jueves, 31 de marzo de 2016

Una mutación quita el disfraz de bueno al HDL y lo convierte en factor de riesgo cardiaco

La denominación como bueno del colesterol HDL se tambalea debido a un estudio multicéntrico dirigido por Daniel J. Rader, jefe del Departamento de Genética de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos.
Los autores analizaron los genomas de 328 personas con c-HDL alto, centrándose en el gen SCARB1, principal receptor de esta lipoproteina en la superficie celular, viendo que, a pesar de tener cifras elevadas de colesterol HDL, no ofrecía un efecto protector sobre el riesgo cardiovascular, sino que lo incrementaba.
El estudio se publicó la semana pasada en la revista Science, donde se detalla que dicha mutación causa una alteración del receptor HDL que hace que no funcione adecuadamente. Este hallazgo abre la puerta a investigar más mutaciones en la misma línea y plantea la necesidad de deteterminar la mutación en personas con HDL elevado para saber si es protector o perjudicial.
Diariomedico.com [en línea]. [Consultado el 31 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.diariomedico.com/2016/03/21/area-cientifica/biblioendoscopia/una-mutacion-quita-el-disfraz-de-bueno-al-hdl-y-lo-convierte-en-factor-de-riesgo-cardiaco-

Los pediatras alergólogos reclaman autoinyectores de adrenalina en los colegios

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap) ha lanzado la campaña Un colegio, un botiquín, una adrenalina para concienciar sobre la necesidad de incluir al menos dos autoinyectores de adrenalina en los botiquines de los colegios para tratar las reacciones anafilácticas en los niños.
El objetivo de la campaña es incidir en los riesgos que pueden correr los niños alérgicos en caso de sufrir una reacción anafiláctica y no contar con una atención precoz. "Sabemos de varios casos en los que los menores han fallecido por no administrar la medicación de rescate a tiempo. La adrenalina puede controlar una reacción anafiláctica grave y evitar desastres mayores cuando es aplicada de manera precoz", ha asegurado Carlos Sánchez Salguero, coordinador del Grupo de Trabajo de Anafilaxia de la Seicap.
Según la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica, entre el 10 y el 28 por ciento de las reacciones anafilácticas alimentarias suceden en el entorno escolar. La campaña reclama la presencia de autoinyectores y, por ello, solicitarán a las autoridades correspondientes la necesidad de disponer de la medicación que permita tratar estos casos.
"Aunque un niño alérgico siempre debe llevar consigo el tratamiento de rescate, es preciso que también esté disponible no sólo en la escuela, sino en todos aquellos espacios tanto públicos como privados en los que haya población infantil alérgica con riesgo de sufrir una reacción anafiláctica", ha apuntado Sánchez Salguero.
Los profesores no saben cómo usarlos
Una encuesta realizada por Seicap a 2.400 profesores confirma que el 90 por ciento de ellos no sabe cómo administrar un autoinyector y que seis de cada diez no sabe lo que es la anafilaxia. "Por ello, durante la campaña realizaremos sesiones de formación en los colegios dirigidas tanto a profesores como a alumnos, ya sean alérgicos o no, para ofrecerles conocimientos sobre alergias infantiles y enseñarles el procedimiento a seguir en caso de reacción. Lo ideal sería que en cada centro educativo en el que existan niños con alguna enfermedad alérgica hubiera un protocolo de shock anafiláctico para que sepan cómo actuar", ha indicado Sánchez Salguero.

En Galicia y Baleares ya se ha realizado el programa Alerta Escolar. Supone el registro del alumnado escolarizado que presente patologías crónicas como asma, alergias con riesgo de anafilaxia y otras patologías que puedan suponer para los niños una situación de riesgo vital.
Fuera de casa
Según el Registro Europeo de Anafilaxia, publicado en enero en The Journal of Allergy and Clinical Immunology, uno de cada cinco casos registrados en niños se produce en el exterior de sus domicilios y el principal desencadenante es la alergia alimentaria (66 por ciento de los casos).
Los principales alimentos causantes son la leche de vaca y el huevo de gallina en los primeros dos años, las avellanas y las nueces en edades preescolares y el cacahuete en todas.
"En los últimos años ha habido un aumento de la asistencia a urgencias por este motivo y la prevalencia está creciendo en España, sobre todo en niños y jóvenes. Además, se han producido varios casos mortales que se podrían haber evitado", ha afirmado Sánchez Salguero.
La mortalidad se sitúa entre el 0,05 y el 2 por ciento del total de reacciones graves. "Si bien son tasas bajas, hay que tener en cuenta que son muertes evitables que sufren niños sanos. Para ello, se deben aplicar todas las medidas de prevención necesarias y tratar de manera precoz los síntomas de alarma", ha subrayado Sánchez Salguero.
Diariomedico.com [en línea]. [Consultado el 31 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.diariomedico.com/2016/03/28/area-profesional/entorno/los-pediatras-alergologos-reclaman-auto-inyectores-de-adrenalina-en-los-colegios

