miércoles, 17 de septiembre de 2014

Automedicación y falta de diagnóstico cronificarían la migraña

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha anunciado que la automedicación y la falta de diagnóstico y tratamiento adecuados son los principales factores que cronifican la migraña, una patología que afecta a más de 3,5 millones de la población adulta española, y que provoca discapacidad de moderada a grave al 42,5 por ciento de los pacientes sufren.
La migraña es, según la Organización Mundial de la Salud, una de las 20 enfermedades más discapacitantes que existen pero, a pesar de ello, entre el 20 y el 25 por ciento de los pacientes que sufren migraña nunca ha consultado su dolencia con el médico y un 50 por ciento abandona el seguimiento tras las primeras consultas.
"La migraña, en especial su forma crónica, tiene un gran impacto sobre la calidad de vida de los pacientes. Estas personas tienen el doble de posibilidades de sufrir depresión, ansiedad y dolor crónico, así como trastornos respiratorios y factores de riesgo cardiovascular, por lo que necesitan mayor atención sanitaria", ha afirma el coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, David Ezpeleta.
MEJORÍA EN UN 60 POR CIENTO
Un reciente estudio realizado en España señala que el 60% de los pacientes con cefalea crónica mejora con un adecuado seguimiento de la enfermedad. Es decir, explica, "a mayor implicación tanto por el médico como por el paciente, mayor será la probabilidad de conseguir los principales objetivos terapéuticos: reducir la frecuencia de las crisis, la discapacidad asociada y mejorar la calidad de vida de los afectados".
La automedicación, el consumo excesivo de analgésicos y la falta de diagnóstico y tratamiento adecuados son, junto con el sobrepeso y la obesidad, los trastornos respiratorios del sueño, el insomnio, la depresión, la ansiedad y el estrés, factores bien establecidos que pueden facilitar la cronificación de la migraña.
En España, la prevalencia de la migraña es del 12 al 13 por ciento, cifra que en las mujeres se encuentra entre el 17 al 18 por ciento. El 80 por ciento de los pacientes presenta su primera crisis antes de los 30 años. Aunque afecta principalmente al adulto joven, también la sufren los niños y adolescentes y, en menor grado, el resto de franjas etarias. Ocasiona un alto porcentaje de absentismo y pérdida de productividad laboral que en nuestro país supone un coste anual de 2.000 millones de euros.
EPISÓDICA VS CRÓNICA
Cada año, la incidencia de transformación de una migraña episódica (menos de 15 días de dolor al mes) a una crónica (a partir de 15 días al mes durante al menos 3 meses) es de un 3 por ciento, mientras que un 6 por ciento de los pacientes pasa de una migraña de baja frecuencia a una de alta frecuencia, antesala de la migraña crónica.
"La frecuencia de las crisis de migraña es muy variable. El paciente habitual tiene entre 1 y 4 crisis mensuales, con una duración de entre 4 y 72 horas. Sin embargo, existe un alto porcentaje de pacientes, aproximadamente un 2% de la población, que sufre migraña crónica", ha explicado Patricia Pozo, secretaria del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN.
El objetivo de los expertos es optimizar la identificación, el diagnóstico y el tratamiento específico de estos pacientes para, así, revertir su enfermedad de migraña crónica a episódica y que esta situación de control se mantenga en el tiempo.
EL CASO ESPAÑOL
En España, el 4 por ciento de los pacientes que acuden a una consulta de neurología lo hacen como consecuencia de una migraña crónica. Sin embargo, según estimaciones de la SEN, solo la mitad de los pacientes que la padecen conocen que la sufren. Además, la adherencia al tratamiento aún es baja.
"Los pacientes que sufren migraña son personas que precisan realizar visitas frecuentes al médico para realizar ajustes en su tratamiento, sobre todo aquellos que necesitan tratamiento preventivo farmacológico. Esto es crucial para poder controlar la frecuencia, intensidad y duración de las crisis de migraña, pues permite a los pacientes un menor uso de triptanes y otros fármacos sintomáticos y, en definitiva, reduce el riesgo de cronificación de la enfermedad", comenta Pozo.
Sin embargo, más de un 30% de los pacientes abandona el tratamiento preventivo. Mejorar el conocimiento sobre los motivos para continuar o abandonar un tratamiento y avanzar en la investigación de tratamientos más eficaces y mejor tolerados permitirá aumentar la adherencia terapéutica de los pacientes", añade.


