viernes, 30 de octubre de 2015

La SEOM relativiza el impacto del vínculo entre carne procesada y cáncer

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha relativizado el impacto del anuncio de la OMS, que esta mañana ha incluido las carnes procesadas en su lista de productos cancerígenos. Antonio Llombart, portavoz de la SEOM y jefe de servicio en el Hospital Arnau Vilanova de Valencia, ha dicho que el anuncio de la OMS se sustenta en evidencias ya conocidas, y que puede ser útil para impulsar el consumo moderado de carnes procesadas.
En todo caso, ha dicho que no hay por qué eliminar su consumo, como tampoco el de las carnes rojas, situadas por la OMS como productos "posiblemente" cancerígenos: "La carne aporta nutrientes y vitaminas difícilmente suplementables por otras vías". Además, ha dicho que, aunque la OMS los haya situado en el mismo grupo, el riesgo que confieren las carnes procesadas es mucho menor que, por ejemplo, el del tabaco.
Muy distinto al caso del tabaco
Llombart señala que la evidencia con respecto al tabaco apunta a un riesgo aumentado de cáncer de 30/1, incluso de 50/1, mientras que en el caso de las carnes procesadas se calcula en un 1,2/1: "La relación con el tabaco es altísima. Con las carnes, muchísimo menor".
De esta manera, el portavoz de la SEOM señala que un consumo moderado de este tipo de alimentos (2-3 veces por semana) no tiene por qué representar problema alguno. Las recomendaciones de un consumo moderado "ya están hace tiempo en las guías clínicas: [el anuncio de la OMS] es sólo un recordatorio de salud pública", concluye Llombart.

Diario Médico.com. [En línea]. [Consultado el 30 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.diariomedico.com/2015/10/26/area-profesional/sanidad/seom-relativiza-impacto-vinculo-carne-procesada-cancer

jueves, 29 de octubre de 2015

Riesgos con entacapona?

Una revisión de seguridad de la FDA no ha encontrado evidencia clara de un mayor riesgo de ataques al corazón, derrame cerebral, u otros eventos cardiovasculares asociados con el uso de entacapona (medicamento para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson). Como resultado, las recomendaciones para el uso de Comtan (entacapona) y Stalevo (una combinación de entacapona, carbidopa y levodopa) seguirá siendo el mismo en las etiquetas de los medicamentos. Los pacientes deben discutir cualquier pregunta que tengan con sus profesionales de la salud.
Instamos a los pacientes y los profesionales de la salud para informar los efectos secundarios relacionados con entacapona, Comtan o Stalevo al programa MedWatch de la FDA.

U.S. Food and Drug Administration. [En línea]. [Consultado el 29 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm468803.htm?source=govdelivery&utm_medium=email&utm_source=govdelivery