Se abusa de los corticoides inhalados en pacientes de EPOC

Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)no deben recibir tratamiento con corticoides inhalados a menos que presenten constantes agudizaciones o que tengan un fenotipo de superposición con asma, ha explicado a Diario Médico Jaume Ferrer, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona. Se trata de uno de los principales temas que se discutieron en el XXX Simposio Internacional sobre Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI), celebrado en este centro hace unos días.
La literatura científica acumula suficiente evidencia de que estos fármacos no ofrecen beneficio a los pacientes con EPOC, mientras que sí les pueden causar efectos adversos. No obstante, la realidad es que en la práctica clínica la mayoría de ellos aún los siguen recibiendo, en combinación con broncodilatadores.
De hecho, los últimos estudios cuestionan el uso de los corticoides inhalados incluso en los pacientes agudizadores: "Es una asignatura pendiente que tenemos", en palabras de Ferrer, que considera que "hay mucho margen para retirar estos fármacos primero en los enfermos sin agudizaciones y luego también en los que las tienen".
El especialista ha explicado que la tendencia de prescribir tratamientos combinados a estos pacientes "viene del asma", ya que dos décadas atrás se disponía de muy pocas alternativas para la EPOC, "y poco a poco se fueron incorporando medicamentos" al arsenal terapéutico, algunos de los cuales tenían indicación para el asma.
"Los primeros estudios mostraron que los corticoides inhalados, que ya se usaban en el asma, reducían las agudizaciones en EPOC tanto en monoterapia como en combinación con broncodilatadores. Por eso hubo entonces una gran implantación de este tratamiento. Pero con el tiempo se ha puesto de manifiesto que, por una parte, hay efectos adversos y, por otra, las nuevas terapias broncodilatadoras de larga duración consiguen efectos terapéuticos comparables sin efectos secundarios".
Medicina personalizada


La clave, según Ferrer, está en tener en cuenta el fenotipo de EPOC que tiene cada paciente para decidir qué terapia indicar. "Se ha dado un paso adelante a la hora de personalizar el tratamiento". Algo similar está ocurriendo en el abordaje de otras enfermedades respiratorias, como el asma. En el caso del solapamiento entre ambas -lo que se conoce con las siglas ACOS-, el tratamiento de elección siempre deben ser corticoides inhalados, según quedó de manifiesto en el XXIII Congreso Mundial de Asma, celebrado hace unos días en Madrid.
"En la actualidad las evidencias son clarísimas en este sentido y hay demasiados pacientes tratados con corticoides inhalados que en realidad no los necesitan. Se tiene que proceder a la normalización primero de los que no son agudizadores y después quedará un remanente de pacientes agudizadores en los que hay que ir con mucho más cuidado".
Más adherencia


Otro de los temas novedosos en este campo es el uso de broncodilatadores dobles, es decir, que en un mismo dispositivo contienen fármacos que actúan sobre la vía anticolinérgica y la beta adrenérgica.
Según Ferrer, se espera que sean de utilidad para mejorar la actual "baja tasa de cumplimiento terapéutico que tenemos por parte de los pacientes con EPOC, que es una de las principales dificultades en el manejo de esta patología".
Los primeros broncodilatadores de este tipo salieron al mercado hace un par de años y en este tiempo se ha podido observar que mejoran la adherencia terapéutica: "Hay datos que apuntan a que esto ya sucede y ahora están en marcha varios estudios, pero los resultados aún tardarán".

Fibrosis pulmonar idiopática

Los pacientes con fibrosis pulmonar idiopática están de enhorabuena, ya que hasta ahora no se disponía de ningún tratamiento eficaz contra esta patología y recientemente han salido al mercado dos fármacos útiles: la pirfenidona y el nintedanib. "Se trata de una auténtica revolución en esta enfermedad", a juicio de Jaume Ferrer, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona.
La pirfenidona es un inhibidor de la producción del factor de transformación del crecimiento beta y del colágeno y el nintedanib inhibe algunos receptores tirosina-cinasa, como el Vegfr, el FGFR y el Pdgfr.
Diariomedico.com [en línea]. [Consultado el 30 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://neumologia.diariomedico.com/2016/03/28/area-cientifica/especialidades/neumologia/se-abusa-de-los-corticoides-inhalados-en-pacientes-de-epoc

Los fármacos y otros contaminantes emergentes pondrían en peligro las aguas de ríos y mares