http://www.correofarmaceutico.com/2014/09/11/al-dia/medicina/automedicacion-falta-diagnostico-cronificarian-migrana

viernes, 12 de septiembre de 2014

El estrés familiar eleva el riesgo de HTA, infarto e ictus en las mujeres

Un estudio que se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2014 que se celebra en Barcelona revela que dos de cada diez mujeres sufren estrés familiar, lo que aumenta su riesgo de padecer un evento cardiovascular.
El trabajo ha analizado el seguimiento de 870 mujeres rusas con edades comprendidas entre los 25 y los 64 años y ha constatado que, a los 16 años de seguimiento, las participantes estresadas (21 por ciento de la muestra) están expuestas a 1,39 veces más riesgo de hipertensión arterial; 5,59 veces más probabilidad de infarto y 3,53 veces más riesgo de accidente cerebrovascular.
Además, de forma contraria a lo observado en otros estudios, el trabajo destaca un riesgo incrementado en las mujeres casadas y en aquellas con mayor nivel de estudios y carreras vocacionales con estrés familiar.
Riesgo tras infarto
Otro trabajo debatido en la reunión científica, realizado por el Instituto Karolinska (Suecia), demuestra que la vulnerabilidad a sufrir un nuevo infarto, un ictus o morir por causa cardiaca se mantiene elevada incluso dos años después del primer episodio. Mientras que durante el primer año el riesgo es del 18,3 por ciento, el segundo se reduce a un 11,3 por ciento, pero la cifra sigue resultando preocupante y requiere control mantenido de los factores de riesgo, según Antonio Fernández Ortiz, presidente de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la SEC y cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

http://neurologia.diariomedico.com/2014/09/01/area-cientifica/especialidades/neurologia/estres-familiar-eleva-riesgo-hta-infarto-ictus-mujeres

jueves, 11 de septiembre de 2014

Alerta y Recomendaciones del INVIMA para el medicamento Docetaxel

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA ha publicado una alerta sanitaria comunicada inicialmente por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos FDA que advierte acerca del contenido de alcohol etílico en las formulaciones quimioterapéuticas intravenosas de Docetaxel, pues se han generado reportes de pacientes que han sufrido intoxicación etílica durante y después del tratamiento con el medicamento. La intoxicación etílica puede generar problemas a nivel de sistema nervioso central, por lo cual debe tenerse en cuenta en pacientes con indicación de no consumir alcohol e incluso en pacientes con insuficiencia hepática.
Se recomienda a los profesionales de la salud que disminuyan la velocidad de infusión al administrar este medicamento, que monitoricen a los pacientes durante y después del tratamiento, y en caso de conocer efectos adversos relacionados con este medicamento, comunicarlos al Programa Nacional de Farmacovigilancia del INVIMA al correo invimafv@invima.gov.co utilizando el formato de reporte FORAM.

https://www.invima.gov.co/images/pdf/farmacovigilancia_alertas/FV_Docetaxel_Informaci%C3%B3n_prescriptores_agosto.pdf

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Cigarrillos electrónicos: más uso, riesgos y falta de datos clínicos

