miércoles, 25 de febrero de 2009

OJO CON LAS QUINOLONAS

La U.S. Food and Drug Administration (FDA) anuncio desde junio del año pasado que los antibióticos del grupo de las fluoroquinolonas (Ciprofloxacina, Levofloxacina, Moxifloxacina), deben llevar una advertencia en un recuadro negro para alertar a los médicos sobre el mayor riesgo de que los pacientes presenten tendinitis y ruptura de tendones relacionado con su uso. Este riesgo es mayor entre los mayores de 60, entre los receptores de trasplantes de riñón, corazón y pulmón, y entre los que toman glucocorticoides (Hidrocortisona, prednisolona, dexametasona etc).
Así mismo, la FDA también solicita a los profesionales (prescriptores, farmacéuticos), que informen a sus pacientes que si muestran cualquier señal de dolor, hinchazón o inflamación en los tendones debe dejar de tomar el medicamento inmediatamente. Además, los pacientes deben dejar de utilizar el área afectada y comunicarse inmediatamente con su médico.
La ruptura de tendones puede tener lugar durante o después de haber tomado fluoroquinolonas. Se ha informado sobre casos de ruptura de tendones hasta varios meses después de completar el tratamiento con fluoroquinolonas, según la FDA.
Igualmente esta agencia le esta notificando a los fabricantes de fluoroquinolonas que necesitan desarrollar y distribuir una guía de medicamentos para pacientes con el fin de alertarles sobre posibles efectos secundarios.
Antes de exigir la advertencia de recuadro negro, la FDA había sido demandada por Public Citizen, un grupo de defensoría del consumidor, por ignorar "evidencia de largo tiempo" de que las fluoroquinolonas pueden causar ruptura de tendones. Este grupo había estado solicitándole a la agencia que implantara esa advertencia desde 2006.
En enero, Public Citizen señaló que entre noviembre de 1997 y diciembre de 2005, la FDA había recibido 262 informes sobre ruptura de tendones entre usuarios de fluoroquinolonas. La mayoría tenía que ver con rupturas del tendón de Aquiles. El grupo cito también cientos de casos adicionales de tendinitis y otros trastornos de los tendones.

La pregunta es: en Colombia todos los fabricantes de estos medicamentos, están acatando esta sugerencia? el INVIMA lo está exigiendo?

viernes, 20 de febrero de 2009

LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO ES LA PATAOLOGIA CORONARIA

Las enfermedades coronarias causan más del 12 por ciento de los fallecimientos anuales en todo el mundo, lo que representa 7,2 millones de defunciones cada año. A ellas les siguen las patologías cerebrovasculares, que representan el 9,7 por ciento, y las infecciones de las vías respiratorias inferiores, a tenor de los últimos datos actualizados de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha elaborado el top ten de las patologías más mortales, entre las que también destaca el gran impacto de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el VIH/sida y la tuberculosis.

A tenor de las cifras, en los países más desarrollados, el envejecimiento poblacional provoca que la mayor parte de los fallecimientos se deban a enfermedades crónicas, al igual que sucede en los estados con ingresos medios, donde la Tuberculosis y los accidentes de tráfico se encuentran también entre las principales causas de defunción.

Las enfermedades infecciosas, las diarréicas, el VIH, la tuberculosis y el paludismo son las que se cobran más vidas en los países pobres, donde más de una tercera parte de los fallecimientos se produce entre los menores de 14 años. Destaca también que las complicaciones del embarazo y el parto continúan representando el 3,2 por ciento de los fallecimientos.

La OMS insiste en que, determinar cuántas personas mueren cada año y por qué, es uno de las claves para evaluar la eficacia de los sistemas de salud. Los países industrializados cuentan con sistemas de evaluación, pero no así los más pobres, que estiman las causas y el número de defunciones a partir de datos incompletos.

La organización subraya la importancia de progresar en este campo para mejorar la salud y reducir las enfermedades prevenibles en el mundo en desarrollo.

martes, 10 de febrero de 2009

La exposición a la laca del pelo eleva el riesgo de hipospadias

La exposición a la laca de pelo en el lugar de trabajo durante el primer trimestre de embarazo dobla el riesgo de que los hijos nazcan con hipospodias, la anomalía congénita más habitual de los genitales masculinos, en la que la abertura de la uretra se encuentra ubicada hacia la cara inferior del pene, según ha desvelado uno de los primeros estudios que analizan esta asociación. Así lo ha explicado Mark Nieuwenhuijsen, del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal) y uno de los autores del estudio que se publica en el último número de Enviromental Health Perspectives.

