayoría son estadounidenses", explica Fernández. "Cada seis meses asistimos a una nueva moda, a una dieta exótica sin ningún respaldo científico", afirma Rubio.
El médico británico A.T.W. Simeons descubrió su uso en 1930. Obtuvo un gran éxito tratando el síndrome de Frohlich (condición marcada por la obesidad y el lento desarrollo de los órganos sexuales) con inyecciones. Tras varias pruebas, concluyó que disminuía el apetito y el volumen en caderas y cintura, "pero no se perdía peso". "Si realmente existiera una receta para combatir la obesidad, deberían hacer partícipe a toda la comunidad científica e incluso ganar el Nobel, pero no es así", explica, enfadado, Rubio. "Estos métodos rápidos provocan un efecto rebote y pueden ser propulsores de la anorexia o la bulimia. No se puede jugar con gente que sufre tanto cada día", termina Casado.
© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91337 8200
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Alerta/uso/hormona/embarazo/adelgazante/elpepisoc/0110316elpepisoc_6/Tes

martes, 26 de abril de 2011

Te vacunarías contra la Gripe?

Transcribo textualmente un artículo del Dr Gérvas en donde se cuestiona con fundamento las vacunas contra la gripe. Veamos:

A LOS SANITARIOS: RAZONES ÉTICAS Y CIENTÍFICAS PARA NO VACUNARSE CONTRA
LA GRIPE Y NO VACUNAR A LOS PACIENTES
*(contra ninguna gripe, ni H1N1, ni H2N2, ni gripe estacional)*

Juan Gérvas
Médico general, Equipo CESCA
jgervasc@meditex.es
www.equipocesca.org

*Síntesis de los hechos acerca de las vacunas antigripales.*

La gripe es enfermedad vírica que conlleva complicaciones en algunos pacientes, y un exceso de mortalidad en la población. Es lógico buscar la prevención a través de la vacunación. Pero las vacunas antigripales son inútiles.

En la revisión Cochrane de 2010 queda claro que en adultos sanos _ninguna vacuna antigripal evita las complicaciones (no disminuyen las neumonías, por ejemplo), ninguna vacuna evita las hospitalizaciones, ninguna vacuna evita las bajas laborales y ninguna vacuna disminuye la transmisión de la enfermedad entre humanos_(1).

La vacuna contra la gripe disminuye los síntomas de gripe de forma que si la vacuna "cuadra" perfectamente con el virus circulante sufren las molestias el 1% de los vacunados (contra el 4% de los no vacunados). Si sucede lo habitual y la vacuna "no cuadra" perfectamente con el virus circulante, la efectividad es todavía menor y sufren las molestias gripales el 1% de los vacunados frente al 2% de los no vacunados (1).

Las vacunas antigripales en adultos sanos producen 1,6 casos de enfermedad de Guillain-Barré por millón de vacunados (1).

Con razón se ha dicho que el daño provocado por la vacuna contra la gripe A (H1N1) fue mayor que el daño provocado por la gripe A (H1N1) (2).

En los niños sanos menores de dos años la vacuna contra la gripe es inútil. En los mayores su efectividad respecto a los síntomas puede llegar a ser del 33%, como mucho (3).

La vacunación en niños no previene las hospitalizaciones por gripe y sus complicaciones, y los resultados sobre su efecto "protector" respecto a la transmisión de gripe en la comunidad son inconsistentes y escasos (4). Esta inmunidad "de rebaño" es poco esperable con las vacunas de virus inactivados, como son las vacunas contra la gripe (5).

No hay ensayos clínicos a largo plazo ni en sanos, ni en los grupos de riesgo, ni en niños, ni en adultos y por ello desconocemos los beneficios y daños, pues también faltan estudios de seguridad (1,3,6).

En los mejores estudios observacionales sobre mortalidad por gripe, cuando se eliminan los sesgos (principalmente, el sesgo de selección que lleva a vacunarse a los más sanos entre los enfermos), la efectividad de la vacuna antigripal es del 4,6%. Como mucho se evitarían 16 muertes de 100.000 asociadas a la gripe (7).