Falta mucha información sobre los posibles efectos en la salud de los sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN). Pese a ello, existe una corriente mayoritaria para restringir el uso de cigarrillos electrónicos, que en España ya ha recibido apoyo legislativo (en la modificación de la Ley de Consumidores) y del sector sanitario, que pide más dureza en las restricciones.
Se trata de prevenir antes de curar. Todos admiten que apenas hay pruebas concluyentes, pero se aferran a las pistas existentes para criticar un hábito que, para unos, puede frenar el consumo de tabaco y, para otros, incentivarlo.
El último informe de la OMS, publicado la semana pasada y recogido por diariomedico.com, va en esta línea. Pide prohibir su uso en espacios cerrados y acabar con los reclamos sanitarios en favor de estos productos. La OMS habla de "una disputa de salud pública" en torno a los cigarrillos electrónicos, que en España quedan prohibidos, tras la aprobación del Congreso y el Senado, en zonas sanitarias, educativas docentes, infantiles y transporte público.
Restringir aún más
Agentes sanitarios como la OMC, Semfyc, SEMG, CNPT y Separ, por citar algunos, ya han dicho que les parece poca restricción. La tendencia general, como se ve en la ley europea aprobada al respecto, es restringir, aunque la UE suavizó las propuestas iniciales, más exigentes. Los cigarrillos electrónicos no se regularán como medicamentos, sino como productos tabáquicos, y la comunidad clínica, por lo general, cree que los políticos se quedan cortos.
Según la OMS, los SEAN "representan una frontera evolutiva llena de promesas y amenazas para el control del tabaco". Además de la nicotina (que no está presente en todos los casos), estos productos contienen propilenglicol, con o sin glicerol, aromatizantes, disolventes, aldehídos, metales y alcaloides.
Las cifras confirman la creciente importancia de los SEAN. Existen cerca de 500 marcas, y el año pasado se gastaron en el mundo más de 2.000 millones de euros en este tipo de productos. La OMS calcula que las ventas se multiplicarán por 17 de aquí a 2030, y recuerda que, entre 2008 y 2012, su uso se duplicó entre adultos y adolescentes. Una última cifra: en 2012, un 7 por ciento de europeos de 15 o más años habían probado los cigarrillos electrónicos.
Tabacaleras implicadas
El debate se complica con la aparición de las tabacaleras, y su lobby. Si, en un principio, eran empresas independientes las que auparon esta alternativa al tabaco clásico, ahora son los gigantes tabacaleros los que han visto un nuevo nicho en el que vivir. Por eso, se está reforzando el vínculo entre el tabaco y el cigarrillo electrónico: preocupa que éste pueda minar la lucha contra aquél.
Volviendo al ámbito clínico, de lo poco que parece estar claro es que los SEAN con nicotina pueden tener efectos adversos durante el embarazo y aumentar el riesgo de cardiopatías. Su posible vínculo con el cáncer y la neurodegeneración está menos claro, pero sí se han relacionado con irritación de ojos y vías respiratorias, ligada al propilenglicol.
La exposición del fumador pasivo, piedra angular de la lucha contra el tabaco, aún está difusa en el caso de los SEAN, como admite la OMS: "Se desconoce si la mayor exposición a las sustancias tóxicas y partículas en el aerosol exhalado dará lugar a un mayor riesgo de enfermedad y defunción entre las personas del entorno".
Ya que este punto no está claro, otro campo de batalla es la publicidad: "Las pruebas existentes revelan que el aerosol de los SEAN no es simplemente vapor de agua, como se suele afirmar en la mercadotecnia de esos productos".
Como medida preventiva, y a falta de mejores estudios ("la mayoría de productos no se han sometido a ensayos por parte de científicos independientes, y las pocas pruebas rea lizadas revelan amplia variación en toxicidad y emisiones"), la OMS sugiere "prohibir a fabricantes y terceros los reclamos sanitarios en favor de SEAN, en particular los que afirman que ayudan a dejar de fumar, hasta que existan pruebas científicas y se obtenga la aprobación reglamentaria".
Mientras la regulación se va adaptando al uso los cigarrillos electrónicos, los clínicos esperan datos y, aunque por lo general critican su utilización, hay algunos casos de cierta defensa. En Francia, cien médicos lanzaron un comunicado de apoyo, en el que decían: "Los enfermos van mejor cuando vapean que cuando fuman".

http://www.diariomedico.com/2014/09/01/area-profesional/sanidad/cigarrillos-electronicos-mas-uso-riesgos-falta-datos-clinicos

lunes, 8 de septiembre de 2014

El uso de inhibidores del sistema renina-angiotensina causaría casi la mitad de ingresos por fallo renal

