viernes, 29 de diciembre de 2023

Estos han sido los nuevos 'fármacos estrella' de 2023

 Sin duda, el primer medicamento basado en terapia de edición genética mediante tecnología CRISPR Casgevy (exagamglogene autotemcel, o exacel), de la compañía estadounidense Vertex Pharmaceuticals, ha sido la aprobación estrella de este 2023. El compuesto, indicado en el tratamiento de la enfermedad de células falciformes (ECF) grave y la betatalasemia dependiente de transfusión (TDT), recibió el primer visto bueno por parte de la agencia reguladora del Reino Unido, a la que siguieron poco después las autorizaciones de la FDA, primero, y de la EMA después, hace apenas dos semanas.

Pero Casgevy no ha sido el único medicamento transformador que ha recibido vía libre en este año, que se ha nutrido también de un buen puñado de fármacos o vacunas que constituyen alternativas disruptivas por su innovación científica o porque aportan soluciones a condiciones que no disponían hasta ahora de alternativas satisfactorias.

Así, en 2023 se ha producido también la autorización de la EMA para Agamree (vamorolona), de la compañía suiza Santhera, indicado en el tratamiento de pacientes con distrofia muscular de Duchenne a partir de cuatro años de edad. El medicamento se convierte así en el primer y único fármaco en obtener una aprobación regulatoria completa para Duchenne en la Unión Europea. Vamorolona se considera un esteroide disociativo, y mantiene sus propiedades antiinflamatorias corticosteroides con un mejor perfil de seguridad ya que no se asocia a los efectos adversos clásicos de estos fármacos. Se une a los mismos receptores que los corticosteroides, pero modifica su actividad posterior, y no es un sustrato para las enzimas 11-β-hidroxiesteroide deshidrogenasa (11β-HSD), que pueden ser responsables de la amplificación tisular local y la toxicidad en los tejidos locales asociada a los corticoides.

En Estados Unidos, se ha producido, entre otras, la llegada del esperado medicamento para la obesidad de Lilly Zepbound (tirzepatida), capaz de reducir en un quinto el peso corporal. Este medicamento es el primer representante de una nueva familia de medicamentos de acción dual, ya que actúa como agonista de GLP-1 y GIP. La autorización de la FDA ha sido para pacientes adultos con obesidad (con un IMC a partir de 30), o sobrepeso (IMC de 27 o superior) y una comorbilidad relacionada con el peso, como hipertensión, dislipemia, diabetes tipo 2, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular.

Otra patología hasta ahora sin opción oral específica es la depresión postparto, que desde este año cuenta con el primer medicamento oral aprobado por la FDA para su tratamiento: Zurzuvae (zuranolona), de Biogen y Sage. El tratamiento farmacológico específico para esta enfermedad se basaba anteriormente en una inyección intravenosa administrada por un profesional sanitario. Con esta aprobación, se abre la posibilidad de la toma en el domicilio del medicamento, un neuroesteroide que actúa como modulador alostérico positivo del receptor GABA-A y que era uno de los lanzamientos más esperados para este año por su potencial en ventas.

NOVEDADES EN EUROPA

Asimismo, Europa en este caso ha asistido a la llegada de Abryso, una vacuna de Pfizer para proteger a los lactantes a través de la inmunización de las madres embarazadas frente a la enfermedad causada por el virus sincitial respiratorio (VSR), así como a los adultos mayores de 60 años. Unos días antes, la agencia estadounidense FDA también había aprobado la citada vacuna. Esta ha sido la primera vacuna recomendada en la Unión Europea para la inmunización pasiva de bebés contra el VSR durante los primeros seis meses de vida siguiendo la administración de la vacuna a la madre durante el embarazo. La llegada de la vacuna contra el VRS para embarazadas en España se sumaría a las de tosferina, gripe y covid-19. Según información de Pfizer, en el caso de la UE, la vacuna puede ser administrada en una única dosis entre la semana 24 y la 36 de la gestación.