Nerea Rioja, investigadora de la Universidad de Navarra, ha desarrollado en su tesis doctoral un prototipo de reactor que podría utilizarse en la industria, o como tratamiento terciario en una estación depuradora de aguas residuales, para completar la limpieza de contaminantes emergentes, como los fármacos, que en la actualidad no pueden eliminarse.
Con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra este martes día 22 de marzo, la nueva doctora en Química explica que las estaciones depuradoras no consiguen acabar con estos contaminantes, que llegan de forma creciente a las aguas, especialmente de ríos: "En nuestro trabajo utilizamos varias referencias, entre ellas los valores detectados en una estación depuradora de Sevilla a lo largo de un año. Allí observaron que el grado de eliminación de estos compuestos depende del tipo de fármaco y de la estación del año. El ibuprofeno desaparece hasta en el 87,5 por ciento y la carbamazepina (un fármaco para las crisis epilépticas y el trastorno bipolar), en cambio, solo se elimina al 8,1 por ciento", explica la investigadora.
En total, tuvieron en cuenta la presencia de cinco fármacos: sulfametoxazol, cabamazepina, ácido clofíbrico, diclofenaco e ibuprofeno, cuya mezcla fue tomada como un contaminante diana. A partir de aquí, la científica se planteó conocer por qué motivo no era posible eliminar estas sustancias con los sistemas actuales de depuración.
"Descubrimos que las sales inorgánicas eran las que más desactivaban a los catalizadores. Tras esto, fuimos añadiendo al descontaminante base distintas sustancias, entre las que destacó el carbón activado en polvo, que fue el que dio mayor efecto combinado de absorción y fotocatálisis, y consiguió eliminar la práctica totalidad de la mezcla diana de los cinco fármacos", subraya.
PECES Y ALGAS AFECTADAS EN RÍOS Y MARES
 Además, debido al tamaño de algunas partículas que se utilizan para depurar el agua, observaron que se producían grandes escapes al pasar por los sistemas de depuración: "Entonces pensamos en desarrollar un nuevo material que contuviera integradas en su composición las sustancias descontaminantes en la proporción necesaria para combinar absorción y fotocatálisis. Después fabricamos un reactor fotocatalítico a escala de laboratorio que mantiene el contacto entre el contaminante y el catalizador dentro del reactor, de modo que no se generan escapes al medio", explica la investigadora de la Universidad de Navarra.
Tras realizar varios experimentos con la mezcla de los cinco fármacos, confirmaron que el reactor trataba eficazmente flujos de entrada y concentraciones de contaminantes relativamente altas, tanto en agua de río como de mar.
Aunque el reactor se encuentra en periodo de prueba, su uso podría mitigar las consecuencias de la presencia de fármacos para la fauna y flora de ríos y mares: "Se ha observado que ciertos compuestos hormonales pueden causar graves efectos estrogénicos en los peces, incluso en bajas concentraciones. En el caso de las algas, además, los efectos pueden ser muy graves, ya que el sulfametoxazol o el diclofenaco afectan a la función de sus cloroplastos, encargados de la función de fotosíntesis", advierte la científica.
CorreoFarmacéutico.com [en línea]. [Consultado el 30 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.correofarmaceutico.com/2016/03/22/al-dia/salud-publica/los-farmacos-y-otros-contaminantes-emergentes-pondrian-en-peligro-las-aguas-de-rios-y-mares

viernes, 18 de marzo de 2016

Control y calidad, claves en estudios de bioequivalencia

La recomendación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) de retirar centenares de presentaciones de genéricos de diversas compañías, cuya autorización se fundamentó en estudios desarrollados por la india GVK Biosciences, ha puesto el foco sobre la calidad de los estudios de bioequivalencia externalizados a países emergentes.
Helena Colom, profesora de Biofarmacia y Farmacocinética de la Universidad de Barcelona, afirma: "Los centros tecnológicos de India tienen un buen nivel y, aparte de los controles periódicos de la Administración, las auditorías de los estudios corren a cargo de laboratorios o empresas independientes de gestión de ensayos clínicos, las CRO, por lo que los controles deberían ser correctos". "Por lo aparecido en prensa -prosigue-, en esta CRO india han manipulado datos clínicos, no de bioequivalencia; en cualquier caso la clave está en un adecuado control de la calidad de los procesos. Una merma en este sentido puede ocurrir en una CRO europea o india, ya que se opta por estos países porque los costes son inferiores".
En este terreno destaca el avance que han supuesto las recomendaciones de la EMA, de 2011, que en los fármacos de alta variabilidad evitan hacer estudios con un gran número de individuos para demostrar la bioequivalencia, "algo que, además de poco ético, era un obstáculo económico para muchas compañías".
Se consideran de alta variabilidad los fármacos de referencia que tienen una variabilidad intraindividual mayor del 30 por ciento en los parámetros farmacocinéticos clave: el área bajo la curva (AUC) y la concentración plasmática máxima (Cmax). Alfredo García-Arieta, jefe de Servicio de Farmacocinética y Genéricos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), explicó que la guía de la EMA establece unos límites fijos del AUC de 80-125 por ciento respecto del fármaco de referencia, los mismos que para la Cmax para una variabilidad del original del 30 por ciento, pero éstos se amplían hasta 70-143 cuando la variabilidad llega al 50 por ciento y permanecen constantes más allá de esta cifra. Estos guarismos tienen una traslación al tamaño de la muestra necesario para estos estudios. Así, "su tamaño se incrementa en paralelo a la variabilidad, pero cuando se llega al 30 por ciento se amplían los márgenes para que el tamaño muestral no tenga que aumentarse".
Carlos Nieto, director de Desarrollo Biológico de la División de I+D de Reig Jofré, puso de relieve que la guía de la EMA añade una nueva fase de validación (post-estudio) al método de análisis de las concentraciones de fármaco en suero o plasma. Un requisito que, como mínimo, supone el reanálisis del 10 por ciento de muestras.
Sobre las diferencias entre los modelos de bioequivalencia individual/poblacional y de bioequivalencia promedio habló Matías Llabres, de la Facultad de Farmacia de La Laguna (Tenerife), que recalcó la primacía del segundo, el estándar actual para las autoridades, aunque se opta por la variante escalada para los fármacos con alta variabilidad farmacocinética.

