viernes, 28 de agosto de 2015

Ligan el uso de antibióticos con el desarrollo de diabetes tipo 2

Las personas que desarrollan diabetes tipo 2 tienden a tomar más antibióticos en los años previos al diagnóstico que aquellos que no padecen la enfermedad. Así lo ha señalado un estudio publicado en la revista de la Sociedad de Endocrinología, en Estado Unidos, Journal Of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Los investigadores del trabajo revisaron las prescripciones de antibióticos de 170.504 pacientes que tenían diabetes tipo 2 y de 1.3 millones que no la padecían de diversos centros médicos en Dinamarca. Las personas con diabetes tipo 2 rellenaban de media hasta 0.8 prescripciones al año. Entre todos los sujetos del estudio, la media era de 0.5. Los sujetos que habían recibido más prescripciones, estaban más condicionados a ser diagnosticados con diabetes tipo 2. Además, muchos tipos de antibióticos se asociaron con un mayor riesgo de diabetes, pero había un fuerte vínculo en el uso de antibióticos de amplio espectro como la penicilina V.
Mayor uso hasta 15 años antes del diagnóstico
"En nuestra investigación, hemos descubierto que las personas que tienen diabetes tipo 2 usan muchos más antibióticos hasta 15 años antes del diagnóstico en comparación con los sujetos sanos", explica Kristian Hallundbaek Mikkelse, del Hospital Gentofte en Dinamarca y una de las autoras del trabajo. "Aunque no se puede determinar una causalidad, el estudio señala la posibilidad de que los antibióticos aumentarían el riesgo de diabetes tipo 2. Otra explicación convincente podría ser que las personas desarrollan la diabetes tipo 2 a lo largo de los años y se enfrentan a un mayor riesgo de infección durante ese tiempo", apunta la experta.
Estudios anteriores han demostrado que los tratamientos con antibióticos pueden alterar las bacterias del intestino de una persona. Es más, sugieren que una determinada bacteria del intestino podrían contribuir al deterioro de la capacidad para metabolizar el azúcar, como ocurre en las personas con diabetes. Esto puede explicar por qué un mayor uso de antibióticos se pueden asociar con el desarrollo de la diabetes tipo 2. "Investigaciones futuras sobre los efectos a largo plazo de los antibióticos en la sangre del metabolismo y la composición de la bacteria del intestino, podrían ayudarnos a tratar este problema", recalca la expecialista.
29 millones de americanos afectados
Una persona desarrolla la diabetes, que se caracteriza por altos niveles de azúcar en la sangre, cuando no puede producir suficiente insulina o esta hormona no elimina bien el azúcar de la sangre. Más de 29 millones de americanos tienen diabetes, según datos de la Sociedad de Endocrinología. Es más, la diabetes tipo 2, que es de las más comunes, afecta a un 90-95 por ciento de todos los casos. "La diabetes es uno de los mayores retos de la medicina moderna, con una incidencia global cada vez mayor", concluye Mikkelsen.

Tomado de Diario Médico.com. Recuperado el 28 de agosto de 2015
http://endocrinologia.diariomedico.com/2015/08/27/area-cientifica/especialidades/endocrinologia/ligan-el-uso-de-antibioticos-con-el-desarrollo-de-diabetes-tipo-2

Farmacorresistencia en epilepsia. Conceptos clínicos y neurobiológicos

La epilepsia farmacorresistente es una condición definida por la Liga Internacional contra la Epilepsia como la persistencia de crisis epilépticas a pesar de haber utilizado al menos dos tratamientos con fármacos antiepilépticos apropiados y adecuados. Cerca de un 20-30% de los pacientes con epilepsia van a ser resistentes a los fármacos antiepilépticos, con diferentes patrones de presentación clínica, los cuales están en relación con las bases biológicas de esta enfermedad (resistencia de novo, recaída-remisión y progresiva). La farmacorresistencia en epilepsia impacta negativamente en la calidad de vida y aumenta significativamente el riesgo de muerte prematura. Desde el punto de vista neurobiológico, esta condición clínica es el resultado de la interacción de múltiples variables relacionadas con la enfermedad de base, las interacciones medicamentosas y los aspectos genéticos propios de cada paciente. Gracias a los avances en la investigación farmacogenética y de biología molecular, actualmente se plantean algunas hipótesis que podrían explicar la causa de esta condición y que promueven el estudio de nuevas opciones terapéuticas. En la actualidad, la sobreexpresión de transportadores de membrana, como la glucoproteína P, parece ser uno de los mecanismos más importantes en el desarrollo de la farmacorresistencia en epilepsia. El objetivo de esta revisión es profundizar en los aspectos generales de esta condición clínica, abordando la definición, los aspectos epidemiológicos, los diagnósticos diferenciales y las bases fisiopatológicas.