Otra condición que dispone ahora de una nueva alternativa terapéutica es la menopausia, cuyos síntomas vasomotores (sofocos y sudoración nocturna), de moderados a graves, se podrán tratar con Veoza (fezolinetant)-, de Astellas Pharma, gracias al visto bueno del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Fezolinetant funciona bloqueando la unión de la neuroquinina B en la neurona kisspeptina/neuroquinina B/dinorfina, ayudando a restablecer el equilibrio de la actividad neuronal en el hipotálamo, considerado el centro termorregulador del cerebro, con el fin de reducir la frecuencia e intensidad de los sofocos y los sudores nocturnos.

Asimismo, en Europa se ha aprobado este 2023 Enhertu (trastuzumab deruxtecán) como monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico avanzado cuyos tumores presentan una mutación activadora de HER2 y que requieren terapia sistémica tras quimioterapia basada en platino con o sin inmunoterapia. El tratamiento es un anticuerpo conjugado dirigido específicamente a HER2 que está siendo desarrollado y comercializado conjuntamente por Daiichi Sankyo y AstraZeneca. Según señaló en el momento de la aprobación Martin Reck, jefe del Departamento de Oncología Torácica de la Clínica Pulmonar Grosshansdorf (Alemania), "este anticuerpo conjugado constituye la primera terapia dirigida a HER2 que ha demostrados resultados en estos pacientes, por lo que esta aprobación en la UE supone un importante paso adelante en el tratamiento de la enfermedad".

En 2023 se ha producido también la autorización en Europa de Hepcludex (bulevirtida), de la multinacional estadounidense Gilead Sciences, para el tratamiento del virus de la hepatitis Delta (VHD) crónica en adultos con enfermedad hepática compensada. Bulevirtida acaba de llegar al mercado español y había recibido una autorización de comercialización condicional en julio de 2020 para proporcionar un acceso urgente al tratamiento a las personas con VHD, una condición hasta ese momento sin soluciones y que es la forma más grave de hepatitis vírica, que afecta aproximadamente al 5% de las personas con hepatitis B (VHB), con una prevalencia global de más de 12 millones de personas y que, en el caso de las personas infectadas por VHD con una progresión avanzada de la enfermedad, incluida la cirrosis, las tasas de mortalidad pueden alcanzar el 50% en un plazo de cinco años.

En Europa, ViiV Healthcare recibió luz verde para la comercialización de Apretude (cabotegravir inyectable de acción prolongada), para la prevención de la infección por VIH. La formulación inyectable de cabotegravir, que se administra cada dos meses, está indicada, en combinación con prácticas sexuales más seguras, para la profilaxis preexposición (PrEP) con el fin de reducir el riesgo de infección por VIH-1 adquirida por vía sexual en adultos y adolescentes de alto riesgo, de al menos 12 años de edad y que pesen 35 kg o más. Con esta autorización, Apretude se convirtió en la primera PrEP de acción prolongada aprobada en la Unión Europea, ya que permite pasar de la pastilla oral diaria a seis pinchazos anuales.

MERCADO ESPAÑOL

También es una opción innovadora la que acaba de llegar al mercado español:  Lupkynis (voclosporina), de la multinacional japonesa Otsuka, para el tratamiento de la nefritis lúpica activa clases III, IV, V puras y mixtas. En este caso, se trata del primer inhibidor de la calcineurina autorizado en Europa frente a esta enfermedad autoinmune, crónica y debilitante, considerada como el paradigma de las enfermedades autoinmunes sistémicas. En España se calcula que afecta a más de 100.000 personas, de las que un 85% son mujeres.

Después de siete años sin novedades terapéuticas en Crohn, la compañía farmacéutica AbbVie ha comenzado la comercialización en España de un nuevo medicamento biológico que permite tratar a pacientes que habían agotado el arsenal actual. Se trata de su Skyrizi (risankizumab) para pacientes adultos con enfermedad de moderada a grave que han tenido una respuesta inadecuada, presentan pérdida de respuesta o son intolerantes al tratamiento convencional o biológico. Este anticuerpo monoclonal, ya autorizado en psoriasis en placas y artritis psoriásica, se dirige específicamente a la subunidad p19 de la interleuquina 23 (IL-23), inhibiéndola sin afectar a la IL-12.