Hasta el 30% de los móviles de profesionales tienen patógenos hospitalarios

Los móviles tienen dos particularidades que hace que sean un foco muy propicio para el crecimiento de bacterias: desprenden calor y están en constante contacto con nuestras manos.
Los expertos reunidos en la sexta jornada Hygiene Days, organizada por Laboratorios Hartmann y celebrada en Valencia, han hecho hincapié en la necesidad de potenciar una estrategia que tenga en cuenta su necesaria limpieza regular, además de un uso más racional en el entorno hospitalario.
Según ha explicado Gabriel Mestre, consultor especializado en materia de seguridad y calidad clínica de Laboratorios Hartmann, "distintos estudios, como el del Western General Hospital de Edimburgo (Escocia), han demostrado que el 96 por ciento de los móviles del personal sanitario están contaminados y que el 14 por ciento presentan bacterias patogénicas".
Asimismo, otros estudios realizados en hospitales de Nueva York, Israel, Turquía, Nigeria, La India y Arabia Saudí han puesto de manifiesto que prácticamente un elevado porcentaje de los móviles estaban contaminados y de estos, entre un 15-30 por eran portadores de gérmenes patógenos hospitalarios.
Mestre ha señalado que, "según los estudios, los gérmenes más involucrados en la colonización de los móviles son el S. aureus y su variedad resistente (SARM), y acinetobacter". A pesar de su impacto y el riesgo de infecciones, "carecemos de guías de uso de los móviles y de políticas dirigidas a la limpieza y desinfección de los aparatos".
El especialista ha considerado que ello se debe a que "no existe una concienciación y sensibilización sobre el riesgo potencial". De hecho, se ha alertado de que no se debe asociar "ítem no crítico" con "bajo riesgo"; es decir, pensar que como los móviles no está en contacto directo con las mucosas, la transmisión de las bacterias es poco común.
Estrategia
Para abordar este reto, ha apostado por la estrategia combinada de una adecuada desinfección de las manos con productos hidroalcohólicos y la limpieza regular de los móviles también con desifectantes con componente alcohólico. Ello debe ir asociado a una política clara y restrictiva respecto al uso de móviles a nivel de profesionales, pacientes y familiares: "Es posiblemente una utopía decir que no se pueden utilizar los móviles, pero los profesionales no deberían emplearlos en el entorno inmediato del paciente; es decir, cuando se produce la atención sanitaria".
Respecto al resto de implicados, ha señalado que una medida útil sería que "no compartieran" los terminales, minimizando así el riesgo de contagio.En esta línea, según ha explicado a Diario Médico Birgit Ross, responsable de Higiene del Hospital Universitario de Essen (Alemania), cuando se habla de la prevención de las infecciones es muy importante tener en cuenta tanto la higiene de manos como la desinfección de superficies, "ya que es a través de las manos como se transmiten las infecciones y tocando las superficies es como adquirimos gran parte de eso microorganismos".
Ha recordado que éstos pueden sobrevivir días e incluso meses en las superficies y es evidente que si no se desinfectan convenientemente "pueden llegar a producirse brotes e infecciones nosocomiales en el centro hospitalario", como ha podido apreciar Ross por propia experiencia.
Lo más importante para la desinfección "es considerar aquellos puntos donde hay más contacto con las manos: protectores o barras de las camas, botones y pantallas de monitores, móviles...".
Según la experta, deben ser tratados con productos específicamente diseñados, con ingredientes activos como el alcohol y los amonios cuaternarios "en función del microorganismo que queramos afrontar".
Dificultad de concienciación
Ross ha reconocido que existen dificultades para la concienciación sobre estos temas y, a modo de ejemplo, ha señalado: "En mi país tenemos recomendaciones al respecto desde 2004, pero es muy difícil que la gente las siga".
Asimismo, existen problemas en el campo de la desafección de manos, ya que la mayoría de los estudios indican un cumplimiento subóptimo de la higiene de manos (menos del 40 por ciento) por parte de los profesionales sanitarios.
También se sabe que otros elementos, como la limpieza y desinfección de los móviles en el entorno hospitalario, es "anecdótica": el estudio del Western General Hospital de Edimburgo observó que, a pesar que el 70 por ciento de los pacientes eran conscientes de que los móviles podrían vehiculizar bacterias, más de la mitad de los usuarios no lo habían limpiado nunca.
De forma muy gráfica, Ross ha comentado que "los profesionales sanitarios no piensan que ellos deban ocuparse de temas de higiene o desinfección... Creen que es algo responsabilidad del personal de limpieza". Por ello, la especialista ha insistido en las campañas de concienciación al respecto.

Diario Médico.com. [En línea]. [Consultado el 28 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.diariomedico.com/2015/10/27/area-profesional/gestion/hasta-el-30-de-los-moviles-de-profesionales-tienen-patogenos-hospitalarios

miércoles, 28 de octubre de 2015

La CE aprueba ‘Otezla’ (apremilast) para el tratamiento de la psoriasis y la artritis psoriásica

La compañía Celgene ha anunciado que la Comisión Europea ha autorizado la comercialización de Otezla (apremilast) para el tratamiento de pacientes con psoriasis y artritis psoriásica. Según han explicado, apremilast, un inhibidor oral selectivo de la fosfodiesterasa 4 (PDE4), es el primer tratamiento oral aprobado en los últimos 20 años para pacientes con psoriasis y en los últimos 15 años para pacientes con artritis.
Además, han señalado que apremilast está indicado en el tratamiento de la psoriasis en placas crónica de moderada a grave en pacientes adultos que no han respondido o tienen contraindicado o no toleran otro tratamiento sistémico, incluyendo ciclosporina, metotrexato o psoraleno y luz ultravioleta A (PUVA).
Junto a esto, han explicado que apremilast, solo o en combinación con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (Fames), está indicado para el tratamiento de la artritis psoriásica activa en pacientes adultos que han tenido una respuesta inadecuada, o han presentado intolerancia al tratamiento previo con un FAME
"La aprobación de apremilast es una gran nueva opción terapéutica para el tratamiento de los pacientes que no logran los resultados adecuados para su situación. Esta terapia ha demostrado mejoras clínicas significativas en el tratamiento de la psoriasis y la artritis psoriásica, incluidas las áreas difíciles de tratar como las uñas, el cuero cabelludo y el prurito, las cuales suelen suponer una gran carga para los pacientes", ha explicado Diamant Thaci, profesor de Dermatología y presidente del Centro Integral de Inflamaciones y Medicina de la Universidad de Lübeck, en Alemania. "Además, también ha sido bien tolerado de manera general y no requiere monitorización clínica, lo cual puede beneficiar el tratamiento tanto para los médicos como para los pacientes", ha añadido.