Por todo ello la vacuna contra la gripe es una vacuna fallida, inútil y que no se debería utilizar por los sanitarios que intentan trabajar con ética, ciencia y conciencia.


*Políticas para "forzar" la vacunación de los sanitarios*

Continuamente se hacen declaraciones públicas para "forzar" la vacunación de los sanitarios y para justificar las vacunas contra la gripe (8).

Si hay buena fe, esta declaraciones pudieran expresar sesgos, a la vista de los resultados comentados. Lo lógico es que los sanitarios no se vacunen ni vacunen a sus pacientes. Por ciencia y por ética. En todo caso, para respetar al menos la autonomía y promover la no maleficencia (/primum non nocere/). La autonomía establece que se precisa información veraz, completa y comprensible, y la no maleficencia que lo básico es no hacer daño.

Es impensable que el caso de "forzar" a los sanitarios fuera de conflictos de interés y el objetivo incrementar las ventas a través de los propios sanitarios, que vacunados vacunarían a sus pacientes.

Además de las declaraciones para "forzar" la vacunación de los sanitarios, cada temporada se "inventan" una gripe. Este año, 2011, toca la gripe H2N2 (la gripe "asiática"), contra la que se pide que nos vacunemos "ya" (9). Se nos asusta de nuevo con grandes números: "produjo millón y medio de muertos en el mundo" durante la última pandemia (entre 1957 y 1968). Pero con tres mil millones de habitantes en el mundo ¡hubiéramos tenido que esperar casi cinco millones de muertos por gripe!
(a razón de 400.000 por año durante la gripe estacional habitual, en doce años). Y, por supuesto, carecemos de ensayos clínicos y de estudios de seguridad respecto a esta vacuna antigripal H2N2, como respecto a todas las demás.

El "contrato curativo", en que el sanitario responde al sufrimiento del paciente, da un amplio margen para compensar beneficios con daños (por ejemplo, para reparar una tetralogía de Fallot, o para aliviar el dolor de una hernia discal). En el "contrato preventivo" los términos cambian, y la propuesta tiene que ofrecer grandes beneficios y daños muy improbables. No es el caso de la vacuna contra la gripe; sí es el caso, por ejemplo, de la vacuna contra la poliomielitis.

Nosotros y nuestros pacientes merecemos sólo la mejor prevención; por ello no nos merecemos ni nosotros ni ellos la vacuna antigripal.


*Nota importante*

El autor no tiene ningún conflicto de interés. Le guía sólo la búsqueda de la mejor alternativa para el cuidado de los pacientes. Cree en la prevención, pero no en la prevención sin límites (aquella prevención que provoca más daños que evita). La vacuna contra la gripe pertenece a las actividades preventivas sin límites.

1. Jefferson T, Di Pietrantonj, Riverti A, Bawazeer GA, Al-Ansari LA,
Ferronic E. Vaccines for preventing influenza in healthy adults.
The Cochrane Library, 2010.

2. Collignon P. H1N1 immunisation: too much too soon. Aust Prescr.
2010;33:30-1.

3. Jefferson T, Rivetti A, Harnden AR, Di Pietrantonj C, Demicheli V.
Vaccines for preventing influenza in healthy children. The
Cochrane Library, 2008.

4. Jordan R, Olowokure B. Indirect community protection against influenza by vaccinating children: a review of two recent studies from Italy and the United States. Euro Surveill.2004;8(51):pii=2605. Disponible en: http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=260

5. León P. Vacunas víricas: conceptos básicos, tipos y aplicaciones. FMC.2010;17:113-21.

6. Gérvas J, Wright J. Future of flu vaccines: Please, may we have a RTC now? BMJ. 2009;339:b4651.

7. Fireman B, Lee J, Lewis N, Bembom O, van de Laan M, Baxter R. Influenza vaccination and mortality: differentiating vaccine effects from bias. Am J Epidemiol. 2009; 170:650-6.