La investigación ha sido coordinada desde el Reino Unido por el Imperial College de Londres y, junto al Creal, también ha contado con la participación del University College Cork. Según ha explicado Nieuwenhuijsen, antes de este estudio se había observado que ciertas sustancias podían tener efectos reproductivos en algunos modelos animales, incluyendo las hipospadias. Esta relación no sólo se había observado con los pesticidas, sino también con otros productos.

El principal mérito del estudio en el que ha participado el Creal ha sido establecer esta asociación en humanos. Para ello se han realizado entrevistas telefónicas detalladas a 471 madres cuyos hijos habían sido derivados a cirujanos por hipospadias y a 490 pacientes de control, de 120 distritos municipales del sureste del Inglaterra. Entre las preguntas de los cuestionarios se interrogó a las madres acerca de sus estilos de vida, ocupación y si habían tomado complementos de ácido fólico durante la gestación.

Tres primeros meses
El resultado del estudio es claro: los hijos de las madres que habían estado expuestas a los ftalatos que contienen las lacas durante el primer trimestre del embarazo tenían el doble de riesgo de haber nacido con hipospadias. Los tres primeros meses se consideran determinantes en el riesgo de malformaciones congénitas, ya que es en este periodo en el que se forman la mayoría de los órganos, ha recordado Nieuwenhuijsen.

Las madres que presentan mayor riesgo son aquéllas que están en contacto con los ftalatos de forma continuada debido a su ocupación. Por lo tanto, las principales afectadas son las mujeres que trabajan en peluquerías, en salones de belleza, en la industria del plástico, química y farmacéutica. Otro resultado interesante ha sido comprobar que la toma de ácido fólico durante el embarazo redujo un 36 por ciento el riesgo de hipospadias en los niños nacidos.

"La principal relevancia de este estudio es que aporta más evidencia sobre la exposición a sustancias, como los ftalatos, y los efectos adversos que pueden provocar en bebés. Es una de las primeras veces que se demuestra en humanos, y que el ácido fólico disminuye el riesgo de hipospadias", ha sintetizado Nieuwenhuijsen. El nuevo hallazgo respecto al ácido fólico tiene trascendencia desde el punto de vista de prevención y salud pública. Los investigadores han indicado también que los resultados de este estudio podrían tener implicaciones en otros problemas reproductivos.

Así, recientemente se ha planteado que las hipospadias, la afección de los testículos no descendidos, el semen con calidad deficiente y algunos tipos de cánceres testiculares constituyen síntomas de un problema subyacente, que es la forma en la que el sistema reproductivo se desarrolla en el útero, según información del Creal. La toma de ácido fólico durante el primer trimestre de gestación reduce un 36% el riesgo de dar a luz niños con esta malformación congénita

viernes, 6 de febrero de 2009

METILFENIDATO: Condiciones de uso

Metilfenidato es un medicamento indicado como parte de un tratamiento integral del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños mayores de 6 años y adolescentes, cuando otras medidas son insuficientes.
Metilfenidato es un estimulante del sistema nervioso central. Su mecanismo de acción específico en el TDAH no se conoce con precisión, aunque podría consistir en el bloqueo de la recaptación de noradrenalina y dopamina en la neurona presináptica, incrementando por tanto la concentración de ambos neurotransmisores en el espacio extraneuronal.

En los últimos años se han asociado diversos riesgos al tratamiento con metilfenidato, principalmente trastornos cardiovasculares y cerebrovasculares. También se han estudiado otros aspectos de seguridad relacionados con trastornos psiquiátricos, y posibles efectos a largo plazo como alteración del crecimiento o maduración sexual.

Se ha estimado que el beneficio terapéutico del tratamiento con metilfenidato supera los posibles riesgos asociados al mismo, siempre y cuando se utilice en las condiciones de uso autorizadas. No se dispone de datos suficientes respecto a los posibles efectos a largo plazo, por lo que se ha solicitado a los laboratorios titulares de estos medicamentos la realización de un estudio que complemente la información actualmente disponible. Este estudio se incluye dentro de las actividades de farmacovigilancia previstas en el plan de gestión de riesgos elaborado para este medicamento, que a su vez prevé la elaboración y difusión entre los profesionales sanitarios de material informativo de apoyo a la prescripción y seguimiento del tratamiento con metilfenidato.