Un estudio conjunto del Hospital Universitario Valle de Hebrón, el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, el Hospital Clínico y el Hospital de Bellvitge (que lo ha liderado) ha analizado el número de casos de fallo renal agudo que se han desarrollado en Barcelona debido a la toma de inhibidores del sistema hormonal de constricción de los vasos sanguíneos. El resultado ha concluido que el 40 por ciento de los ingresos a causa de este perjuicio en el riñón se debe a un tratamiento con fármacos inhibidores del sistema renina-angiotensina, utilizado sobre todo para tratar la insuficiencia cardiaca, la hipertensión o la proteinuria.
Joan Torras, jefe de sección del Servicio de Nefrología del Hospital de Bellvitge, ha alertado de que debido a "los buenos resultados obtenidos, son medicamentos que ya no se administran con la prudencia del principio, sino con una generosidad en ocasiones excesiva. Esto hace que aparezcan más efectos secundarios, sobre todo en forma de fracaso renal agudo".
LA MITAD YA SUFRÍA PROBLEMAS RENALES
La investigación ha sido presentada en el XXV Congreso de la Sociedad Española de Farmacología Clínica. En ella, han comunicado que ese 40 por ciento de los pacientes de los hospitales participantes que han sufrido estos efectos secundarios correspondería, aproximadamente, a un 0,5 por ciento de los ingresos hospitalarios urgentes. Asimismo, el 4 por ciento de estos enfermos necesitaron un tratamiento de diálisis y un 1,7 por ciento falleció por causas relacionadas con el fracaso renal.
A pesar de esto, Consuelo Pedrós, del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital de Bellvitge y principal autora del estudio, ha matizado que "la mitad de estos pacientes ya sufrían insuficiencia renal crónica u otra patología renal, y todos presentaban al menos un factor de riesgo de deterioro de la función renal, como son la deshidratación, la aportación insuficiente de líquidos o la diarrea. Asimismo, tres de cada cuatro tomaban al mismo tiempo diuréticos o antiinflamatorios".
Este ensayo ratifica la necesidad de fomentar estrategias preventivas con el fin de evitar este tipo de casos, como por ejemplo una correcta hidratación. Asimismo, Pedrós ha destacado que estos fármacos "están salvando muchas vidas y han mejorado la calidad de vida de millones de personas. No se trata de poner en duda su validez, sino insistir en que se administren de forma adecuada".

http://www.correofarmaceutico.com/2014/08/26/farmacologia/uso-inhibidores-sistema-renina-angiotensina-causaria-mitad-ingresos-fallo-renal

jueves, 4 de septiembre de 2014

¿Fin a las prebendas de la industria farmacéutica?