8. XIX Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas. Noticias Médicas. 2011(marzo);3969:33-40.

9. Nabel GJ, Wei CJ, Ledgerwood JE. Vaccinate for the next H2N2 pandemic now. Nature. 2011;471-157-8.

viernes, 25 de marzo de 2011

Un marcapasos para engañar el estómago

Un equipo de médicos de la Clínica La Luz, en Madrid, ha empleado, por primera vez en España, un dispositivo implantable para tratar la obesidad mórbida de dos pacientes. El sistema, denominado abiliti (desarrollado por la compañía IntraPace), combina la tecnología ampliamente probada de los marcapasos cardiacos para provocar en el paciente una sensación de saciedad que favorece la pérdida de peso.
Manuel Miras, responsable de la Unidad de Cirugía Bariátrica de la Clínica La Luz, que ha efectuado la intervención, junto a Carlos Durán, de la citada unidad, explica que "por medio de cirugía laparoscópica se accede al estómago para implantar un cable que conecta un electrodo de estimulación y un sensor de detección de alimentos; al comer o beber, el sensor detecta los alimentos ingeridos y envía impulsos eléctricos de baja energía al electrodo de estimulación, situado en la pared del estómago, lo que provoca que el paciente experimente una distensión precoz del estómago, y por tanto, se sienta saciado y deje de comer".
Las principales indicaciones de este novedoso tratamiento con apenas dos años de andadura coinciden en principio con las de otras técnicas de cirugía bariátrica: un índice de masa corporal superior a 35 o bien cercano a esta cifra pero acompañado de una importante morbilidad.
Tras el implante del marcapasos gástrico, se precisa una supervisión médica para ajustar la estimulación en cada paciente. Manuel Serrano, responsable de la Unidad de Medina Interna, en La Luz, matiza que "la respuesta a los estímulos es diferente en cada enfermo, por lo que tenemos que regularla de forma individual". El dispositivo cuenta con un sistema de conexión inalámbrico (wi-fi) que transmite la información recogida por el sensor donde se refleja con detalle el consumo de comida del paciente. Con esa información, el médico diseña el programa alimentario y el ejercicio. De esta forma también se facilita la reeducación del paciente en hábitos nutricionales.
La experiencia con abiliti aún es corta. La mayoría de los casos se acumulan en Alemania, donde ya se han colocado un centenar de estos dispositivos. Los estudios clínicos realizados indican al año del implante una reducción de entre el 35 y el 40 por ciento del exceso de peso. La batería del marcapasos dura unos cinco años, por lo que transcurrido este periodo se requiere una reintervención. En cuanto al coste, se estima que no superaría el de una cirugía bariátrica.
Según ha destacado el equipo médico de La Luz, la principal ventaja del marcapasos gástrico frente a las técnicas de cirugía bariátrica al uso es que no altera la morfología del estómago. Miras considera que "cada paciente tiene indicada una técnica, pero ésta constituye una gran alternativa que superará con creces las indicaciones y resultados de la banda y el balón gástricos". En opinión de Durán, "es menos agresiva que el cerclaje gástrico e igual que el balón". Sobre la banda gástrica, los médicos han apuntado que la principal complicación es que se asocia a una baja calidad de vida, hasta el punto de que en las series estudiadas más del 40 por ciento de los pacientes con este dispositivo solicita su retirada. La posibilidad de que el marcapasos gástrico se emplee en estos pacientes arrepentidos o en los que recibieron un balón gástrico no se descarta a priori.
Sonia Moreno - Jueves, 24 de Marzo de 2011

El Acido Valproico y su uso en mujeres en edad fértil.

