viernes, 21 de septiembre de 2012

Suplemento Nutricional para mejorar la memoria en los pacientes con Alzheimer



Un suplemento nutricional podría mejorar la memoria de las personas afectadas de enfermedad de Alzheimer (EA), según un estudio publicado en Journal of Alzheimer’sDisease. El suplemento (Souvenaid), en forma de bebida diaria, estimularía el crecimiento de nuevas sinapsis.
Un nuevo estudio controlado, aleatorizado, doble ciego de 24 semanas de duración se efectuó sobre 260 pacientes europeos con EA, la mitad de los cuales tomaron Souvenaid, y la otra mitad, placebo. Tras los primeros tres meses del estudio, los pacientes que tomaban el placebo mostraron un deterioro de la memoria. En contraste, los pacientes que tomaban la bebida siguieron mostrando una mejor memoria en el dominio correspondiente del Neuropsychological Test Battery.
El compuesto combina tres ingredientes: colina, uridina y ácidos grasos omega 3. Estos nutrientes, junto con otras proteínas, son esenciales para producir las membranas de las neuronas que forman las sinapsis. Para mostrar el efecto de la bebida sobre el cerebro, los pacientes se sometieron a electroencefalografías, que sugerían un efecto sobre la conectividad funcional cerebral.

[J Alzheimers Dis 2012]
Scheltens P, Twisk JW, Blesa R, Scarpini E, Von Arnim CA, Bongers A, et al.

Nota: Souvenaid es un suplemento nutricional distribuido por Nutricia y viene en dos sabores.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

OJO CON LOS AINES


Los supervivientes a un infarto agudo que toman fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE, como ibuprofeno, naproxeno y celecoxib) tras sufrirlo tienen un riesgo a largo plazo de morir o sufrir un segundo infarto, según un estudio que se publica en el último número de Circulation.
Los autores del trabajo, coordinados por Anne-Marie Schjerning Olsen, del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario de Copenhague, en Gentofte (Dinamarca), han utilizado los registros hospitalarios y de farmacia nacionales para identificar a casi 100.000 personas de 30 años o más que habían sufrido un infarto agudo entre 1997 y 2009, para observar si después se les prescribió algún AINE.
El 44 por ciento de los pacientes recibieron al menos un AINE y entre ellos el riesgo de muerte por cualquier causa fue un 59 por ciento más alto un año después de su infarto, y el 63 por ciento más alto tras cinco años.
El riesgo de otro infarto o de muerte por enfermedad arteriocoronaria fue un 30 por ciento más alto un año después.
http://cardiologia.diariomedico.com/2012/09/13/area-cientifica/especialidades/cardiologia/actualidad/aine-suben-riesgo-muerte-supervivientes-infarto?utm_source=CRM&utm_medium=cpc&utm_campaign=Cardiolog%C3%ADa-14%2F09

viernes, 14 de septiembre de 2012

El Suicidio: Problema de Salud Pública

El suicidio es un problema de salud pública de primer orden. No en vano más de un millón de personas lo comete al año en el mundo y supone la tercera causa de muerte en la población entre 15 y 44 años. Aunque las cifras en España son más bajas que en el norte de Europa, no son desdeñables y su frecuencia es de 3.500 al año, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, según Jerónimo Sáiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, las cifras registradas se estiman a la baja, ya que algunas conductas autolíticas pasan desapercibidas.
Lo esencial sobre el suicidio es que sus causas son prevenibles y tratables. Por ello deben realizarse campañas de sensibilización y educación que permitan a la sociedad y a los profesionales detectar los signos de alarma para evitarlo, o para que no se repitan los intentos previos. La OMS, en colaboración con la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, celebran hoy el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Al informar sobre estas conductas los expertos sugieren que se evite estimular el efecto de contagio y de identificación con el suicida, y se presenten como algo prevenible e identificable.
Lucas Giner, miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, señala que "más del 90 por ciento de los suicidas padecen alguna patología psiquiátrica. Entre las más comunes están los cuadros depresivos, el consumo de tóxicos -especialmente de alcohol- y los trastornos de personalidad", con un riesgo relativo muy alto en los primeros episodios de la esquizofrenia.
Entre el 50-60 por ciento de los suicidas avisan de que quieren acabar con su vida. "Este es un signo de alarma básico especialmente si ha habido algún intento anterior, sumado a un cuadro depresivo o a la aparición de acontecimientos adversos, como un divorcio o un problema financiero. La leyenda popular de que aquel que dice que se quiere matar no lo hace es falsa", dice Giner. Intentar quitarse la vida puede ser una petición de auxilio, cuya intención quizá no esté totalmente clara, "pero eso no significa que haya que subestimarlo".
Perfil
Pero también hay que tener en cuenta otros factores: ser varón, entre 15 y 40 años y mayor de 60, padecer depresión, consumir alcohol, tener medios violentos -poseer armas de fuego, manejar cuchillos o vivir cerca de un puente-, no tener pareja y sufrir enfermedad física o psíquica, son los principales factores de riesgo. Según Sáiz, "en población geriátrica puede relacionarse con la aparición de depresión en la tercera edad, derivada de la soledad, del deterioro económico y físico. Pero muchas veces se asocian con enfermedades graves y de mal pronóstico", ante las que el paciente no ve una salida, al igual que puede ocurrir con problemas de otra índole. Giner apunta que "aunque los problemas de la vida no tienen tratamiento, el cuadro que producen o su agravamiento sí es tratable".
Alrededor del 75 por ciento de los suicidios consumados los cometen varones, excepto en China y la India, mientras que los intentos los protagonizan dos mujeres por cada hombre. Los métodos difieren según el país: en Estados Unidos es frecuente el uso de armas de fuego, en Francia la intoxicación y en España los hombres eligen el ahorcamiento, seguido de la defenestración, y las mujeres invierten la preferencia.
Ante la sospecha de un comportamiento autolítico los familiares han de convencer al paciente de acudir a los servicios sanitarios, bien a urgencias o a primaria, donde "los facultativos deben estar bien entrenados para reconocer los síntomas incipientes. Se debería explorar sistemáticamente el riesgo de suicidio", dice Sáiz. En esa línea, en 2013 el DSM-V introducirá la evaluación del riesgo para tomar medidas precoces que amortigüen o impidan la aparición de la conducta. En España para garantizar la buena prevención y manejo, varios expertos, entre ellos Sáiz y Giner, participaron en Recomendaciones para la prevención y el manejo del comportamiento suicida, que se publica en Revista de Psiquiatría y Salud Mental.
Adolescencia
El suicidio en adolescentes es un tema tabú que no lo hace desaparecer. Lo cierto es que se trata de la segunda causa de muerte entre los 15 y los 24 años, según Josep Cornellá i Canals, presidente de la Sociedad de Psiquiatría Infantil de la Asociación Española de Pediatría. "Por cada suicidio consumado hay 400 chicos y 4.000 chicas que lo han intentado. Las confesiones del intento suelen recibirse en la consulta y cualquier amenaza debe ser tenida en cuenta".
Diferenciar la llamada de atención de la intención de poner fin a la vida requiere que el facultativo capte las señales de alarma: "un adolescente deprimido al que de pronto no le importa nada, que regala sus pertenencias a sus amigos, que se recluye... El 83 por ciento de los suicidas ha contactado con su médico en el año del suceso y el 66 por ciento en el mismo mes", el 90 por ciento no ha recibido terapia, y en muchos se encuentran niveles bajos de serotonina. Por ello, Cornellá se muestra partidario de prescribir fármacos siempre que sea necesario. De hecho, según Giner, cuando aumentan las prescripciones de antidepresivos se reduce la tasa de suicidio consumado.
Ambos han insistido en la necesidad de contar con gatekeepers con formación específica que identifiquen a los jóvenes en riesgo y ayuden en la prevención.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Avances en el tratamiento de enfermedades Neurodegenerativas