Es bien conocido que algunas compañías ofrecen dádivas a los médicos para que formulen sus productos. El Ministerio de Salud, a través de un decreto, buscará romper esa vieja relación.
Dentro de unos veinte días el mundo conocerá la versión en español de un libro que desde su lanzamiento en agosto de 2013 no ha dejado de causar controversia. Sólo su nombre, de hecho, genera gran polémica: Medicinas que matan y un crimen organizado. Cómo la industria farmacéutica ha corrompido el sistema de salud. Quien aborda con tal tesón este espinoso tema es Peter Gøtzsche.
Su nombre para algunos no necesita presentación: es cofundador de la Colaboración Cochrane, una organización sin ánimo de lucro con más de 11.500 voluntarios, que promueve la conocida “medicina basada en la evidencia”, lema con el cual incentiva las estadísticas y las matemáticas combinadas con el conocimiento científico para dilucidar la verdad en esa profesión. ¿Qué funciona en realidad? ¿Qué es mito? ¿Qué es falso?
En su texto, Gøtzsche, tan criticado como admirado en todo el planeta, no hace otra cosa que tratar de resolver el viejo debate que en Colombia ha vuelto a cobrar vigencia: ¿qué tan éticas son las relaciones entre la industria farmacéutica y los actores de la salud? “Nos muestra muy bien cómo compra médicos, académicos, revistas científicas, reguladores y políticos”, escribe en el prólogo Richard Smith, editor del British Medical Journal por más de diez años. “La gestión de los conflictos de interés debe mejorar”.
La discusión hoy ha vuelto a tomar impulso en nuestro país por una iniciativa que se cocina en el Ministerio de Salud. Su propósito no es otro que hacer más transparente el trato entre las farmacéuticas y los distintos agentes del sector, desde médicos hasta asociaciones de pacientes.
El decreto quiere, entre otras cosas, ponerles tatequieto a las dádivas y prebendas que ofrecen algunos laboratorios a doctores a cambio de que formulen sus productos. Pagos en especie o monetarios, regalos, viajes, honorarios, contribuciones, donaciones o desembolsos por asesorías serían sólo algunas de las transacciones que tendrían que registrarse.
¿La razón? “Las transferencias de valor de la industria farmacéutica a los agentes del sector salud tienen el potencial de distorsionar las decisiones sobre la prescripción, de un modo que se afecte el uso óptimo de los medicamentos y otros servicios, llevando incluso a decisiones que pueden impactar el bienestar de los pacientes”, se lee en el documento.
“El hecho de que haya que proponer una legislación de esta naturaleza es la muestra más clara de que hay conductas inapropiadas que estimulan el uso de productos costosos. En algunas ocasiones las decisiones médicas están guiadas más por presiones comerciales que por asuntos de ciencia. Esta medida es tibia. Una decisión médica sólo debe estar basada en evidencia científica”, dice Francisco Rossi, director de la Fundación Ifarma.
Y aunque este es apenas un borrador que no ha sido consultado con los diferentes actores del sistema y que deberá seguir un camino pedregoso, demuestra una clara intención de regular el tema, como el país lo viene pidiendo desde 2011. La Ley 1438 lo advirtió: “queda expresamente prohibida la promoción u otorgamiento de cualquier tipo de prebendas a trabajadores de las entidades del sistema sean estas en dinero o en especie”.
Pero nadie se había encargado de regular esa norma. Hasta ahora.
Menos secretos, más transparencia
Si bien es cierto que el borrador del decreto es sólo el inicio de una ruta que hace falta definir, ya genera bastantes reacciones.
Alberto Bravo, director de Asinfar, organización que agrupa a la industria farmacéutica colombiana, aseguró que al verlo “se reunió de inmediato con una vocera del ministerio, quien le dijo que ‘el documento es una suma de errores. Que no había autorización alguna de publicación y que ese espurio proyecto no representa la posición del ministerio’. Más allá de eso —continúa Bravo— nosotros hemos alentado a que esas relaciones sean transparentes porque sabemos que hay prácticas muy censurables. Pero tal y como está planteado el asunto es una cosa extrema que haría inviable una práctica legítima: presentarle los productos al médico para que él los conozca”.
Sin embargo, Fernando Ruiz, viceministro de Salud, le aseguró a este diario que, aunque es un documento preliminar, sujeto a toda clase de comentarios y para el cual se deberán hacer reuniones con varios actores, hasta ahora es una posición puramente de gobierno.
“Es un tema muy complejo pero necesario —dice Ruiz—. El ministerio no tiene la intención de restringir toda transacción, porque eso falta a la realidad. Es claro que tiene que haber una interacción entre industria y médico. Pero que un doctor reciba un pago por formular un fármaco no puede ser legal. Ya hay normas que apuntan a la misma dirección” (ver parte superior).
Según Ruiz, en principio, la regulación giraría en torno a tres ámbitos. El primero de ellos, concerniente a la autonomía médica. “En la ley estatutaria (aprobada por la Corte Constitucional hace un par de meses) se prevé un mecanismo de autorregulación. Son los médicos quienes deberían autorregularse en ese tema de dádivas”. El segundo enfoque iría dirigido a los límites que puede tener esa autonomía médica. “No puede ser —explica el viceministro— sólo un asunto de ética y autorregulación. Tiene que haber un marco legal”.
“El tercer punto —continúa— tiene que ver con que las transacciones sean más transparentes. Y en ese ámbito se inscribe esta resolución. Queremos que la industria farmacéutica aporte información respecto a las transacciones. Porque los conflictos de intereses se resuelven, esencialmente, con información transparente. Esa es la base”.
En eso coincide Francisco de Paula Gómez, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro): “Creemos que es una buena iniciativa para que las relaciones entre profesionales e industria tengan mecanismos para asegurar la transparencia. Y aunque no conocemos de forma completa ni hemos discutido con el Gobierno el proyecto de norma, creemos que es absolutamente necesario partir de la buena fe de las personas y de su correcta intención. Ni la industria ni los profesionales de la salud pueden tratarse como delincuentes, pues no lo son. La responsabilidad de los agentes y la autorregulación, principio fundamental en esta actividad, son más productivas que tratar de poner un policía detrás de cada ciudadano”.
Pero lo cierto, como explica el doctor Óscar Andia, director del Observatorio del Medicamento de la Federación Médica Colombiana (Observamed), es que esta resolución no debería causar ningún revuelo, pues es la vía que se sigue a nivel mundial.
“Estados Unidos y muchos países de Europa están preocupados por la influencia de la industria en la sostenibilidad de los sistemas de salud. Así que tomar estas medidas no es nada extraordinario”. En EE.UU., por ejemplo, se creó el Sunshine Act en 2010, que obliga a todo médico a registrar cada aporte que le hagan desde US$20 y lo compromete incluso a anunciar cualquier tipo de financiación en algún evento.
“Van a haber voces de protesta y quienes digan que frente al tema se debe acudir a la autorregulación. Claro que antes de tomar esas medidas hay otras más esenciales que no se están cumpliendo, como la necesidad de que se publique información para prescribir medicamentos. La ley estatutaria y el Conpes de la Política Farmacéutica lo obligan, pero el Invima no lo ha hecho. Es una cosa elemental”.
‘¿Nadie aguanta un cañonazo de US$50.000?’
“En el marketing farmacéutico hay una cosa esencial: acá no estamos vendiendo medicamentos. Estamos vendiendo productos. Para eso nos entrenamos y nos enseñan hasta cómo pararnos frente a un médico. Debemos saber si tiene esposa, si es soltero, si tiene hijos, si le gusta el fútbol, los carros o el golf. Todo. Así los médicos empiezan a recetar y luego a pedir. Comienza una relación más cercana. Y vienen las comidas, los viajes, las invitaciones, los regalos, los pagos, los congresos”.
El relato es de un visitador médico que poco a poco fue escalando en esa jerarquía que maneja el marketing farmacéutico. Comenzó como visitador y terminó como gerente de un conocido laboratorio (lea mañana su relato completo). Su nombre, por razones obvias, no puede ser revelado.
Pero en su versión sólo encaja un pequeño porcentaje de los médicos colombianos. Esa fracción que recibe prebendas y ha creado, con sus actos, una mala imagen de la profesión. “Hay que aclarar que las farmacéuticas sólo trabajan con el 5% de los doctores, que son los que tienen alto potencial de prescripción. Por eso nosotros, desde la federación, nos oponemos a que se estigmatice a los médicos, cuando la gran mayoría es de una ética impecable; nos oponemos a que se publique, como se ha hecho, información tendenciosa. Hay que tener en cuenta que buena parte de los que trabajan en EPS tienen constreñida la prescripción”, asevera el doctor Óscar Andia, de Observamed.
Para evitar que se siga presentando este fenómeno, cuenta el doctor Juan Mendoza Vega, presidente de la Academia Nacional de Medicina, “es saludable y bueno que los médicos tengamos claro qué es lo que no debemos hacer y qué es lo que la industria no debería ofrecer. Hay una línea muy delgada en la que se debe respetar la independencia del profesional para formular. Somos humanos y se puede ceder ante la tentación de un viaje a un congreso en Europa o ante una suma importante. Como diría Juan Vicente Gómez, dictador venezolano, ‘no hay nadie que aguante un cañonazo de US$50.000’. Es cierto. Nadie lo aguantará. Por eso, no bastan una ley o un decreto. Es necesario que los profesionales y la industria se decidan a obrar bien”.