Pese a las pruebas que demuestran el riesgo que sufren los fetos de padecer defectos congénitos y déficit neurocognitivos, el anticonvulsivo ácido valproico sigue recetándose de forma común en las mujeres en edad fértil.
Un nuevo estudio, publicado en la revista Psychiatric Services, muestra que más del 20% de las mujeres en edad fértil con un trastorno psiquiátrico y que reciben un estabilizador del ánimo no antipsicótico son tratadas con ácido valproico. Los investigadores compararon el uso de ácido valproico en mujeres en edad fértil, entre los 15 y 49 años, con hombres de una edad similar y mujeres mayores de 50 años.
En el diagnóstico se incluyeron principalmente el trastorno bipolar (24,0%), la depresión mayor o distimia (22,9%), la esquizofrenia (18,7%) y los trastornos de ansiedad (8,5%). Los resultados muestran que en la totalidad de la muestra, el ácido valproico fue el estabilizador del estado de ánimo no antipsicótico más prescrito (32,3%), seguido de la gabapentina (26,4%), la lamotrigina (16,7%), el topiramato (13.%), el litio (13,0%), la oxcarbazepina (5,1%) y la carbamazepina (3,2%).
Ref: Wisner KL, Leckman-Westin E, Finnerty M y Essock SM

martes, 15 de febrero de 2011

Los Antidepresivos tricíclicos (ATC) aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular

Un estudio que se publica en European Heart Journal llevado a cabo en 15.000 escoceses muestra que los antidepresivos antiguos, los tricíclicos (ATC), se asocian con un 35 por ciento más de riesgo de enfermedad cardiovascular, lo que no se ha detectado con los antidepresivos actuales, como los inhibidores de la recaptación de la serotonina (ISRS), entre los que tenemos la fluoxetina.
El grupo de Mak Hamer, del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Londres, ha comentado que el aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular con los tricíclicos no se puede explicar por la enfermedad mental, "lo que sugiere que tiene que haber algún componente de los tricíclicos que eleven el riesgo".
Además, han recordado que se sabe que este grupo de fármacos no está exento de efectos adversos, ya que elevan la presión arterial, el peso y la diabetes, todos ellos factores de riesgo cardiovascular.

Nota; Recordemos que entre los ATC encontramos la Amitriptilina (Tryptanol*), un medicamento que se automedica bastante nuestra comunidad.

martes, 8 de febrero de 2011

Son los Laboratorios Farmacéuticos lo suficientemente Éticos?

A propósito de la ética, cabe preguntarse si para la industria farmacéutica, está palabrita la ponen en práctica en todos sus procesos y procedimientos, ó si tan sólo lo hacen aleatoriamente ó por conveniencia. Veamos algunos casos recientes:

Avandia de GSK cuyo principio activo es la Rosiglitazona, es un hipoglicemiante oral que tuvo ventas por 2.2 mil millones de dólares. En 2007 se descubrió que este medicamento estaba asociado al incremento en cerca de 50 por ciento de ataques cardiacos. La empresa lo sabía, pero no lo había advertido en su empaque. Este hecho llevó al Senado de Estados Unidos a formar un comité de investigación cuyos resultados, presentados en febrero de 2010, confirman este hecho, por lo tanto la FDA decretó serias restricciones para su venta. Los países europeos fueron más estrictos y ordenaron el retiro del mercado. En Colombia, el INVIMA acogió igual decisión.

Otro caso bastante sonado, es el del medicamento Seroquel de Astra Zeneca, principio activo Quetiapina, cuyo uso aprobado es para el tratamiento de la esquizofrenia. Posteriormente, el laboratorio lo promovió para el tratamiento del trastorno bipolar, sin haber hecho nuevos ensayos clínicos. O sea, no está probado su efecto y la falta de tratamiento eficaz puede llevar el paciente al suicidio. Con esta ampliación sus ventas llegaron a 4.9 mil millones de dólares en 2009. Recientemente la empresa fue multada con 520 millones de dólares por este fraude contra el sistema de salud de los E.E.U.U. Pero aparte de esto la empresa deberá afrontar unas 25.000 demandas civiles en el mismo país por serios problemas de salud, centrados básicamente en diabetes y obesidad en los afectados.
Recordemos que ya otras grandes multinacionales habían sido sancionadas, entre las que se encuentra Eli Lilly, que pagó 1.4 billones de dólares por promoción indebida de Zyprexa, más 515 millones de dólares de sanción impuesta por los tribunales penales en USA. Lo mismo sucedió con Pfizer, el cuál por la realización de acciones ilegales en la comercialización y marketing de Bextra, Lyrica, Geodon y Zyvox, llegó a un acuerdo, por el que pagó 2.3 billones de dólares, incluyendo 1.3 billones de sanción impuesta por los tribunales penales de USA, siendo así, el acuerdo extrajudicial más grande, en términos económicos, de la historia (al menos que se haya publicado).