La investigación de las mutaciones raras ayudará a avanzar en el conocimiento de las causas y de los posibles tratamientos para el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Las investigaciones en neurodegeneración se centran en buscar un inhibidor para la proteína 8-amiloide y en el desarrollo de una vacuna.
En apenas unos meses se conocerán los resultados de un ensayo clínico que puede aportar datos de magnitud para desarrollar en el futuro una vacuna contra la enfermedad de Alzheimer. El estudio podría clarificar si un inhibidor del péptido beta-amiloide será eficaz o no en el tratamiento de la enfermedad. El avance ha sido posible gracias al descubrimiento de la mutación de un gen en una población escandinava que protege a sus portadores del Alzheimer, al contrario que el resto de las descubiertas hasta ahora, un hallazgo considerado relevante.
Así lo ha anunciado Antonio García, profesor de Farmacología de la Universidad Autónoma de Madrid, que junto a los profesores John Hardy y Kenneth Smith, del Instituto de Neurología de Londres, ha reconocido, en la Escuela de Farmacología Teófilo Hernando de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que son ya muchos los años de debate sobre cuál es el papel de las placas de 8-amiloide que se hallan en el cerebro de los pacientes con Alzheimer, si bien no han aportado más datos sobre este ensayo.
No obstante, en el curso se ha puesto de relieve que la investigación de las mutaciones raras ayudará a avanzar en el conocimiento de las causas y de los posibles tratamientos para el Alzheimer y otras neuropatologías. "Al contrario que las mutaciones más comunes, las raras tienden a modificar el riesgo de contraer una enfermedad de forma muy notable. Y aunque no explican el mecanismo conjunto de cada enfermedad, pueden dar pistas sobre los procesos que hacen que provoquen las enfermedades", ha resaltado Michale Duchen, del University College de Londres.
El curso School of Pharmacology Teófilo Hernando: New Concepts and Strategies for Neuroprotection, organizado por la UIMP en colaboración con la Fundación Teófilo Hernando y el Instituto Teófilo Hernando (ITH) de I+D del Medicamento, centro que dirige García, y que ha estado al frente de esta cita universitaria en Santander, ha puesto de relieve la necesidad de contribuir a identificar nuevas dianas terapéuticas, y de diseñar nuevos componentes químicos, con el objetivo de llevar a la clínica fármacos que mitiguen el sufrimiento de los enfermos.
La estrategia de lograr nuevos fármacos plurifuncionales podría conducir a mejores terapias para tratar a los pacientes que sufren pérdidas neuronales por un ictus o por enfermedades neurodegenerativas tipo Alzheimer o Parkinson. De hecho, la filosofía del ITH se sustenta en la idea de que la investigación biomédica tanto básica como clínica son "inseparables y complementarias".
http://neurologia.diariomedico.com/2012/09/11/area-cientifica/especialidades/neurologia/inhibidor-8-amiloide-se-perfila-buena-opcion-alzheimer?utm_source=CRM&utm_medium=cpc&utm_campaign=Diario-11%2F09