CorreoFarmacéutico.com [en línea]. [Consultado el 18 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.correofarmaceutico.com/2015/01/31/empresas/genericos/control-calidad-claves-estudios-bioequivalencia

Gripe: nuevos fármacos bloquearían la replicación del virus

Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) publica los detalles moleculares de cómo un conjunto de cepas de gripe artificialmente creadas y resistentes a los medicamentos logran sobrevivir. Científicos del Hospital St. Jude, en Memphis (Estados Unidos), han trazado una serie de líneas para guiar el desarrollo de antigripales más eficaces. Estos compuestos se centrarán en una enzima viral crítica para la proliferación del virus en el organismo.
El desarrollo de nuevos fármacos antigripales es fundamental, ya que son las únicas armas que en un principio pueden combatir un brote de nuevas cepas de la gripe, y según Richard Webby, del Departamento de Enfermedades Infecciosas del St. Jude, "pueden transcurrir seis meses o más desde la identificación de una nueva cepa hasta tener una vacuna específica para ella; incluso una vacuna para la gripe estacional puede tener una eficacia de entre un 50 y un 75 por ciento. Tal brecha de efectividad asegura que puedan aparecer nuevas cepas de gripe incluso después de que los epidemiólogos hayan determinado qué cepas del virus tratar con la vacuna para una temporada de gripe concreta. También se necesitan nuevos medicamentos contra la gripe debido a que los existentes apuntan a objetivos en el virus que podrían cambiar, conduciendo a nuevas formas resistentes.
ENZIMAS ENDONUCLEASAS
En sus estudios, los investigadores exploraron cómo una clase muy prometedora de antigripales utiliza como diana las enzimas endonucleasas que ayudan a "disfrazar" el material genético viral para engañar a la célula infectada en la generación de nuevos virus. Además, el equipo del St. Jude analizó cómo un prototipo antigripal llamado L-742,001 actúa en la región fundamental de la endonucleasa para bloquear su función. Se trata de una molécula filiforme que se conecta al denominado sitio activo en muchos lugares. Por lo tanto, los investigadores podrían explorar muchas vias de resistencias y estudiar cómo el virus podría mutar para alterar el sitio activo en diferentes zonas. Así se observó que el virus no podía adaptarse a la resistencia a L-742001, al exponer generaciones sucesivas del virus al fármaco. "Es un resultado alentador", ha dicho Webby.
Los investigadores produjeron los virus con mutaciones a lo largo de la proteína endonucleasa y cepas virales mutadas seleccionadas que podrían sobrevivir a la acción del medicamento, donde se estableció que fármacos como L-742.001 apuntan directamente al sitio activo de la endonucleasa.
De forma más específica, los estudios de mutación detectaron regiones activas donde el virus podría mutar potencialmente y generar resistencia a fármacos. Según Stephen White, director del Departamento de Biología Estructural de St. Jude, "ya existen moléculas que se unen al sitio activo mucho mejor que la L-742001, y se alejan de las posibilidades de presentar resistencia, aunque ésta podría generarse bajo continua presión". En opinión de Webby, "el virus podría desarrollarse y mantener la resistencia en el contexto de una familia en la que varias personas estén consumiendo dicho fármaco. Sin embargo, estas mutaciones probablemente no puedan competir con los virus naturales, aunque tengan ventaja frente a los fármacos''.