http://www.elespectador.com/noticias/salud/fin-prebendas-de-industria-farmaceutica-articulo-512366

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Europa reconoce a Gardasil la protección frente al VPH a largo plazo

Los estudios de seguimiento de Gardasil para comprobar su inmunidad y eficacia a largo plazo frente al VPH demuestran la protección sostenida en el tiempo de la vacuna frente a las cepas 6, 11, 16 y 18 del virus.
El resultado de dichos estudios demuestra la protección a largo plazo en diferentes grupos de edad y sexo, tanto en términos de enfermedad clínica como en los niveles de anticuerpos.
Esta importante actualización se suma a la nueva indicación para la prevención de cáncer anal y la reciente aprobación para su administración en dos dosis en adolescentes (chicos y chicas).
El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) reconoce la capacidad protectora a largo plazo de Gardasil frente a los tipos 6, 11, 16 y 18 del Virus del Papiloma Humano (VPH).
La duración de la protección de la vacuna está siendo monitorizada a través de diferentes estudios a largo plazo en varios países. El seguimiento de la capacidad protectora de Gardasil continuará con el objetivo de evaluar la su respuesta a los 10 años posteriores a la vacunación.
Los datos disponibles muestran que la vacuna protege a largo plazo en diferentes grupos poblacionales, es decir, en distintos grupos de edad y sexo, tanto en términos de enfermedad clínica como en los niveles de anticuerpos.
El estudio demuestra que la vacuna tetravalente frente al VPH tiene una protección de al menos 6 años y medio en el caso de los niños y niñas vacunados entre los 9 y 15 años. El seguimiento de la vacuna continúa para evaluar la inmunización durante los 10 años posteriores a la vacunación.
Además, en la extensión de un estudio realizado con mujeres vacunadas entre los 16 y 23 años, se ha demostrado que no hay casos de lesiones precancerosas durante 8 años, debido a la protección adquirida frente al VPH con la vacuna. En el mismo estudio se pone de manifiesto que la protección a largo plazo frente al VPH se extiende a 6 años. El seguimiento de esta población continúa para llegar a evaluar la protección en los 14 años posteriores a la vacunación.
Este estudio también muestra que la respuesta inmune persiste después de un seguimiento durante 8 años en el caso de los adolescentes de entre 9 y 15 años y durante 9 años en las mujeres de entre 16 y 23 años.
Asimismo, tal y como ha puesto de manifiesto el CHMP, la administración de Gardasil en niños y niñas de entre 9 y 15 años fue generalmente bien tolerado durante los 8 años posteriores a la vacunación.
Esta importante actualización se suma a la reciente indicación de Gardasil para prevenir el cáncer anal y las lesiones anales precancerosas debidas al VPH, así como la administración de la pauta de 2 dosis en 6 meses para los adolescentes de entre 9 y 13 años.