Y también a España ha llegado en 2023 el medicamento Quviviq (daridorexant), de la compañía suiza Idorsia, para el tratamiento del insomnio crónico en adultos. El medicamento, aprobado por la EMA en 2022, actúa bloqueando la activación de los receptores de las orexinas, el neurotransmisor responsable de la vigilia, y permite así que llegue el sueño fisiológico. La orexina es un neuropéptido que se produce en el cerebro y que promueve la vigilia. Según fuentes de la compañía, a diferencia de los tratamientos tradicionales, que ejercen un efecto sedante al producir una amplia inhibición de la actividad cerebral, daridorexant bloquea selectivamente la activación de los receptores de las orexinas, con lo que reduce la hiperactivación nocturna presente en pacientes con insomnio crónico y, por tanto, mejora tanto el inicio como el mantenimiento del sueño sin la aparición de efectos residuales a la mañana siguiente, mejorando la capacidad funcional diurna y sin producir dependencia.

https://www.diariomedico.com/medicina/empresas/estos-han-sido-los-nuevos-farmacos-estrella-de-2023.html

Migraña: pacientes sitúan a los triptanes como los fármacos más eficaces y médicos lamentan su infrautilización

 ¿Qué medicamentos son los más eficaces frente a las crisis de migraña? Ante la falta de estudios comparativos sobre los fármacos, investigadores de la Clínica Mayo, en Rochester (Estados Unidos), han querido dar respuesta a esta cuestión a partir de la experiencia de los propios pacientes.

Para su estudio, cuyos resultados se pueden consultar en Neurology, los investigadores se han servido de los datos de casi 300.000 usuarios de una aplicación de su teléfono móvil que les ayuda a tomar decisiones sobre su tratamiento y les permite controlar la frecuencia de los ataques de migraña, los desencadenantes, los síntomas y la eficacia de los medicamentos.

En total, para este análisis retrospectivo el equipo de Chia-Chun Chiang incluyó la información introducida en la app por los pacientes sobre la respuesta de los tratamientos en más de tres millones de ataques de migraña recabados durante seis años.

Gracias a estos datos, midieron la eficacia con respecto al ibuprofeno de 25 medicamentos de siete clases (paracetamol, AINE, triptanes, combinaciones analgésicas, ergóticos, antieméticos y opioides). Sin embargo, el análisis no incluyó los últimos fármacos para las crisis de migraña, los gepantes y el lasmiditán, debido a la escasez de datos recabados.

Los resultados de la investigación sitúan a los triptanes como la opción de tratamiento más eficaz: lo fueron cinco veces más que el ibuprofeno. Les siguen los ergóticos (que triplican la eficacia del ibuprofeno) y los antieméticos (2,5 veces más).

EL MÁS Y MENOS EFICAZ

Según este análisis, el medicamento que se sitúa a la cabeza de eficacia fue el eletriptán, que fue seis veces más eficaz que el ibuprofeno; el zolmitriptán (5,5 veces más eficaz), y el sumatriptán, que quintuplicó la eficacia del AINE.

Los usuarios encontraron útil el eletriptán el 78% de las veces; el zolmitriptán, el 74% de las veces, y el sumatriptán, el 72%. El ibuprofeno fue útil el 42% de las veces.

Con respecto a los medicamentos de otras familias, los AINE fueron un 94% más eficaces que el ibuprofeno. El ketorolaco fue útil el 62 % de las veces; la indometacina, el 57 %, y el diclofenaco, el 56%. El paracetamol fue un 17% menos eficaz que el ibuprofeno, y solo fue útil el 37% de las veces que se utilizó para las crisis.

En cuanto a la combinación de aspirina, paracetamol y cafeína, resultó un 69% más eficaz que el ibuprofeno.