Y por último tenemos la revisión de las investigaciones sobre Tamiflu que publicó el British Medical Journal en 2009, el cuál demostró el mismo comportamiento engañoso de Roche con información parcial, estudios de efectos adversos ocultados, etcétera, que llegó a concluir que no se puede garantizar que tenga utilidad ni que sea inocuo para combatir el influenza virus AH1N1.

Quien pondrá fin a dichos comportamientos?

sábado, 5 de febrero de 2011

Nuevas Reacciones Adversas (RAM), para las Estatinas:

Una revisión realizada en Europa de la seguridad de las estatinas, motivada por los casos notificados y por la información publicada en la literatura científica y que ha incluido también la información procedente de ensayos clínicos, ha sido la causa de que se actualicen las fichas técnicas de las diferentes estatinas que incluirán que:
Las estatinas pueden causar alteraciones del sueño, pérdida de memoria, disfunción sexual, depresión y enfermedad intersticial pulmonar.
Se añade además la advertencia de que “El tratamiento con estatinas debe interrumpirse si el paciente desarrolla enfermedad intersticial pulmonar”.
La información disponible sobre estas potenciales reacciones adversas es variable para las distintas estatinas y no existe una evidencia suficientemente amplia para discriminar el riesgo entre diferentes principios activos.

Nota: Entre las estatinas tenemos la Lovastatina, Simvastatina (ZOCOR), Atorvastatina (LIPITOR), entre otras. Todos estos mxs se utilizan en dislipidemias (Hipertrigliceridemias, Hipercoleterolemia).

viernes, 4 de febrero de 2011

Ojo con la dosis de Ciproterona

La revisión realizada por las agencias europeas de medicamentos de la información procedente de notificación espontánea, un estudio farmacoepidemiológico y estudios mecanísticos sobre la asociación entre el uso de la ciproterona y la aparición de meningiomas, concluye que a dosis de 25 mg o superiores, utilizada durante años, puede ser la causa de aparición de meningiomas múltiples.
No existen pruebas que apoyen que las presentaciones que contienen 2 mg o menos de ciproterona producen también meningiomas. En consecuencia, la AEMPS (Asociación Española de Medicamentos y Productos Sanitarios), ha actualizado la ficha técnica y el prospecto de los medicamentos con 10 mg o más de ciproterona para incluir que:
“No se deben utilizar preparaciones con 10 mg o más de acetato de ciproterona en pacientes con meningioma o antecedentes personales de meningioma”.

Nota: La Ciproterona está presente en productos cómo el DIANE, YASMIN, etc en concentración de 2 mg. El ANDROCUR contiene 50 mg de Ciproterona acetato.