Tomado de revista de neurology. Recuperado el 24 de agosto de 2015

miércoles, 26 de agosto de 2015

Hallan el mecanismo cerebral que permitiría a determinados antidepresivos aliviar el dolor neuropático

Un estudio dirigido por la Escuela Icahn de Medicina del Monte Sinaí, en Estados Unidos, que se ha publicado en Proceeding of the National Academy of Sciences, ha revelado un mecanismo cerebral por el cual determinados fármacos antidepresivos cambian los niveles de una proteína de señalización clave en una región del cerebro que procesa el dolor y el estado de ánimo. Este hallazgo podría aportar nuevas ideas para el desarrollo de futuros tratamientos más precisos para el dolor nervioso y la depresión.
La investigación fue realizada en ratones que padecían dolor neuropático crónico, una condición causada por un daño nervioso que está a menudo relacionado con la diabetes, una infección o un trauma. Estudios anteriores demostraron que en muchas ocasiones este daño conduce a la depresión, pero en ellos se desconocían los mecanismos cerebrales mediante los cuales los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores selectivos de serotonina y norepinefrina contrarrestan el dolor y los síntomas relacionados con la depresión.
Neurotransmisores implicados
El equipo de investigación descubrió que las adaptaciones moleculares necesarias para neutralizar el dolor y la depresión están controladas por el gen RGS9 y la proteína RGS9-2 que codifica. Aquellos ratones que carecían del gen responsable de la codificación de RGS9-2 respondieron mucho antes a dosis muy bajas de antidepresivos, mostraron una mejora significativa de los déficits sensoriales y no presentaron señales de comportamientos relacionados con la depresión.
El estudio sugiere que los antidepresivos dirigidos a las monoaminas, una sustancia química del cerebro que regula el dolor crónico y la depresión, actúan en el núcleo accumbens, una parte del sistema de recompensa cerebral, y que probablemente lo hagan a través de mensajes a las neuronas mediante RGS9-2.
Venetia Zachariou, de la Escuela Icahn de Medicina del Monte Sinaí, explicó que sus "datos revelan que los antidepresivos dirigidos a unos neurotransmisores específicos del cerebro, regulan el dolor crónico y los síntomas relacionados con la depresión por medio de su actuación en el núcleo accumbens. Aún no sabemos si las vías típicas de procesamiento del dolor en la médula espinal y las vías que hemos identificado en el centro de recompensa cerebral están directamente vinculados, pero ahora conocemos más acerca de las vías celulares que necesitan activarse para aliviar el dolor".

Tomado de Diario Médico.com
Recuperado el 26 de agosto de 2015 de:
http://neurologia.diariomedico.com/2015/08/25/area-cientifica/especialidades/neurologia/hallan-mecanismo-cerebral-permitiria-antidepresivos-aliviar-dolor-neuropatico

viernes, 21 de agosto de 2015

Reafirman al modafinilo como posible potenciador de destrezas cognitivas

El modafinilo fue desarrollado como fármaco para tratar la narcolepsia, aunque se utiliza mayormente, sin licencia, como una droga inteligente que provoca una mejora cognitiva en cualidades como la atención y la concentración, y ayuda a algunas personas, por ejemplo, en la preparación de exámenes.
A falta de consenso científico sobre la efectividad del modafinilo como potenciador cognitivo en personas sin problemas de sueño, una revisión sistemática, publicada en European Neuropsychopharmacology, ha confirmado que este fármaco confiere beneficios a este grupo, al menos en un subconjunto determinado de tareas.
Ruairidh Battleday y Anna-Katherine Brem, de la Universidad de Oxford y la Escuela Médica de Harvard, en Inglaterra y Estados Unidos respectivamente, evaluaron todos los documentos de investigación sobre la mejora cognitiva del modafinilo desde enero de 1990 hasta diciembre de 2014. Encontraron 24 estudios acerca de los beneficios asociados a la ingesta del fármaco, incluyendo la planificación y toma de decisiones, la flexibilidad, el aprendizaje y la memoria, y la creatividad.
RESULTADOS POSITIVOS
Como era de esperar, descubrieron que la capacidad de mejora del rendimiento del modafinilo variaba en relación a la tarea. Cuánto más duradera y compleja era la tarea, más consistentes eran los beneficios cognitivos.
El modafinilo no provocó ningun cambio en el funcionamiento de la memoria o en la flexibilidad de pensamiento, pero mejoró la toma de decisiones y la planificación. El 70 por ciento de los estudios que investigaron los efectos del fármaco en el estado de ánimo y los efectos secundarios, observaron muy pocas alteraciones en conjunto, aunque un par de ellos reportaron insomnio, dolor de cabeza, dolor de estómago y náuseas.
Battleday explicó que "esta es la primera visión global del comportamiento del modafinilo en individuos sin problemas de sueño desde el 2008, así que fuimos capaces de incluir bastantes datos recientes. Curiosamente, descubrimos que el tipo de prueba utilizado para evaluar los beneficios cognitivos del modafinilo ha cambiado durante las últimas décadas. En el pasado, la gente empleaba pruebas muy básicas de cognición, desarrolladas para individuos con daños neurológicos. En cambio, los estudios más recientes usan pruebas más complejas en las que se demuestra de manera más fiable que el modafinilo provoca mejoras cognitivas".
Por su parte, Brem señaló que llegaron a dos conclusiones, "primero que el modafinilo puede ser considerado un potenciador cognitivo; y segundo que tenemos que averiguar mejores formas de comprobar una cognición normal, o incluso por encima de lo normal, de un modo fiable".