Teniendo en cuenta los aspectos mencionados, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa que el uso de metilfenidato tiene que ajustarse a las siguientes condiciones:

- El tratamiento con metilfenidato debe realizarse bajo la supervisión de un especialista con experiencia en trastornos del comportamiento en niños y/o adolescentes.

- Metilfenidato puede presentar efectos cardiovasculares (entre los que se encuentran incremento de la presión sanguínea y trastornos del ritmo cardiaco), por lo que se debe realizar un examen cardiovascular cuidadoso antes del inicio del tratamiento y un seguimiento durante el mismo.

- Se debe hacer una evaluación sobre la continuidad del tratamiento al menos una vez al año.

- Dado que el tratamiento con metilfenidato puede causar o exacerbar algunos trastornos psiquiátricos (como depresión, comportamiento suicida, hostilidad, psicosis y manía), se debe realizar un examen cuidadoso antes del tratamiento y un seguimiento regular a lo largo del mismo de los antecedentes y síntomas psiquiátricos que pudiera presentar el paciente.

- Durante el tratamiento con metilfenidato, se debe monitorizar el peso y altura de los pacientes.


Comentario: A ver si los docentes del nivel escolar dejan de sugerir el consumo de RITALINA* (Metilfenidato), en nuestro país.

jueves, 5 de febrero de 2009

Medicamentos en el Adulto Mayor

En el boletín SALUD MADRID – NOTAS FARMACOTERAPÉUTICAS Vol. 15 Nº 8, se encuentra una excelente revisión a cerca de la utilización de medicamentos en el anciano y cuyas conclusiones vale la pena resaltar:
• Las enfermedades crónicas, comorbilidades y deterioro físico y psíquico de los ancianos junto con la polimedicación, hace que se incremente el riesgo de interacciones, efectos adversos, falta de adherencia y otros problemas derivados del tratamiento farmacológico.
• Antes de prescribir un fármaco para una nueva patología resulta fundamental verificar que no se trata del efecto adverso de otro medicamento y considerar si hay opciones no farmacológicas.
• Es conveniente evitar la utilización de fármacos potencialmente inadecuados y de reciente comercialización, simplificar el régimen terapéutico, explicar el propósito del fármaco, cómo tomarlo y sus posibles efectos adversos así como evaluar regularmente el cumplimiento terapéutico.
• En la optimización de la farmacoterapia de los ancianos se debe prestar especial atención a la detección de dosis, pautas y duración de tratamientos inadecuados, duplicidades de fármacos, interacciones relevantes, prescripciones en cascada y omisiones de fármacos clínicamente indicados.

Así mismo se establecen unas recomendaciones para la prescripción de medicamentos en el adulto mayor:
1. Establecer un diagnóstico preciso. Procurar no tratar reacciones adversas a medicamentos. Cada tratamiento debe tener un objetivo establecido.
2. Considerar en primer lugar si hay opciones no farmacológicas.
3. Realizar una historia farmacológica detallada.
4. Revisar periódicamente el tratamiento y considerar la indicación y necesidad de cada fármaco.
5. Conocer la farmacología de los medicamentos que se prescriben: vía de eliminación, vida media, unión a proteínas plasmáticas, potencial de interacciones, acción farmacológica y efectos adversos.
6. Evitar la utilización de fármacos potencialmente inadecuados (criterios de Beers) y de reciente comercialización, pues su perfil de efectos adversos en los ancianos suele ser poco conocido.
7. Comenzar con dosis bajas del fármaco e ir incrementando hasta conseguir el efecto terapéutico. Evitar los fármacos de vida media larga o que se acumulen.
8. Simplificar el régimen terapéutico. Utilizar formas de dosificación adecuadas para el paciente.
9. Explicar el propósito del fármaco, cómo tomarlo y sus posibles efectos adversos al anciano o sus cuidadores, proporcionar instrucciones claras por escrito y asegurarse de que lo han entendido.
10. Sugerir el empleo de diarios, calendarios o cualquier otro medio que permita realizar un registro de las tomas de los diferentes fármacos prescritos.
11. Facilitar un listado actualizado con toda su medicación.
12. Documentar el resultado de los nuevos fármacos prescritos para enfermedades crónicas con una periodicidad máxima semestral.
13. Evaluar regularmente el cumplimiento terapéutico. Asegurar el cumplimiento antes de introducir un nuevo fármaco.
14. Aconsejar la destrucción o donación de los medicamentos que ya no se utilizan.