jueves, 3 de febrero de 2011

Los estrógenos exógenos reducen el riesgo de cáncer de mama

Mientras que los estrógenos endógenos se sabe que tiene impacto cancerígeno, la terapia hormonal sustitutiva que utilizan estrógenos exógenos tiene un efecto protector contra el riesgo de cáncer de mama, según un estudio presentado por el Centro de Investigación y Terapia de Cáncer de la Asociación Americana de Cáncer de Mama.
"Nuestros análisis sugieren que, contrariamente a lo que se creía, hay un valor sustancial en la terapia hormonal sustitutiva únicamente con estrógenos. Los datos muestran que para algunas mujeres no es sólo seguro sino que es potencialmente beneficioso para el cáncer de mama, así como para muchos otros aspectos de la salud de la mujer", ha dicho Joseph Ragaz, principal investigador del estudio y profesor de la Facultad de Medicina de la universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá.
Los investigadores revisaron los datos de los ensayos sobre terapia hormonal sustitutiva de la Iniciativa de Salud de la Mujer realizada entre más de 161.000 voluntarias de Estados unidos.
El estudio incluyó dos cohortes de mujeres, una con terapia únicamente a base de estrógenos en mujeres que no tenían útero y otra con estrógenos más progesterona en mujeres con útero. Después de analizar todos los datos, encontraron que estos subconjuntos de mujeres sin historia familiar de cáncer de mama que recibieron sólo estrógenos tuvieron significativamente menos incidencia de tumor mamario. Además, el 75 por ciento de las mujeres sin enfermedad benigna previa al ensayo también tenían un menor riesgo de este tipo de cáncer.
"La reducción de las tasas de cáncer de mama en la mayoría de las mujeres que eran candidatas a una terapia hormonal sustitutiva basada en estrógenos es un nuevo hallazgo porque los estrógenos estaban siempre relacionados con una alta incidencia de esta enfermedad", afirma Ragaz, "aunque los estrógenos se administraban de forma exógena en realidad protege a la mayoría de las mujeres".
Ragaz sugiere que "mientras que la terapia hormonal sustitutiva con estrógenos puede reducir el riesgo de cáncer de mama y puede también ser apropiada para controlar los síntomas de la menopausia, se necesitan más estudios para elaborar un tratamiento óptimo, mejorar la selección de candidatas a esta terapia y para entender el mecanismo de los estrógenos en la prevención de estos tumores", ha añadido Ragaz.

miércoles, 2 de febrero de 2011

La aspirina puede aumentar el riesgo de hemorragia intracerebral en enfermos de Alzheimer

El uso de la aspirina en enfermos de Alzheimer no es que sólo no reduzca la progresión de la enfermedad si no que, además, puede aumentar el riesgo de hemorragia intracerebral (HIC).
Para el estudio, los autores analizaron los ensayos publicados sobre el efecto de la aspirina en la enfermedad de Alzheimer (EA), así como las complicaciones registradas con esta terapia, incluyendo la HIC, hasta octubre de 2009 en PubMed y en la Biblioteca Cochrane.
Se encontraron sólo dos ensayos relevantes, el Evaluation of Vascular Care in Alzheimer's Disease (EVA) y el Aspirin in Alzheimer's Disease (AD2000) study, ninguno de los cuales mostraba el efecto de la aspirina sobre la progresión del deterioro cognitivo.
Los autores no recommiendan el uso del ASA en pacientes con Alzheimer que presenten problemas cardiovasculares previos.

Thoonsen H, Richard E, Bentham P, Gray R, van Geloven N, De Haan RJ, et al.