CorreoFarmacéutico.com [en línea]. [Consultado el 18 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.correofarmaceutico.com/2016/03/17/farmacologia/gripe-nuevos-farmacos-bloquearian-la-replicacion-del-virus

Ejercicio físico y dieta, claves contra las enfermedades del corazón

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala a las enfermedades cardiovasculares como la primera causa de mortalidad en todo el mundo. Colesterol, hipertensión y diabetes son los tres principales factores de riesgo en nuestro país, según la Fundación Española del Corazón. Por ello, y aprovechando que este lunes se celebra el Día Europeo de la Prevención del Riesgo Cardiovascular, la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (Fesnad) ofrece una serie de recomendaciones para mejorar los hábitos de alimentación, ya que el 80 por ciento de las enfermedades cardiovascualares son evitables.
Ascensión Marcos, presidenta de la Fesnad y profesora de investigación del CSIC, indica que "lo más importante para que una alimentación sea cardiosaludable es que esta sea variada y equilibrada. Así, la dieta mediterránea está considerada como la más cardiosaludable, motivo por el cual es importante que no perdamos los buenos hábitos que nos han caracterizado hasta el momento". Algo difícil debido a los cambios en nuestros horarios, la situación económica y la falta de tiempo.
Por ello, desde la Fesnad se proponen las siguientes recomendaciones alimenticias que no deberían faltar en una dieta cardiosaludable:
Frutas y hortalizas todos los días
Cereales integrales en lugar de refinados
Menos sal en la dieta, y el aceite, de oliva virgen
Legumbres y frutos secos
Consumo moderado de carne roja y más pescado azul
Los lácteos, buenos en su justa medida
La hidratación, fundamental en una dieta cardiosaludable.
No al sedentarismo
Carlos Fernández, director médico del Grupo NC Salud, añade dos consejos más a estas pautas sobre nutrición:"Se debe huir del sedentarismo, que afecta a casi la mitad de la población española y que guarda una relación directa con el padecimiento de estas patologías y, en segundo lugar, las personas fumadoras deben dejar este mal hábito, pues la nicotina produce daños en la pared interna de las arterias, incrementa los niveles del llamado LDL-colesterol y reduce los del HDL y produce alteraciones en la coagulación; mientras que el monóxido de carbono del tabaco disminuye el aporte de oxígeno al miocardio y resto de órganos vitales". En cuanto a la alimentación, incide en que la población debe limitar los alimentos procesados y alerta de los peligros de las grasas saturadas, especialmente las grasas saturadas invisibles (que aportan aceites vegetales, como el de coco y palma), del exceso de sal, alcohol y azúcares libres (presente en refrescos, zumos, batidos, galletas, almíbares...), cuyo consumo debe ser menor del 5-10 por ciento de la ingesta calórica diaria.
 Por el contrario, destaca los beneficios del aceite de oliva virgen extra, y recomienda el consumo de tres cucharadas a lo largo del día, preferiblemente crudo, para evitar sumar excesivas calorías a nuestra alimentación; aconseja tomar tres raciones diarias de fruta, más dos raciones de verduras y hortalizas; frutos secos y consumir al menos tres raciones semanales de pescado.
Diariomedico.com [en línea]. [Consultado el 17 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.diariomedico.com/2016/03/14/area-profesional/entorno/ejercicio-fisico-y-dieta-claves-contra-las-enfermedades-del-corazon

jueves, 17 de marzo de 2016

Riesgo de cetoacidosis y Uso de los inhibidores del SGLT2 (co-transportador de sodio y gucosa tipo 2)

El pasado 12 de febrero, la PRAC (Phramacovigilance Risk Assessment Committee) advirtió sobre el riesgo de cetoacidosis asociado al uso de  inhibidores del SGLT2 (co-transportador de sodio y glucosa tipo 2. El co-transportador de sodio y glucosa tipo 2 es un transportador ubicado en el túbulo proximal renal cuya función es reabsorber la glucosa hacia el lumen tubular. La inhibición de este co-transportador llevará a la disminución en la recaptación de glucosa, la eliminación de esta en la orina y por lo tanto una disminución de la glicemia del paciente.
La cetoacidosis diabética es una emergencia médica que amenaza la vida, por lo que requiere de un tratamiento inmediato. La cetoacidosis ocurre cuando hay bajos niveles de insulina en la sangre y la glucosa disponible no es una fuente utilizable de energía, por lo que el hígado metaboliza ácidos grasos, los cuales son trasportados como cuerpos cetónicos para ser usados como fuente de energía en el cerebro. Altas concentraciones de estas moléculas en la sangre pueden disminuir el bicarbonato sérico, lo que lleva a la cetoacidosis.
En Colombia, según el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) se comercializan tres inhibidores del SGTL2: empagliflozina 10 y 25mg (Jardiance®), dapagliflozina 5 y 10mg (Xingduo® y Forxiga®), todos con registro sanitario vigente. Estos medicamentos están indicados como complemento de la dieta y del ejercicio para mejorar el índice glicémico; o como terapia combinada con otros medicamentos hipoglicemiantes en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Debido a esto, se recomienda educar a los pacientes para que informen oportunamente la existencia de síntomas como: perdida rápida de peso, náuseas o vómitos, dolor estomacal, sed intensa, respiración rápida y profunda, confusión, cansancio, adormecimiento inusual, olor dulce al respirar, sabor dulce o metálico en la boca o un olor diferente en la orina o en el sudor.
A los profesionales de la salud se les sugiere tener presente que si se confirma la cetoacidosis, se debe suspender el tratamiento con inhibidores del SGLT2 inmediatamente y no se debe reiniciar a menos que la cetoacidosis se haya resuelto. Finalmente se recomienda detener el tratamiento con este tipo de agentes en pacientes programados para procedimientos quirúrgicos mayores o por una enfermedad grave.
Centro de Información de Medicamentos de la UN. [En línea]. [Consultado el 17 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/news_and_events/news/2016/02/news_detail_002470.jsp&mid=WC0b01ac058004d5c1