http://www.pmfarma.es/noticias/19191-europa-reconoce-a-gardasil-la-proteccion-frente-al-vph-a-largo-plazo.html?utm_source=twitter&utm_medium=manual

Estatinas: la otra cara de la moneda

La magnitud del efecto beneficioso de las estatinas depende del RCV de cada paciente. En cambio, la incidencia de miopatía, hepatotoxicidad y otros efectos indeseados es independiente del RCV. Por tanto, la relación beneficio-riesgo de las estatinas depende del RCV de cada paciente y es más favorable en pacientes con RCV elevado.
Las estatinas incrementan el riesgo de diabetes en un 9 a 13% en términos relativos. El riesgo tiene relación con la dosis y con la potencia de cada estatina. En pacientes con RCV elevado, sobre todo en los que tienen un riesgo elevado de cardiopatía isquémica, se dice que este riesgo es compensado por el efecto beneficioso del fármaco.
Simvastatina y atorvastatina son las dos estatinas más utilizadas. Su metabolización por el CYP3A4 puede ser inhibida por otros fármacos de uso común en pacientes cardíacos, como amlodipina, diltiacem o verapamilo, claritromicina y eritromicina, antifúngicos imidazólicos o antirretrovirales inhibidores de la proteasa, de manera que aumenta la toxicidad muscular (y en consecuencia la renal) de la estatina.
Aproximadamente un 18% de los pacientes presentará algún efecto adverso, que puede ser desde leve y reversible a grave e irreversible.
Prescribir una estatina a una persona de bajo riesgo, por ejemplo, con hipercolesterolemia aislada, incrementa innecesariamente la probabilidad de efectos adversos sin aportar ningún efecto preventivo.


martes, 2 de septiembre de 2014

Los diez medicamentos más vendidos en Colombia

Por su origen biotecnológico, son caros. La OMS dice que son de difícil acceso.
En cinco años, un puñado de medicamentos para tratar enfermedades como cáncer, artritis y diabetes registraron ventas en Colombia por más de 3 billones de pesos, lo que los ubicó en el top diez de la facturación del sector en el país.
Esos productos, fabricados por ocho laboratorios multinacionales, están a la vanguardia de la medicina biotecnológica y por sus características monopólicas tienen precios elevados.
Roche, la farmacéutica suiza, aparece con tres medicamentos en ese exclusivo listado, con ventas cercanas a 1,2 billones de pesos entre el 2008 y el 2013; es decir, generaron más de la tercera parte de la facturación total del grupo.
El acceso a los medicamentos por parte de la población más pobre del planeta ha sido una preocupación permanente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al punto de que en su asamblea número 67, que acaba de terminar, consignó que para millones de personas el derecho al goce del grado máximo de salud física y mental que se pueda lograr, “incluido el acceso a los medicamentos”, sigue siendo un objetivo lejano.
La OMS aseguró que millones de ciudadanos caen cada año por debajo del umbral de la pobreza, debido a pagos directos catastróficos relacionados con la atención sanitaria, y a que dichos pagos excesivos pueden disuadir a los pobres de buscar atención o permanecer en ella.
Esos apartes de una resolución (la EB134.R19) de la cita mundial de la organización sobre acceso a los productos bioterapéuticos, incluidos los biosimilares, y garantía de su calidad, seguridad y eficacia se conocieron casi simultáneamente con el pronunciamiento de la Corte Constitucional colombiana, que, al concluir su examen de la Ley estatutaria del sector, ratificó que la salud es un derecho fundamental.
El gobierno colombiano, además, está a punto de expedir la regulación interna para los medicamentos biotecnológicos, incluidos los biosimilares o biocompetidores, cuyo texto ha sido objeto de una intensa controversia entre las farmacéuticas nacionales y multinacionales, en la cual también han participado gobiernos de América y Europa y entidades internacionales.
El debate en Colombia se ha centrado en los requisitos que debe exigir el Invima para autorizar la comercialización de esos medicamentos. Las farmacéuticas locales, en general, se inclinan por la propuesta del Ministerio de Salud, mientras que las multinacionales la rechazan por considerarla muy laxa.
La posición de las casas farmacéuticas internacionales es atacada por los laboratorios nacionales que, aseguran, lo que busca es mantener el monopolio en la venta de esas medicinas, claves para tratar enfermedades como las nombradas al comienzo de esta nota.
Los precios de esos productos, como se dijo, son muy altos; en el caso colombiano, muchos de ellos no están en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y son recobrados por las EPS al Fosyga, lo que llevó a un colapso financiero al sistema de salud.
Para la 67 asamblea de la OMS, los avances tecnológicos para la caracterización de medicamentos bioterapéuticos deben ser tenidos en cuenta por los expertos del organismo en la actualización de sus directrices sobre esos productos, dictadas hace cinco años.
La cumbre de la organización le pidió a su directora, Margaret Chan, que convoque al comité de expertos en patrones biológicos para que proceda a dicha actualización, tomando en consideración, además, las necesidades y capacidades de reglamentación nacionales.
Igualmente, a que ayude a los Estados miembros a fortalecer su capacidad de reglamentación sanitaria de los medicamentos biotecnológicos y que apoye a la creación de marcos nacionales de reglamentación sanitaria que fomenten el acceso a dichos productos de calidad, seguros, eficaces y asequibles.