Tomado de Correo Farmacéutico. Como. Recuperado el 21 de agosto de 2015
http://www.correofarmaceutico.com/2015/08/20/farmacologia/reafirman-modafinilo-posible-potenciador-destrezas-cognitivas

Mejoran un proceso dirigido a identificar nuevos fármacos

Científicos de la Johns Hopkins informaron del desarrollo de una mejor y más exacta forma de monitorizar el uso de fármacos, la cual utilizaron para identificar 24 fármacos candidatos que aumentan el número de células productoras de insulina en el páncreas.
La nueva técnica de pez embrionario podría ayudar a producir nuevos tratamientos para la diabetes y potenciará la velocidad del descubrimiento de nuevos fármacos para otras enfermedades. Estos hallazgos se publicaron en eLife.
Jeffrey Mumm, profesor asociado del Instituto Johns Hopkins Wilmer Eye y del Insituto McKusick-Nathans de Medicina Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins considera que aunque "son necesarios más estudios", el potencial de esta nueva técnica no tiene límite y que podría ser aplicada a otros trabajos.
ADAPTACIÓN DE LA HTS
Según dice Mumm, su método es una adaptación de la selección de alto rendimiento (HTS, en sus siglas en inglés), un sistema automatizado desarrollado en los años 80 que usa equipamiento robótico para dosificar células o muestras de tejido para fármacos candidatos en los laboratorios, en las microplacas. Las placas actúan como miniaturas de tubos de ensayo y permiten, a ordenadores especialmente programados, encontrar compuestos químicos que produzcan un efecto deseado, como la estimulación de células para producir proteínas particulares o aumentarlas en número. Estas microplacas contienen cientos de huecos y el proceso completo es automatizado, decenas de miles de muestras pueden ser procesadas diariamente, aumentando las oportunidades de encontrar el éxito rápidamente.
Desaforatunadamente la mayoría de los descubrimientos pasados que se habían basado en la técnica del HTS no habían probado efectividad cuando se probaron en animales completos. En un esfuerzo por adaptar el HTS al conjunto de selección animal un equipo dirigido por Mumm y por Michael Parsons, profesor asociado de cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, volvió a los embriones de pez cebra. La utilización de este animal es importante por ser transparente, haciendo fácil la observación y la experimentación, y por compartir un gran número de genes con los humanos.
Los investigadores criaron peces cebra cuyas células pancreáticas que producen insulina brillaban en amarillo y otras, no responsables de la producción de insulina, lo hacían en rojo. En estos individuos se probaron miles de compuestos de la farmacia de la Universidad. Además cada compuesto fue monitorizado en seis concentraciones diferentes y así disminuir los falsos negativos, acercando el éxito. Los ordenadores monitorizaron los efectos en los embriones valorando las diferencias en la cantidad de brillo amarillo, lo que significaba un aumento en el número de células beta.

NUEVAS VÍAS
Tras esta experimentación con más de 500.000 embriones de pez cebra, los investigadores identificaron 24 compuestos que aumentaron el número de células beta pancreáticas, confirmó Mumm. Además les permitió descubrir nuevas vías relacionadas con el desarrollo de las células beta como la implicación de la serotonina. Estos descubrimientos podrían llevar a incrementar el número de células beta en las personas y a aumentar la velocidad en el descubrimiento de fármacos para una variedad de situaciones médicas.
Referencia: Tomado de Correo Farmacéutico.com
Recuperado el 21 de agosto de 2015 de:
http://www.correofarmaceutico.com/2015/08/20/farmacologia/mejoran-un-proceso-dirigido-a-identificar-nuevos-farmacos

jueves, 20 de agosto de 2015

Una forma de vitamina B3 regularía el metabolismo del hígado

Un estudio del Centro Médico Beth Israel Deaconess (BIDMC), en Estados Unidos, que se publica en Nature Medicine, ha descubierto que la nicotinamida tiene efectos reguladores en el metabolismo del hígado. El hallazgo proporciona una oportunidad para continuar con el desarrollo de terapias con nuevos fármacos para tratar la obesidad, la diabetes tipo 2 y otras enfermedades metabólicas relacionadas.
El resultado de la investigación muestra que una pequeña molécula llamada N1-metilnicotinamida previene complicaciones metabólicas causadas por una dieta alta en grasas.
Pavlos Pissios, de la División de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo en el BIDMC, explicó que su laboratorio "investiga los efectos metabólicos de la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD +), un metabolito derivado de una forma de vitamina B3 llamada nicotinamida".
NAD + es fundamental para el metabolismo intermediario, el proceso intracelular por el cual la comida se convierte en componentes celulares en el cuerpo. Pissos aseguró que "al igual que el reservatrol, que se encuentra en el vino tinto, NAD + aumenta los efectos de la proteína sirtuina 1 (Sirt1), que es conocida por proporcionar muchos beneficios para la salud. Aunque aún no se ha demostrado en humanos, la investigación ha demostrado que el aumento de los niveles tisulares de NAD + puede mejorar la salud y reducir las complicaciones metabólicas en ratones que han sido alimentados con una dieta alta en grasas".
Efectos en el hígado
El hígado juega un papel central en todos los procesos metabólicos, incluyendo la descomposición de las grasas para producir energía. Debido a que un número de diferentes proteínas están involucradas en los efectos metabólicos de NAD +, el equipo de investigación planteó la hipótesis de que podría haber una vía de vitamina B3, aún no identificada, que regulara directamente el metabolismo del hígado.
Para probar esta hipótesis, llevaron a cabo una serie de experimentos que evaluaron estas proteínas. Los resultados revelaron que la nicotinamida N-metiltransferasa (NNMT), una enzima que ayuda al cuerpo a excretar el exceso de vitamina B3, también juega un papel metabólico prominente.
En experimentos posteriores, observaron que NNMT correlacionó positivamente con Sirt1 en un perfil metabólico saludable de ratones, y también que los seres humanos con bajo nivel de colesterol y triglicéridos bajos exhiben altos niveles de NNMT y Sirt1 en sus hígados.
Pissios sentenció que "hemos identificado una nueva vía de vitamina B3 que regula el metabolismo del hígado y nos ofrece la oportunidad de buscar el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades metabólicas".