La meditación consciente proporciona alivio del dolor sin activar el sistema opioide

Un estudio publicado en Journal of Neuroscience, y dirigido por Fadel Zeidan, profesor de Neurobiología y Anatomía en el Wake Forest Baptist Medical Center, en Estados Unidos, ha concluido que la meditación consciente no emplea el sistema opioide endógeno para reducir el dolor.
Según afirma Zeidan, los resultados"fueron sorprendentes y podrían ser importantes para los pacientes con dolor crónico que buscan una terapia de acción rápida no basada en opiáceos para aliviar su dolor".El Instituto de Medicina de Estados Unidos estima que aproximadamente cien millones de estadounidenses sufren de dolor crónico y el tratamiento supone un coste de más de 600.000 millones anuales. Para determinar si la meditación utiliza opioides endógenos para reducir el dolor, los investigadores de Wake Forest Baptist inyectaron naxolona a un grupo de los participantes del trabajo, y a otros un placebo salino.
En el trabajo de carácter aleatorizado y que contó con la participación de 78 voluntarios sanos y sin dolor, se dividieron en cuatro grupos para el ensayo de cuatro días (20 minutos por día). Los grupos consistieron en: meditación, además de naloxona; sin meditación de control y terapia con naloxona; meditación y placebo salino; o sin meditación más placebo salino.
El dolor se indujo con el uso de una sonda térmica para calentar un área pequeña de la piel de los participantes a 49 grados centígrados, un nivel de calor que la mayoría de la gente encuentra muy doloroso. Los participantes calificaron su dolor utilizando una escala móvil.
Según Zeidan, las calificaciones de dolor de los participantes se redujeron en un 24 por ciento en la medición basal en el grupo que recibió la meditación más naloxona. Esto es importante porque demostró que incluso cuando los receptores opioides del cuerpo fueron bloqueados químicamente, la meditación todavía era capaz de reducir significativamente el dolor con el uso de una vía diferente.
Los índices de dolor también disminuyeron en un 21 por ciento en el grupo de meditación que recibió la inyección de placebo salino. En comparación, los grupos de control sin meditación registraron aumentos en el dolor, independientemente de si recibieron la inyección de naloxona o el placebo salino.
Zeidan ha apuntado que su equipo "ha demostrado a través de cuatro estudios distintos que la meditación, después de un corto periodo de formación, puede reducir el dolor inducido experimentalmente. Y ahora, este estudio demuestra que la meditación no funciona a través del sistema de opioides del cuerpo".
El siguiente paso del equipo de Zeidan es determinar cómo la meditación consciente puede afectar a un amplio espectro de trastornos de dolor crónico. "Por lo menos, creemos que la meditación podría emplearse en conjunción con otras terapias tradicionales de fármacos para mejorar el alivio del dolor sin la producción de los efectos secundarios adictivos y otras consecuencias que puedan derivarse de los medicamentos opiáceos", ha subrayado.

Diariomedico.com [en línea]. [Consultado el 17 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.diariomedico.com/2016/03/15/area-profesional/entorno/la-meditacion-consciente-proporciona-alivio-del-dolor-sin-activar-el-sistema-opioide