martes, 1 de febrero de 2011

El déficit de vitamina D se asocia al riesgo de muerte por enfermedad CV

Alcanzar los niveles de vitamina D en el individuo no sólo previene la aparición de una afección ósea, sino que también puede frenar el desarrollo de patologías cardiovasculares y reducir la mortalidad en aquellos pacientes que las sufren. Tal es el caso de hipertensión, diabetes, ataques cardiacos e incluso ictus, que pueden ser consecuencia de esta situación y que, sin embargo, no son tomadas en cuenta por los pacientes cuando se alejan de las cantidades diarias recomendadas de esta vitamina y no hacen nada para evitarlo. Éste es uno de los mensajes principales que se extrajeron de la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (AHA, en sus siglas en inglés), celebrada la semana pasada en Chicago (Estados Unidos), en la que se presentaron nuevos estudios que sugieren esta asociación.
Científicos de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) llegaron a esta conclusión después de analizar a una cohorte de más de diez mil pacientes, entre los que encontraron 7.665 situaciones de déficit. En todos se demostró un riesgo mayor por causa cardiovascular, "independientemente de otras comorbilidadades, como diabetes, hipertensión, enfermedad arterial coronaria y miocardiopatía", explica a CF Matthew Good, autor del estudio.
RECOMENDACIÓN DE LA FDA
La agencia americana del medicamento, FDA, recomienda la ingesta de 1.000 unidades de vitamina al día o, lo que es lo mismo, más de 30 nanogramos, y en el trabajo "los pacientes apenas alcanzaban los 24", matiza. En este sentido, cabría hacer una recomendación de la ingesta de suplementos que al menos alcanzasen mil unidades diarias.
Acorde con esta opinión se muestra Charumathi Sabanayagam, de la Universidad de Morgantown, en Virginia (Estados Unidos), y autora de una investigación que analizó a 9.215 pacientes mayores de 20 años y comprobó que aquéllos con déficits de vitamina D presentaban un riesgo elevado de sufrir prehipertensión. "La población no es consciente del peligro al que se expone". Por ello, aconseja que la suplementación debe acompañarse de ejercicio físico que reporte "vitalidad al corazón".
HIPERTENSIÓN E ICTUS
Un tercer trabajo, elaborado por el profesor Charles B. Eaton, de la Universidad de Borrow, en Providence (Estados Unidos), añade nuevas evidencias al respecto. En esta ocasión, su estudio analizó las causas de muerte en un grupo de mujeres postmenopáusicas. La principal conclusión fue que los niveles bajos de vitamina D estaban asociados a niveles altos de muerte por enfermedad cardiovascular y otras causas. Sin embargo, "los riesgos parecían reducirse bastante una vez se analizaban los factores cardiovasculares, siendo la circunferencia de la cintura el más importante", analiza.
Estudios anteriores habían demostrado que la relación entre niveles bajos del nutriente y esta enfermedad eran más frecuentes en personas de raza blanca que negra. Curiosamente, un nuevo trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Medicina Johns Hopkins de Baltimore, Maryland (Estados Unidos), analizaron a 7.981 adultos y encontraron que los blancos con carencia de la vitamina tenían un riesgo dos veces mayor de morir de ictus. Además, cerca del 32 por ciento de los sujetos de color tenía déficit de vitamina D, frente al 7 por ciento de los blancos. Sin embargo, los primeros no presentaban un riesgo tan alto de sufrir ictus, algo que puede ser debido a que la raza negra tiene una resistencia natural a los efectos negativos del déficit y que también podría explicar la menor frecuencia de fracturas óseas.
El sol sigue siendo la principal fuente: La principal fuente de vitamina D continúa siendo la exposición solar, pero dependerá de la situación geográfica y del estilo de vida que lleve cada individuo para alcanzar los veinte minutos de sol que recomiendan los nutricionistas. De hecho, la creencia popular de que España es un país mediterráneo con muchas horas de sol tampoco ayuda: en los países escandinavos, donde apenas hay sol, los niveles de vitamina D son mejores, porque la población toma alimentos fortificados, algo que en España no ocurre.
Tomado de Diario Médico.

jueves, 27 de enero de 2011

La Vitamina D: un coadyuvante en el tratamiento de la TB

La vitamina D parece potenciar el tratamiento antibiótico de la tuberculosis (TB), según ha revelado un grupo de científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Londres. El trabajo, publicado en The Lancet, supone también una explicación renovada a cómo actúa la vitamina D sobre la respuesta inmune.
Adrian Martineau es el coordinador del trabajo, realizado sobre 146 pacientes tratados con fármacos sensibles al bacilo de la TB y que se dividieron en dos grupos: uno de ellos recibió 2,5 mg de vitamina D y el otro, placebo.
Los pacientes cuyo genotipo para el receptor de la vitamina D les hacía responder mejor al micronutriente eliminaron antes al bacilo si recibían la vitamina, comparados con los que tomaron placebo. Además, los investigadores comprobaron que el 97 por ciento de los pacientes del estudio tenían niveles inadecuados de la vitamina al inicio, un problema bastante común entre los enfermos con TB.
Martineau dice que "la vitamina D se conoce bien por sus efectos beneficiosos sobre los huesos, pero también tiene un efecto importante en el sistema inmunológico. Antes de que existieran los antibióticos, se empleaban altas dosis de la vitamina para tratar la TB, pero después no se ha vuelto a estudiar el efecto de la suplementación atendiendo al perfil genético de estos enfermos que reciben tratamiento antibiótico convencional. La novedad que hemos encontrado es que aquéllos con determinado perfil genético para el receptor de la vitamina responden muy bien al suplemento; aporta datos relevantes sobre cómo la vitamina D puede influir en el sistema inmunológico".