http://bioquimica-clinica.diariomedico.com/2015/08/07/area-cientifica/especialidades/bioquimica-clinica/forma-vitamina-b3-regularia-metabolismo-higado

Nuevos compuestos podrían disminuir el impulso de beber alcohol

James Cook, profesor de química en la Universidad de Wisconsin, Miwaukee (EEUU), junto con Phani Babu Tiruveedhula, de la misma universidad, pretenden crear un medicamento que elimine la secreción de dopamina al beber que producen los alcohólicos y les hace querer continuar bebiendo sin generarles efectos secundarios no deseados. Existen a día de hoy multitud de tratamientos, pero estos son tediosos y en muchas ocasiones generan nuevas adicciones.
El equipo de investigación se centró en moléculas que se conocen por producir un efecto similar al Valium sin efectos secundarios, y por casi dos décadas junto a su equipo realizó exámenes en laboratorio para comprender las funciones de estos nuevos compuestos para saber cuál funciona mejor.
Tiruveedhula ha creado varios de estos compuestos que pueden representar el futuro de los tratamientos para el alcoholismo. Probados en ratas a las que se había inducido al alcoholismo, los científicos observaron que estos compuestos disminuían drásticamente la necesidad de las ratas de beber. Además, muy pocos de los efectos secundarios asociados a los tratamientos de este tipo se manifestaron y la ansiedad de las ratas era muy baja, por lo que se cree que estos compuestos no tienen un componente adictivo importante.
Cook afirma que estos compuestos funcionan de manera oral, y no causan depresión como otros medicamentos. Si todo sigue bien, espera que un medicamento para humanos esté listo en cinco o seis años. Hasta entonces, siguen realizando estudios con otros animales y buscando asociaciones con farmacéuticas que les permita crear las medicaciones.

http://www.correofarmaceutico.com/2015/08/19/farmacologia/nuevos-compuestos-podrian-reducir-el-impulso-de-beber-alcohol

viernes, 14 de agosto de 2015

La metformina para diabetes tipo 2 reduce los niveles de colesterol LDL

Investigadores del Helmholtz Zentrum München y del Centro de Diabetes de Düsseldorf (Alemania) habrían demostrado que la administración de metformina para la diabetes tipo 2 ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL mediante un cambio en los niveles de metabolitos.
Para llegar a esta conclusión publicada en Diabetes Care, el equipo de investigación analizó más de 1.800 muestras de sangre de personas que se encontraban participando en el estudio KORA, así como su genética y sus metabolitos. El autor del trabajo Tao Xu, considera que la metformina podría tener un efecto beneficioso adicional con respecto a las enfermedades cardiovasculares entre los pacientes de la diabetes.
Con ayuda de científicos de los Países Bajos, los investigadores estudiaron las concentraciones de metabolitos con la información genética e identificaron aquellos genes y metabolitos que participaban en ambos procesos. Los investigadores analizan ahora como trabaja a nivel molecular.

http://endocrinologia.diariomedico.com/2015/08/10/area-cientifica/especialidades/endocrinologia/la-metformina-para-diabetes-tipo-2-reduce-los-niveles-de-colesterol-ldl

Un parche inteligente de insulina podría reemplazar a las inyecciones para la diabetes