Estos son 10 medicamentos más vendidos en Colombia
Ventas del 2008 al 2013 (Millones de pesos)
Fuente: Observamed


Principio activo                      Marca                 Laboratorio        Ventas
1. Rituximab                          Mabthera                Roche                 560.428
2. Adalimumab                      Humira 40 mg         AbbVie               413.963
3. Trastuzumab                      Herceptin                Roche                406.064
4. Etanercept                         Enbrel                     Pfizer-Wyeth       316.533
5. Factor VIII
complejo coagulante
Antiinhibidor                          Feiba                      Baxter                  256.770
6. Infliximab                           Remicade              Janssen                 241.552
7. Meropenem                       Meronem            Astrazéneca           ​236.355
8. Bevacizumab                     Avastin                 Roche                    230.425
9. Insulina Glargina               Lantus                  Sanofi-Aventis      214.649
10. Factor VIIa
  recombinante                      Novoseven          Novo-Nordisk        208.069


www.eltiempo.com/economia/sectores/los-diez-medicamentos-mas-vendidos-en-colombia/14067395

lunes, 1 de septiembre de 2014

La OMS ve riesgos en el cigarrillo electrónico y el cambio climático

La OMS ha advertido de los peligros de los cigarrillos electrónicos y del cambio climático en la salud humana. En el primero de los casos, el organismo de la ONU pide que los sistemas electrónicos de administración de nicotina se equiparen en legislación al tabaco, que se prohíba su uso en lugares cerrados y su venta a menores, y que existan límites al publicitarlos.
En el segundo, ha solicitado a los gobiernos de todo el mundo acciones más fuertes para combatir el cambio climático. Margaret Chan, directora general de la OMS, cree que la evidencia "es abrumadora: pone en peligro la salud humana". La "buena noticia" que ve la OMS es la siguiente: la reducción del cambio climático "puede generar beneficios sustanciales e inmediatos" para la salud.
Qué riesgos habría
Con respecto a los cigarrillos electrónicos, la OMS publicó ayer un informe en el que admite la escasez de datos científicos y en el que cita que se serán necesarios "años y décadas" para comprender bien los efectos en la salud; pese a ello, pide prohibir a los fabricantes "reclamos sanitarios" a favor de estos dispositivos e impedir su promoción, y enumera algunos riesgos sanitarios demostrados: "Posible adicción a la nicotina, posible efecto irritante de vías respiratorias, ojos, nariz y garganta, y posibles efectos adversos durante el embarazo".

http://www.diariomedico.com/2014/08/27/area-profesional/sanidad/oms-advierte-riesgo-cigarrillos-electronicos-cambio-climatico