viernes, 11 de marzo de 2016

Primer caso de mielitis aguda en un paciente con Zika

Investigadores del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (Inserm), en Francia, documentan en The Lancet el primer caso de mielitis aguda en una paciente infectada por el virus de Zika. Se trata de una chica de 15 años que acudió al Hospital Universitario Pointe-á-Pitre, en Guadalupe, con síntomas de la fase aguda de la infección.
La afectada presentaba hemiplejia izquierda y problemas motores en las cuatro extremidades, asociados con dolor agudo y retención urinaria aguda.
El equipo dirigido por Annie Lannuzel confirmó la presencia del virus en líquido cefalorraquídeo, sangre y orina. La paciente, que fue ingresada en el hospital el pasado 15 de enero, presentó retención urinaria al cabo de dos días. La hemiplejia y el dolor se agravaron y los médicos constataron una pérdida de sensibilidad en las piernas.
Los investigadores también detectaron altas concentraciones del virus de Zika en sangre y líquido cefalorraquídeo en el segundo día de hospitalización (nueve días después del inicio de los síntomas). Los análisis para herpes zóster, varicela, legionela y Mycoplasma pneumoniae dieron resultados negativos.
La paciente fue tratada con metilprednisolona durante cinco días. Siete días después del ingreso se apreció una mejora de los síntomas y, aunque la paciente continúa ingresada, se encuentra fuera de peligro. Presenta signos de falta de fuerza moderada en las piernas, pero ha vuelto a andar sin necesidad de asistencia.
Para los investigadores, "este caso refuerza la hipótesis de la naturaleza neurotrópica del virus de Zika. Pone de manifiesto la existencia de complicaciones neurológicas en la fase aguda de la infección, mientras que los síndromes de Guillain-Barré representan complicaciones postinfecciosas. De momento, este es un caso único. Se precisan más estudios".
Diariomedico.com [en línea]. [Consultado el 10 de marzo de 2016]. Disponible en:

Confirman graves anomalías fetales causadas por el virus de Zika

La infección por el virus de Zika durante la gestación tiene consecuencias devastadoras aunque los síntomas de la embarazada sean leves: muerte fetal, insuficiencia placentaria, crecimiento intrauterino retardado y afectación del sistema nervioso central.
Karin Nielsen-Saines, de la Universidad de California en Los Ángeles, ha dirigido un estudio con 88 embarazadas de Rio de Janeiro cuyos resultados se publican en The New England Journal of Medicine (NEJM). Todas las participantes habían desarrollado un exantema en los cinco días previos y se habían sometido a un diagnóstico de infección por el virus de Zika mediante reacción en cadena de la polimerasa a partir de muestras de sangre y orina. Los investigadores efectuaron un seguimiento clínico y ecográfico.
El 82 por ciento de las embarazadas tuvieron un resultado positivo para Zika en sangre, orina o en ambas. La infección aguda por el virus se situó entre las 5 y las 38 semanas de gestación.
Síntomas en las gestantes
Entre los principales rasgos clínicos en las embarazadas destaca el exantema macular pruriginoso descendente o exantema maculopapular, artralgias, inyección conjuntival y dolor de cabeza. El 28 por ciento presentaron fiebre (baja y de corta duración).
Se practicó ecografía fetal en 42 de las mujeres infectadas (el 58 por ciento) y en todas las que dieron negativo en los análisis. Se detectaron anomalías fetales mediante ecografía-Doppler en 12 de las mujeres con el virus, frente a ninguna de las no afectadas.
Entre otros eventos adversos se registraron dos muertes fetales -a las 36 y 38 semanas de gestación-, retraso del crecimiento intrauterino con o sin microcefalia en cinco fetos, calcificaciones ventriculares u otras lesiones del sistema nervioso central en siete fetos y anomalías en el contenido de líquido amniótico o en el flujo arterial umbilical o placentario en siete fetos.
Hasta la fecha, ocho de las 42 gestantes sometidas a seguimiento ecográfico han dado a luz y en todas ellas se han confirmado los hallazgos observados.
Diariomedico.com [en línea]. [Consultado el 10 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.diariomedico.com/2016/03/04/area-cientifica/especialidades/infecciosas-sida/confirman-graves-anomalias-fetales-causadas-por-el-virus-de-zika