Las inyecciones de insulina podrían convertirse en algo del pasado para las personas que padecen diabetes gracias a un nuevo invento de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (UNC) y el Estado de Carolina del Norte, en EE.UU, que han creado el primer parche inteligente de insulina. Este parche puede detectar aumentos en los niveles de glucosa en sangre y secretar dosis de insulina en el torrente sanguíneo cuando sea necesario.
El parche está cubierto con más de un centenar de agujas diminutas, cada una del tamaño de una pestaña. Estas "microagujas" están llenas de unidades de almacenamiento microscópicas de insulina y enzimas de detección de la glucosa que liberan rápidamente su carga cuando los niveles de glucemia son demasiado altos.
El estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) encontró que el nuevo parche indoloro podría disminuir la glucosa en sangre en un modelo de ratón de diabetes tipo 1 durante un máximo de nueve horas, aunque se necesitarán más pruebas preclínicas y ensayos clínicos posteriores en seres humanos antes de que el parche se pueda administrar a los pacientes.
"Hemos diseñado un parche para la diabetes que actúa rápido, es fácil de usar y está hecho de materiales no tóxicos biocompatibles", explica el coautor principal Zhen Gu, profesor del Departamento de Ingeniería de UNC/NC. "Todo el sistema se puede personalizar para tener en cuenta el peso de un diabético y la sensibilidad a la insulina", detalla, "así que pudimos hacer que el parche fuera aún más inteligente".
John Buse, coautor principal del artículo y director del Centro de Atención de Diabetes de UNC, resalta: "La inyección de la cantidad incorrecta de la medicación puede llevar a complicaciones significativas como la ceguera y amputaciones de las extremidades o, incluso, consecuencias más desastrosas tales como comas diabéticos y la muerte".
Los investigadores han tratado de eliminar la posibilidad de error humano mediante la creación de "sistemas de circuito cerrado" que se conectan directamente a los dispositivos que hacen un seguimiento de la glucemia y administran la insulina. Sin embargo, estos enfoques implican sensores y bombas mecánicas, con catéteres con punta de aguja que tienen que pegarse debajo de la piel y se sustituyen cada pocos días.
En lugar de inventar otro sistema completamente artificial, Gu y sus colegas decidieron emular a los generadores de insulina naturales del cuerpo conocidos como células beta. Estas células versátiles actúan como fábricas y como almacenes, fabricando y almacenando la insulina en pequeños sacos llamados vesículas. También se comportan como los centros de llamadas de alarma, detectando aumentos en los niveles de glucemia e indicando la liberación de la insulina en el torrente sanguíneo.

http://endocrinologia.diariomedico.com/2015/06/22/area-cientifica/especialidades/endocrinologia/parche-inteligente-insulina-podria-reemplazar-inyecciones-diabetes

jueves, 13 de agosto de 2015

Las bebidas azucaradas se asocian con mayor mortalidad

"Reducir de forma sustancial o eliminar las bebidas azucaradas de la dieta debería ser una prioridad global", ha dicho Dariush Mozaffarian, autor principal del estudio y decano de la Escuela de Nutrición de la Universidad Tufts, de Boston.
El análisis analizó la influencia de las bebidas azucaradas, incluyendo cualquier refresco con azúcar, bebidas de frutas, energéticas, té helado y bebidas hechas en casa, descartando los zumos naturales. Las estimaciones de consumo se realizaron a partir de 62 encuestas dietéticas que incluyeron a 611.971 individuos y se realizaron entre 1980 y 2010 en 51 países, junto a datos de la disponibilidad nacional de azúcar en 187 países.
Según los países
Los investigadores estimaron que las bebidas azucaradas eran responsables de unas 133.000 muertes asociadas a la diabetes, 45.000 a la enfermedad cardiovascular y 6.450 al cáncer. El impacto, además, varió entre poblaciones: mientras en los japoneses mayores de 65 años el porcentaje estimado era menor del 1 por ciento, ascendía al 30 por ciento en mexicanos menores de 45 años. De los veinte países más poblados, México tenía una tasa de mortalidad atribuible de 405 por cada millón de adultos.