Correo Farmacéutico.com. [En línea]. [Consultado el 27 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.correofarmaceutico.com/2015/01/19/empresas/innovadores/ce-aprueba-rotezlar-apremilast-tratamiento-psoriasis-artritis-psoriasica

martes, 27 de octubre de 2015

Los análogos de GLP-1 en diabetes tipo 2 mejoran la adherencia al tratamiento

El uso de los análogos de GLP-1 en el tratamiento de la diabetes tipo 2 no sólo mejora la adherencia al tratamiento de los pacientes sino que minimiza futuras complicaciones. Así lo han corroborado los expertos participantes en la mesa redonda Criterios de utilización de los GLP-1: datos de la vida real con liraglutida, celebrado en Valencia con el patrocinio de Novo Nordisk, en el último Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).
En concreto, Juan Francisco Merino, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Fe, de Valencia, afirmó que, "aunque siempre hay que tener en cuenta las características del paciente a la hora de elegir una opción terapéutica u otra, gracias a los análogos de GLP-1 podemos aspirar a objetivos de control más ambiciosos y a reducir las complicaciones asociadas al tratamiento".
Por su parte, Esteban Jódar, jefe del Departamento de Endocrinología de Hospitales Quirón Salud Madrid, reiteró que, "con esta nueva familia de fármacos, se puede prevenir o paliar la aparición de algunas de las complicaciones más habituales asociadas a la diabetes, como las hipoglucemias o el sobrepeso y, con ello, mejorar la calidad de vida de los pacientes, además de sus efectos favorables en otros aspectos como la presión arterial u otros factores de riesgo vascular".
GLP-1 DESDE EL INICIO
Los análogos de GLP-1 son fármacos que actúan a través del receptor de la incretina del mismo nombre, una hormona responsable, entre otras cosas, de estimular la secreción de insulina. En lo que se refiere a sus criterios de utilización, Merino explicó que "la terapia basada en análogos de GLP-1 no es un tratamiento que esté limitado a una fase concreta de la diabetes, porque, en realidad, cuando abordamos el tratamiento de un paciente, hemos de tener en cuenta que puede tener distintos grados de reserva de insulina".
Por tanto, la utilización de GLP-1 puede tener efectos beneficiosos desde las fases más precoces de la enfermedad hasta las más avanzadas. "En las fases iniciales de la diabetes, los análogos de GLP-1 van a ser beneficiosos en términos de control glucémico, pero también en lo relacionado con el control de peso y con la reducción del riesgo de hipoglucemias. Mientras que, en fases avanzadas, la asociación de GLP-1 con insulina basal va a permitir un muy buen control del paciente con menos bajadas de azúcar y con un beneficio a la largo plazo en su calidad de vida", indicó Merino.
BIEN ACEPTADOS
Desde el punto de vista del paciente, son fármacos bien aceptados. Según el especialista de La Fe, "el paciente se adhiere rápidamente al tratamiento porque observa un beneficio en los controles glucémicos y una reducción del peso de forma sostenida". En cualquier caso, los expertos coinciden en la importancia de prescribir el fármaco más adecuado al perfil de cada paciente lo antes posible. Para ello, apuntan que una de las características esenciales a tener en cuenta con las nuevas terapias antidiabéticas debe ser su capacidad para alcanzar los objetivos de control glucémico minimizando el riesgo de hipoglucemias.
Jódar hizo hincapié en los resultados del estudio Diabetes Monitor, realizado en España por el Grupo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN): "Sus datos avalan la eficacia de liraglutida para conseguir más de un punto de reducción en la hemoglobina glicosilada. Además, hubo reducciones significativas de glucemia basal, una pérdida de peso media de casi 5 kilos, mejorías de la presión arterial sistólica y diastólica y reducciones del colesterol, entre otros beneficios".