Con respecto a este último punto, se aconseja mejor destruirlo a que caiga en manos inescrupulosas.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Manejo del Atragantamiento

Una persona se atraganta y acto seguido el que está al lado comienza a darle golpes en la espalda. ¿Es una actuación correcta? A esta y a otras preguntas respondió Mercedes Soler, enfermera responsable de formación en primeros auxilios de Cruz Roja Alicante, que impartió la semana pasada un curso en el COF de la provincia, donde explicó, entre otras muchas cosas, cómo actuar ante situaciones tan comunes como los atragantamientos. ¿Qué hacer si una persona se atraganta? A veces lo más sencillo es lo más eficaz y, aunque dar palmaditas "cariñosas" en la espalda es lo más habitual, no es lo más efectivo, comenta Soler a CF; es más, "puede ser incluso contraproducente, puesto que el objeto que obstruye las vías respiratorias puede clavarse aún más".
En situaciones así, lo primero que hay que hacer es ver si la obstrucción es completa (el paciente no emite sonido alguno, no puede toser y se marea) o parcial. "Si es parcial, simplemente hay que decir al accidentado que tosa, pues será más efectivo que las palmadas en la espalda". Si es completa se aplicará la maniobra de Heimlich, que consiste en abrazar por detrás al accidentado, haciendo compresiones en la zona situada por debajo de las costillas y por encima del ombligo: "El pulgar de la mano dominante debe estar agarrado por los otros cuatro dedos y con la otra mano se empuja en esa zona específica hacia dentro y hacia arriba, para que el obstáculo salga".

Pero, ¿qué hacer si esto no funciona? "En estos casos, habrá que dar cinco golpes interescapulares (entre los omóplatos) con el talón de la mano, los dedos hacia arriba y siempre con el afectado inclinado hacia delante". Esta técnica se puede alternar con la maniobra de Heimlich.

Soler advierte de que la maniobra de Heimilich no debe realizarse en los niños para evitar provocarles lesiones. "En los lactantes se recomienda tumbar al bebé a lo largo del antebrazo izquierdo, sosteniendo la cabeza con la mano y metiendo los dedos índice y corazón en la boca para facilitar la expulsión y en esta posición se darán cinco golpes interescapulares". "Si no mejora -añadese pondría al niño boca arriba sobre las piernas del adulto y se darían cinco golpes, pero nunca en el abdomen sino sobre el esternón, para no dañar el bazo, el hígado o el páncreas".

Comentario: Ojo, no lanzar los niños para arriba.

martes, 3 de febrero de 2009

Polifenoles, novedad prometadora en disfunción sexual

Algunas de las investigaciones más relevantes relacionadas con la aplicación de las plantas medicinales en la disfunción sexual son las realizadas con el Lepidium meyenii o maca. Según ensayos preclínicos y clínicos, consigue resultados positivos en el tratamiento de la disfunción eréctil. Así lo apuntó Concepción Navarro, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. En su intervención, realizada en el VI Congreso Internacional de Fitoterapia, celebrado en Oviedo, matizó que, aunque la maca no aumenta la espermatogénesis de modo significativo, sí favorece la distribución del esperma y aumenta la libido.
C. D. Oviedo 17/11/2008
Como línea novedosa, Navarro mencionó la plantas ricas en polifenoles, como la corteza de pino, sobre todo si se administra con L arginina, "que ofrecen resultados bastante satisfactorios en varones". También los flavonoides de distintas especies vegetales, como icariina y otros obtenidos a partir de la piel de la cebolla roja, producen una inhibición de la 5 fosfodiesterasa. Otra planta a la que se refirió es el Tríbulus terrestris, cuyo principal componente, la protodioscina, "produce un aumento de la dihidroepiandrosterona y facilita la función sexual".

En mujeres: En el caso de las mujeres, datos conseguidos en dos ensayos clínicos realizados con ginseng demuestran que "mejora el deseo sexual, la sequedad vaginal, la frecuencia de las relaciones sexuales y el orgasmo, sin aparición de efectos secundarios significativos y con ausencia de efectos estrogénicos". "Estos resultados -continuó- son similares a los obtenidos con la damiana, otra de las pocas plantas de la que se dispone de ensayos clínicos con mujeres".

Comentario: En nuestro país, el ginseng se comercializa con dichas bondades por las tiendas naturistas.