La integración del farmacéutico en Oncología, eficaz y necesaria

Cada vez es más evidente la importancia de contar con farmacéuticos especialistas de área para atender a los pacientes ingresados en los hospitales con el fin de mejorar su calidad de vida, pronóstico y evolución. Un nuevo ejemplo de esta relevancia es la experiencia liderada por los servicios de Farmacia y de Oncología Ginecológica del Hospital General Universitario de Ciudad Real, que demuestra que las intervenciones realizadas entre ambos profesionales inciden sobre la efectividad y la seguridad de la farmacoterapia de los pacientes oncológicos (detectando y previniendo interacciones, mejorando la tolerancia a los efectos adversos o evitando duplicidades terapéuticas).
El objetivo de este trabajo, en el que se incluyeron 80 mujeres, "ha sido desarrollar una integración asistencial, una alianza estratégica entre profesionales de los servicios de oncología médica y farmacia oncológica que permita sistematizar las actividades que deben desempeñar con la farmacoterapia de las pacientes para mejorar aspectos como la adherencia, la conciliación y detectar la presencia de interacciones farmacológicas", informa a CF Marta Rodríguez, farmacéutica y una de las líderes de este trabajo.
Se detectaron problemas relacionados con la medicación en el 40 por ciento de las mujeres. Los más frecuentes fueron interacciones farmacológicas (57 por ciento), incumplimiento terapéutico (19 por ciento), probabilidad de efectos adversos (10 por ciento) y duplicidades (7 por ciento).
Las intervenciones fueron: dar información/educación al paciente, recomendar vigilancia del paciente, plantear alternativa más segura, recomendar suspender medicamento o alternativo/ complementario.
Como dato relevante las autoras destacan que el 93 por ciento de las intervenciones fueron aceptadas. Hay que señalar que este tipo de tumores "constituyen el 40 por ciento de los que afectan a las mujeres", según informan a CF José M. Aramendía y Leyre Zubiri, expertos en Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra. "El alto grado de satisfacción tanto de las pacientes como de los profesionales implicados es motivador para seguir trabajando en esta línea", destaca Rodríguez.
Con estos resultados se demuestra, una vez más, la importancia de la integración de este profesional y de disponer de farmacéuticos expertos por áreas. De hecho, formar a estos profesionales para especializarles es uno de los objetivos marcados por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria para los próximos años.
MÁS ALLÁ DEL HOSPITAL
En opinión de Eduard Font, farmacéutico del Instituto Oncológico de Barcelona, "el trabajo es una muestra de toda la atención farmacéutica que se puede realizar en los pacientes que reciben tratamientos oncohematologicos, ya sean intravenosos u orales".
Aramendía y Zubiri creen que "sería bueno que existiera un farmacéutico con capacidad de atender y resolver problemas farmacológicos ocasionados con estas pacientes colaborando con los responsables médicos", aunque lo harían extensible a todo tipo de tumores. Desde su punto de vista, "hay que garantizar la posibilidad de que exista un farmacéutico implicado en asegurar el correcto cumplimiento terapéutico de las pacientes en tratamiento oncológico y en revisar no sólo los destinados a su tumor, sino el resto de medicación que tome por otras causas".
Como señala la profesora del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo Isabel A. Martín Antoniano, "la presencia del farmacéutico como parte de esta atención especializada es fundamental, no solo dentro del hospital realizando un cálculo de la dosis que necesita y la velocidad de su administración de acuerdo a la situación particular de cada paciente, sino también fuera del hospital, detectando emergencias y derivando en caso necesario".
Los efectos secundarios y el control de las dosis, los puntos más importantes de actuación
Las características propias de los pacientes oncológicos, en general, y la toxicidad de los medicamentos hacen que cobre especial importancia la atención farmacéutica, no sólo en la toma y adherencia sino también en el control de las dosis y en el abordaje de los efectos adversos. "Son pacientes que reciben tratamientos de diferente índole: quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia y cirugía, por lo que reciben mucha medicación", informa José M. Aramendía, de la Clínica Universidad de Navarra. En general, indica Isabel A. Martín, de la Universidad CEU San Pablo, “son tratamientos que provocan numerosos efectos adversos, no solo físicos sino también emocional". De hecho, informa, "la depresión es la enfermedad concomitante más común en este tipo de pacientes". Por ello, "detectar sus síntomas en un estadio inicial es fundamental porque evitará complicaciones mayores o la cronificación".
Además de esta reacción, "la quimioterapia tiene efecto en el olfato y el gusto, debilita las uñas y afecta al estómago", por lo que la AF sigue siendo clave tras el alta. Jesús García Donas, oncólogo médico HM Hospitales, "cree importante el papel del farmacéutico en el uso de los antieméticos, para prevenir los vómitos". Estos medicamentos "se aconsejan para prevenir pero la mayoría de pacientes los toman sólo cuando tienen síntomas, lo que empeora su calidad de vida. Insistir en la importancia de tomarlos según la pauta marcada por el farmacéutico es, para el experto, una de las funciones de farmacia tras el alta hospitalaria".

http://www.correofarmaceutico.com/2015/07/06/al-dia/entorno/integracion-farmaceutico-oncologia-eficaz-necesaria

martes, 11 de agosto de 2015

La isotretinoína, incompatible con la ingesta de alcohol

El tratamiento con isotretinoína para combatir el acné es incompatible con la ingesta de alcohol porque existe el riesgo de que aumenten las transaminasas. Advertir de este riesgo es un consejo que el farmacéutico debe dirigir, sobre todo a los jóvenes con acné que toman este medicamento, señala Virginia Sánchez, jefa del Servicio de Dermatología de HM Sanchinarro. " Este aumento -explica- se produce porque la isotretinoína se metaboliza principalmente en el hígado, produciendo, además, un aumento del colesterol y los triglicéridos". En este efecto secundario, es importante tener en cuenta la dosis de isotretinoína que se esté tomando y la cantidad de alcohol ingerida, ya que, cuanto mayor sean ambas, mayor riesgo de daño hepático.
El aumento de las transaminasas por la ingesta de isotretinoína se puede dar también sin la necesidad de beber alcohol, sobre todo al comienzo del tratamiento. Es reversible, pero si la subida supera en dos o tres veces el valor normal, habría que suspender el tratamiento.
María José Alonso, dermatóloga de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), explica que el alcohol "también aumenta los niveles del fármaco en sangre y potencia sus efectos, provocando a una sobredosificación." Incluso cuando la dosis del medicamento es muy baja, dos días en semana 20 mg, por ejemplo, el riesgo existe y "deben tomarse las mismas precauciones, ya que, el tiempo de vida media del fármaco es prolongado y, aunque un día no lo haya tomado, sigue estando en el organismo", asegura Alonso. Esto no quiere decir que se elimine al cien por cien la ingesta de alcohol. "No se puede consumir a diario, pero sí de forma excepcional en una ocasión aislada.", reconoce.
FUNCIONAMIENTO DEL MEDICAMENTO
Los expertos recuerdan que la isotretinoína es un retinoide vía oral, el isómero 13-cis del ácido retinoico todo-trans y es vitamina A pura. Sánchez especifica que "actúa directamente en la unidad pilosebácea, reduciendo el tamaño de la glándula sebácea y regulando la queratinización del folículo piloso, cuya alteración es la principal causa de aparición del acné." Como la cantidad de sebo se reduce, la bacteria Propionibacterium Acnes disminuye, rebajando la inflamación. El único elemento sobre el que no actúa es el hormonal.
Sobre su eficacia, Sánchez sostiene que "el primer mes del tratamiento el acné puede sufrir cierto empeoramiento, pero en los siguientes meses la mejoría generalmente es espectacular". Según su experiencia, además de eliminar el acné, cierra el poro y reduce el riesgo de brotes y la intensidad.