INTRAUTILIZACIÓN DE TRIPTANES

"Estos resultados confirman que los triptanes deberían considerarse antes para el tratamiento de la migraña, en lugar de reservar su uso para ataques graves", señala la investigadora Chia-Chun Chiang en un comunicado divulgado por la Academia Americana de Neurología (AAN).

 

Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN), coincide en que este trabajo "refuerza la idea de que los triptanes son más eficaces que los antiinflamatorios o el paracetamol. Pero a pesar de que en las guías aparecen como fármacos de primera línea, su uso en España sigue siendo muy limitado, de aproximadamente un tercio de los pacientes con migraña".

La razón principal, comprende Irimia, es el temor por parte de los prescriptores a que el efecto vasoconstrictor de estos medicamentos pueda provocar un problema cardiovascular. Sin embargo, afirma, "estos medicamentos llevan muchos años comercializados, la probabilidad de tener eventos de estas características es absolutamente excepcional y, además, la migraña afecta fundamentalmente a personas jóvenes, sin factores de riesgo vascular".

Otro posible motivo para el bajo uso de los triptanes podría estar en su mayor coste respecto a alternativas como el ibuprofeno. Pero, en este sentido, el neurólogo alerta que "el principal gasto asociado a la migraña es la discapacidad que produce, por lo que con un fármaco más eficaz se conseguirá con mucha mayor probabilidad que el paciente se reincorpore antes a su vida personal, social y laboral".

"Hay que mejorar en Atención Primaria la formación en el uso de triptanes, que deberían prescribirse más, y evitar fármacos como el tramadol, el metamizol o el paracetamol, que son inespecífícos", observa Pablo Baz, coordinador del Grupo de Trabajo de Neurología de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). "Cuanto más temprano se usan más eficaces son, y los estudios que muestran cómo disminuyen la discapacidad y los costes laborales".

El portavoz de Semergen coincide con el de la SEN en que existe un problema de infraprescripción de triptanes por el temor a los riesgos cardiovasculares. Asimismo, advierte, que se tiende a atribuir a estos fármacos determinados síntomas, como la lentitud de pensamiento, que tendrían más que ver con los efectos posdrómicos de la migraña que con los efectos secundarios de los medicamentos.

A la hora de mejorar el tratamiento de la migraña, hay una parte de responsabilidad atribuible al paciente, comprende el Baz. Apunta que la mayoría son mujeres, en edad fértil y en una época de su vida de plena actividad, con muchas exigencias laborales y familiares. "Consumen analgésicos inespecíficos para poder seguir adelante, lo que aumenta el riesgo de cronificación, y acuden tarde a la consulta cuando se beneficiarían mucho de un correcto diagnóstico y tratamiento".

OTROS FÁRMACOS

Con respecto a otros medicamentos citados en el artículo, los expertos señalan que los ergóticos están prácticamente en desuso y los antieméticos se usan en combinación con otros analgésicos. De entre los AINE, Baz expone que el naproxeno se considera de elección frente al dolor en general por su mejor perfil de seguridad renal y cardiovascular. 

"El 85% de los médicos prescribe antiinflamatorios; por debajo está el paracetamol, que este estudio demuestra que tiene una eficacia muy pobre en migraña, y en tercera posición, los triptanes", señala el experto de la SEN, que lamenta que el análisis haya dejado fuera los medicamentos más nuevos, como son el lasmiditán y el rimegepant: "Hubiera sido muy interesante saber si, frente a los triptanes, estos medicamentos son mejores, iguales o inferiores".

Frente a los resultados de eficacia frente a placebo de los ensayos pivotales. Irimia señala que "para los médicos es muy interesante disponer de este tipo de información, basada en la experiencia de un gran número de pacientes, para poder decidir cuál es el fármaco más eficaz. Sería muy interesante que desde la industria se promovieran este tipo de estudios comparativos entre medicamentos".

Naiara Brocal – Madrid. Mar, 26/12/2023

https://www.diariomedico.com/medicina/neurologia/migrana-pacientes-situan-los-triptanes-como-los-farmacos-mas-eficaces-y-medicos-lamentan-su-infrautilizacion.html