Correo Farmacéutico.com. [En línea]. [Consultado el 27 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.correofarmaceutico.com/2015/10/22/al-dia/medicina/los-analogos-de-glp-1-en-diabetes-tipo-2-mejoran-la-adherencia-al-tratamiento

lunes, 26 de octubre de 2015

ADVERTENCIA DE LA FDA A CERCA DE LOS MEDICAMENTOS VIEKIRA PAK Y TECHNIVIE

La Food and Drug Administration (FDA) está advirtiendo que los tratamientos de la hepatitis C Viekira Pak (ombitasvir, paritaprevir y ritonavir comprimidos co-empaquetados con tabletas dasabuvir) y Technivie (ombitasvir, paritaprevir y ritonavir), pueden causar daño hepático grave sobre todo en pacientes con enfermedad hepática avanzada subyacente. Como resultado, estamos requiriendo el fabricante para añadir nueva información sobre este riesgo de seguridad para las etiquetas de los medicamentos.
Los pacientes que toman estos medicamentos deben comunicarse con su profesional de la salud de inmediato si desarrollan fatiga, debilidad, pérdida de apetito, náuseas y vómitos, ojos o piel amarilla, o heces de color claro, ya que estos pueden ser signos de daño hepático. Los pacientes no deben dejar de tomar estos medicamentos sin antes consultar con sus profesionales de la salud. Detener el tratamiento temprano puede provocar resistencia a los medicamentos para la hepatitis C a otros medicamentos. Los profesionales sanitarios deben vigilar de cerca para detectar signos y síntomas de enfermedad hepática empeoramiento, como ascitis, encefalopatía hepática, hemorragia por varices, y / o el aumento de la bilirrubina directa en la sangre.
Viekira Pak y Technivie se utilizan para tratar la hepatitis C crónica, una infección viral que puede durar toda la vida y conducir a graves hepatopatías y otros problemas de salud, incluyendo la cirrosis, cáncer de hígado y la muerte. Estos medicamentos reducen la cantidad de virus de la hepatitis C en el cuerpo al impedir su multiplicación y puede retrasar la enfermedad.
Viekira Pak fue aprobado por la FDA en diciembre 19 de 2014, mientras que Technivie tan sólo el 24 de julio del presente año.

U.S. Food and Drug Administration. [En línea]. [Consultado el 26 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm468634.htm?source=govdelivery&utm_medium=email&utm_source=govdelivery

viernes, 9 de octubre de 2015

Los antioxidantes pueden acelerar la metástasis en melanoma

Los antioxidantes pueden acelerar la expansión del cáncer de piel. Así lo demuestra un estudio en Science Translational Medicine en células murinas y humanas. A falta de confirmarlo en personas, estos resultados advierten del daño potencial de un consumo excesivo o innecesario de antioxidantes en pacientes con melanoma.
Los antioxidantes, compuestos que protegen a las células del daño causado por moléculas reactivas del oxígeno, se encuentran en diferentes tipos de alimentos y también en suplementos nutricionales. De hecho, el consumo de suplementos con vitamina C, un buen ejemplo de estos compuestos, es un hábito común tanto entre personas sanas como enfermas. Sin embargo, su buena fama como elemento preventivo del cáncer choca con las pruebas aportadas por los estudios científicos; algunos trabajos, incluso, apuntan a que es un factor que eleva el riesgo.
El grupo de Martin Bergo, de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, ya había demostrado en estudios anteriores con ratones que los antioxidantes pueden aumentar el crecimiento del cáncer de pulmón. Por ello, sugerían a las personas con riesgo del tumor que se abstuvieran de tomar este tipo de suplementos.
En este último trabajo, Bergo se centra en el cáncer de piel y muestra que los antioxidantes pueden acelerar la metástasis del melanoma. Para ello, estos científicos desarrollaron un modelo murino de melanoma al que se administró N-acetilcisteína (NAC).
Si bien el antioxidante no influyó en el número de tumores primarios, sí que determinó su migración y la invasión de esos tumores a otras regiones del organismo, duplicando la presencia de cáncer metastásico en los ganglios linfáticos comparados con los animales que no recibieron NAC.
Además, la exposición en las células de melanoma humano en cultivo a NAC y a un análogo de la vitamina E obtuvo resultados muy parecidos.
Estos científicos creen que los antioxidantes activan una proteína que regula los cambios citoesqueléticos en las células que migran, la denominada proteína RHOA, lo que podría explicar su influencia en la metástasis.
De confirmarse esos hallazgos con nuevos estudios, los pacientes con melanoma deberían evitar los suplementos antioxidantes, tanto en preparados nutricionales como en productos dermatológicos, con el fin de reducir el riesgo de metástasis.