http://www.correofarmaceutico.com/tododermo/enfermedades-de-la-piel/isotretinoina-incompatible-alcohol

El uso combinado de antidepresivos y analgésicos, relacionado con riesgo de hemorragia intracraneal

Los investigadores del estudio, que relaciona el consumo de antidepresivos y analgésicos con posibles hemorragias intracraneales, indican que sus resultados podrían estar afectados por otros factores desconocidos, por lo que deben ser interpretados con precaución. Sin embargo, sugieren que se necesita atención especial cuando los pacientes utilizan los dos tipos de fármacos juntos.
La preocupación de los investigadores está en la combinación de antidepresivos y analgésicos comunes llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y un posible aumento en el riesgo de hemorragia intracraneal. Por ello un grupo de investigadores de Corea ha comparado el riesgo de hemorragia en pacientes tratados con antidepresivos y analgésicos con y sin AINE utilizando para ello la base de datos del sistema de salud coreano que involucra a 4 millones de personas que recibieron prescripciones de antidepresivos entre 2009 y 2013.
Las prescripciones de AINE que obtuvieron de los expedientes se utilizaron para identificar a tiempo a pacientes con hemorragia intracraneal dentro de los 30 primeros días desde su prescripción. Se tuvieron en cuenta otros factores que pudieran afectar al resultado como el género, la edad y el consumo de otros medicamentos. El equipo encontró que la combinación de antidepresivos con AINE estaba asociada con un aumento sustancial del riesgo de hemorragia. "La adición de AINE al tratamiento con antidepresivos aumentó el riesgo de hemorragia intracraneal dentro de los 30 días a partir de la combinación de fármacos, sobre todo en los hombres".

http://farmacologia.diariomedico.com/2015/07/15/area-cientifica/especialidades/farmacologia/el-uso-combinado-de-antidepresivos-y-analgesicos-relacionados-con-riesgo-de-hemorragia-intracraneal

jueves, 6 de agosto de 2015

La falsificación de medicamentos, una "pandemia" mundial, dice un estudio

Los medicamentos de mala calidad serían "una amenaza real y urgente que podría socavar décadas de esfuerzos exitosos para combatir el sida, la malaria y la tuberculosis", de acuerdo con un estudio publicado en The American Journal of Tropical Medicina and Hygiene.
Los científicos informan de que hasta un 41 por ciento de las muestras no cumplieron las normas de calidad en los estudios globales de cerca de 17.000 muestras de medicamentos. El estudio, incluyen en un suplemento especial de la revista La pandemia mundial de medicamentos falsificados: innovaciones en laboratorio y sobre el terreno y perspectivas políticas, consiste en una recopilación de diecisiete artículos, que detallan diversos aspectos sobre la falsificación de medicamentos y propone posibles soluciones.
Varios artículos sugieren intervenciones políticas, incluyendo un marco internacional y la adopción de estrictas leyes nacionales contra la falsificación de medicamentos. "Este problema continúa propagándose en todo el mundo, creando un desafío aún mayor a la cooperación entre las partes interesadas, muchos de ellos con recursos limitados", afirma el coeditor del suplemento, Joel Breman, del Health's Fogarty International Center perteneciente a los Institutos Nacionales de Salud americanos. "La necesidad de colaboración es urgente entre las personas con experiencia en la política, la ciencia, la tecnología, la vigilancia, la epidemiología y la logística, con el fin de asegurar las cadenas de suministro globales", añade.
ENSAYO INTRODUCTORIO
En un ensayo introductorio, la expresidenta de la agencia FDA, Margaret Hamburg, apunta que la globalización ha añadido capas de complejidad a la cadena de suministro de medicamentos que requieren una mayor supervisión. "El panorama actual desdibuja la línea entre la producción nacional y extranjera, llamando la atención sobre la necesidad de vigilar la calidad y la seguridad mundial para evitar la exposición del paciente a los productos falsificados", sostiene Hamburg.
Los científicos han inspeccionado la calidad de alrededor de 16.800 muestras de medicamentos contra malaria, tuberculosis, antibióticos y contra la leishmaniasis y encontraron que entre un 9-41 por ciento no cumplió con las especificaciones. Se llevaron a cabo siete estudios independientes, sobre todo en entornos de bajos recursos, y se incluyeron muestras de fuentes públicas y privadas.

http://www.correofarmaceutico.com/2015/04/21/farmacologia/falsificacion-medicamentos-pandemia-mundial-dice-estudio

Un nuevo fármaco podría regenerar las células pancreáticas dañadas en diabéticos

De acuerdo con el estudio publicado por el Icahn School of Medicine at Mount Sinai, en Nueva York, Estados Unidos y publicado en Nature Medicine, la harmina conduce a la división sostenida y la multiplicación de células beta adultas en cultivo de humano, una proeza eludida durante años. Además, el tratamiento con harmina triplica el número de células beta y conlleva un mejor control de la glucemia en tres grupos de ratones modificados para reproducir la diabetes humana.
La pérdida de células ha sido la causa conocida de la diabetes tipo 1, en la que el sistema inmunitario equivocadamente ataca y destruye las células beta. En los últimos años, los investigadores han concluido que la deficiencia del funcionamiento de las células beta también contribuye a la diabetes tipo 2. Por ello, el desarrollo de medicamentos que puedan incrementar el número de células beta sanas es la prioridad en la investigación de la diabetes.
Durante años el equipo de investigadores desentrañó los genes y señaló las patologías que conducen a la multiplicación de células beta, y confirmaron la propuesta de un abordaje con terapia génica. Conforme al último estudio, se cree que una enzima particular, DYRK1A (dual specificity tyrosine-regulated kinase-1a) es el objetivo de la harmina. Con este descubrimiento, la enzima, conocida en los estudios anteriores por llevar a la división celular de otros tipos de células, se convierte en el objetivo del desarrollo de medicamentos.
Los investigadores diseñaron un sensor que se ilumina cuando algún componente activa el fragmento de ADN promotor responsable de activar el gen c-myc. De entre los más de 10.000 componentes analizados por un sistema robótico de alta velocidad, la harmina es la causante del 86 por ciento de la luminosidad más brillante, y fue la única que causaba la proliferación de células beta. Aunque estudios previos parecían concluir la imposibilidad de usar esta sustancia por causar la muerte celular, el último descubrimiento concluye que la harmina sólo causa un aumento de los niveles de c-myc y no la muerte de células beta.
El estudio ahora se centra en realizar cambios en la harmina y sus semejantes para encontrar un medicamento cuyo objetivo sean sólo las células beta.

http://www.correofarmaceutico.com/2015/03/10/al-dia/medicina/nuevo-medicamento-podria-regenerar-celulas-pancreaticas-danadas-diabeticos

martes, 4 de agosto de 2015

La alternancia de antibióticos reduciría la resistencia bacteriana

Dado el alarmante riesgo de resistencia de las bacterias a los antibióticos y el largo periodo de tiempo que lleva desarrollar nuevos medicamentos, el descubrimiento de nuevas maneras de usar los antibióticos disponibles y aprobados para el uso en humanos es primordial. Normalmente se ha creído que para eliminar la infección bacteriana antes del inicio de la resistencia al medicamento se debe tratar con grandes dosis de antibiótico, pero investigaciones recientes han indicado que el tipo de tratamiento puede realmente conducir a la aparición de patógenos resistentes a los medicamentos.
Una nueva investigación publicada en PLOS Biology ha demostrado que los tratamientos con medicamentos con dos antibióticos pueden diseñarse para eliminar la bacteria en dosis que, cuando se administran de forma aislada o combinada, causan un rápido desarrollo de resistencia al medicamento y mantienen el crecimiento bacteriano. Estos tratamientos, llamados "tratamientos secuenciales" usan alternativamente pequeñas dosis de dos antibióticos. Los investigadores han usado un modelo de laboratorio de infección bacteriana para ver si, incluso en bacterias que contienen genes de resistencia a medicamentos, los tratamientos secuenciales pueden eliminar la bacteria, mientras que las grandes dosis o medicamentos aislados o mezcla de varios fallaban.
COMPARACIÓN DE LOS CAMBIOS GENÉTICOS
Los investigadores han encontrado que, comparando los cambios genéticos ocurridos durante el uso de un solo medicamento frente a los ocurridos durante un tratamiento secuencial, en ambos tratamientos se promovía la emergencia de mutaciones de resistencia a medicamentos.
En consecuencia, el éxito de los tratamientos secuenciales no consistía en la prevención o supresión de la resistencia al medicamento. Sin embargo, se cree que la respuesta evolutiva a los tratamientos médicos secuenciales se encuentra en su efectividad en el momento en el que un medicamento sensibiliza la bacteria al segundo medicamento.
Mientras que las bacterias son especialistas en adaptarse a los antibióticos, los investigadores sugieren que hay una manera de usar su adaptación contra ellos. Las fluctuaciones medioambientales creadas por los tratamientos secuenciales diseñados específicamente para ello pueden sensibilizar la bacteria y hacerlas más susceptibles a concentraciones de antibióticos que normalmente podrían conducir a una resistencia al medicamento.