Diario Medico.com [en línea]. [consultado el 09 de octubre de 2015] Disponible en:
http://dermatologia.diariomedico.com/2015/10/08/area-cientifica/especialidades/dermatologia/los-antioxidantes-pueden-acelerar-la-metastasis-en-melanoma

miércoles, 7 de octubre de 2015

La Risperidona: riesgo de evento cerebrovascular en pacientes con demencia

La TGA (Therapeutic Good Administration) perteneciente al departamento de salud del gobierno australiano, ha informado sobre el riesgo de eventos cerebrovasculares en pacientes con demencia y que se encuentran consumiendo risperidona.
La risperidona es un antipsicótico atípico usado para el tratamiento de esquizofrenia, algunas formas de desorden bipolar y depresión psicótica; también demuestra efectividad en el tratamiento sintomático del autismo. Este fármaco bloquea los receptores dopaminérgicos tipo D2 en el sistema límbico, reduciendo los síntomas positivos de la esquizofrenia como por ejemplo las alucinaciones. Por otro lado, también bloquea los receptores serotoninérgicos 5-HT2 en el tracto mesocortical aumentado de esta forma la concentración y transmisión de la dopamina, reduciendo los síntomas negativos como por ejemplo el aplanamiento afectivo.


Medicines Safety Update Volume 6 Number 4, August 2015. [En línea]. [Consultado el 01 de octubre de 2015]. Disponible en: https://www.tga.gov.au/publication-issue/medicines-safety-update-volume-6-number-4-august-2015

viernes, 2 de octubre de 2015

La terapia antiandrogénica incrementa el riesgo de infarto en cardiopatías

La terapia de privación de andrógenos y la radioterapia son utilizadas para tratar el cáncer de próstata. Además, varios estudios prueban que estos tratamientos son efectivos para aumentar la supervivencia de los afectados por esta enfermedad.
Sin embargo, en el 2008, la Agencia de Alimentos y Medicamentos americana (FDA por sus siglas en inglés) ya advertía de que en los pacientes que seguían dicha terapia hormonal aumentaban los problemas cardiacos.
Ahora, un grupo de investigadores del Brigahm and Women´s Hospital (BWH), a través de un ensayo clínico ha descubierto que los hombres con comorbilidad, que habían sufrido un ataque al corazón, que recibió la terapia hormonal falleció antes que los que no la recibieron y solo fueron tratados con radioterapia.
"Esto descubrimientos nos dan la razón para repensar el tratamiento del cáncer de próstata en los hombres que sufren alguna enfermedad cardiaca", sugiere Anthony D'Amico líder de la investigación publicada en Journal of the American Medical Association.
Sólo radioterapia
"Debemos ser cautelosos al prescribir tratamientos hormonales. Los hombres con riesgo de enfermedad cardiaca deben ser tratados sólo con radioterapia", indica el experto.
Para llegar a esta conclusión, los científicos siguieron a 206 hombres con cáncer de próstata durante más de 16 años. Agruparon en dos grandes grupos a los supervivientes del cáncer de próstata y a los fallecidos por la enfermedad, por infartos y otras causas relacionadas.
De forma aleatoria, algunos pacientes fueron tratados sólo con radioterapia mientras que otros fueron tratados con radioterapia y, durante al menos seis meses, con terapia hormonal antiandrogénica. De este último grupo de enfermos, los investigadores realizaron subgrupos según el grado de comorbilidad previa al cáncer.
Una vez finalizado el seguimiento, los investigadores se dieron cuenta de que los pacientes que habían sufrido un ataque cardiaco previo se sometían a menos tiempo de terapia de privación de andrógenos porque fallecían por un ataque cardiaco.
"En estos enfermos, los efectos secundarios de la TDA pueden ser potencialmente mortales. Necesitamos investigar más para comprender mejor nuevas tratamientos hormonales que no disminuyan la testosterona y no afecten a la supervivencia", concluye D'Amico.

Diario Médico.com. Base de datos. [En línea]. [Consultado: 29-09-2015]. Disponible en:
http://cardiologia.diariomedico.com/2015/09/22/area-cientifica/especialidades/cardiologia/investigacion/la-terapia-antiandrogenica-incrementa-el-riesgo-de-infarto-en-cardiopatias