Exantema y conjuntivitis, rasgos diferenciales en la fiebre de Zika

La comunidad científica trabaja contrarreloj en el virus de Zika. Todavía no hay pruebas fehacientes sobre su relación causal con la microcefalia fetal y el síndrome de Guillain-Barré en los adultos. Además, hay dudas acerca de las posibles vías de transmisión, como la sexual y las transfusiones.
Las respuestas llegarán a medida que se cierren los estudios en marcha sobre cohortes de pacientes infectados, principalmente del último brote iniciado en Brasil, el llamado brote de las Américas, por el que la Organización Mundial de la Salud ha declarado una situación de emergencia internacional.
Un panel de expertos ha presentado los últimos datos que se manejan sobre este flavivirus y su infección en una jornada organizada por la Red de Investigación Colaborativa de Enfermedades Tropicales (Ricet) y la Escuela Nacional de Sanidad, del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.
El director del Centro Nacional de Medicina Tropical, Agustín Benito Llanes, coordinador de la jornada que se ha celebrado este jueves, ha advertido sobre el peligro de caer en una "zikosis colectiva global", donde prime la alarma, y ha llamado a adoptar una actitud de alerta, pero calmada. Como se ha recordado en diferentes momentos de la jornada, en el 80 por ciento de las personas, la infección es asintomática y se resuelve sola.
Fernando de la Calle, de la Unidad de Medicina Tropical y del Viajero del Hospital La Paz (Madrid), ha resumido los aspectos clínicos que pueden ayudar a un diagnóstico diferencial de la fiebre de Zika con respecto a los otros dos virus que comparten zona endémica: dengue y chikungunya.
Revisando la hasta ahora escasa bibliografía sobre el virus de Zika y la aún más escasa experiencia en los centros españoles -a día 17 de febrero se han comunicado aquí 26 casos, de ellos dos gestantes, y todos importados tras viajes a Colombia y Venezuela-, De la Calle resume que la incubación del virus dura entre tres y doce días, y se resuelve en torno a una semana.
En población general, suele ser un cuadro leve, que se manifiesta con erupción cutánea máculopapular de varios días de duración. "La erupción es más eritrodérmica que las que se asocian a dengue o chikungunya; por otro lado, en estas últimas, la fiebre parece más acusada. En la enfermedad de Zika destaca también la aparición de artralgias leves (muñecas, tobillos, rodillas) que duran unos días y no permanecen de forma crónica, como sí ocurre en ocasiones con el chikungunya". Junto al exantema, la conjuntivitis, sin secreción purulenta, también parece un rasgo característico de la infección por virus de Zika. De forma anecdótica, se ha documentado ictericia en pacientes de brotes anteriores al actual.
Otros virus a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial son el del río Ross, West Nile y el de la encefalitis japonesa, al margen de los más comunes en nuestro entorno como el parvovirus B16, Epstein-Barr, sarampión y rubéola.
De la Calle ha aludido a algunas cifras obtenidas de un grupo de 35 embarazadas y sus neonatos, entre los primeros casos estudiados en el brote de Brasil. Ese primer trabajo, muy limitado, sugería la relación con la microcefalia fetal. Un dato curioso es que la mayoría de las mujeres refirieron los síntomas de la infección durante el primer trimestre.
También ha traído a colación al reciente trabajo publicado en The New England Journal of Medicine, donde la autopsia del feto de una mujer infectada mostraba la presencia del virus en el tejido cerebral y alteraciones neurológicas diferentes de la microcefalia.
Por desgracia, no hay tratamientos ni vacunas, y por las alusiones hechas en la jornada, tampoco hay perspectivas de ello a corto plazo. De la Calle ha recordado la importancia de no administrar AINE hasta descartar específicamente el dengue. Por otro lado, los pocos pacientes en coinfección estudiados (virus de dengue y de Zika) no parecen incrementar su gravedad.
Durante la jornada, se ha repasado la historia de la enfermedad, de la mano de la Elena Rodríguez, del Centro Nacional de Epidemiología. Rodríguez ha revisado los dos anteriores brotes del virus de Zika, desde que se aislara en la selva ugandesa en 1947. El primero, en la isla de Yap, en el Pacífico occidental, en 2007, y el segundo, más amplio, en la Polinesia francesa, donde se advirtió por primera vez de la posible asociación del virus con trastornos neurológicos. También aquí se estableció como posible vía de transmisión las transfusiones sanguíneas.
Desde octubre de 2015, se cuentan entre 500.000 y 1.500.000 casos sospechosos de fiebre de Zika en Brasil, alrededor de 20.000 en Colombia, y unos 3.800 en El Salvador. El brote se ha extendido a una treintena de países, en América del Sur, Centroamérica y México.
Entre los afectados brasileños, se están investigando 3.853 casos de neonatos con microcefalia, de los que 462 presentaban signos clínicos y en 41 (el 9 por ciento) se ha confirmado la infección por el virus de Zika.
Diariomedico.com [en línea]. [Consultado el 10 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.diariomedico.com/2016/02/18/area-cientifica/especialidades/infecciosas-sida/exantema-y-conjuntivitis-posibles-rasgos-diferenciales-en-la-fiebre-de-zika

jueves, 10 de marzo de 2016

Ensayos clínicos fallidos

Aparte del artículo anterior, no ha sido el único de la historia. Aquí están los más relevantes.
En el año 2011, una joven de 24 falleció en Estados Unidos en la Universidad Johns Hopkins (Baltimore) mientras participaba en un ensayo para el tratamiento del asma con hexametonio. Según una investigación posterior, hubo diversos errores en el diseño del ensayo y la institución responsable recibió diversas sanciones. Se vio obligada a detener todos los ensayos clínicos que estuviera llevando a cabo en aquel momento.
En el año 2002, Francia y Estados Unidos detuvieron varios estudios con terapia génica para niños burbuja porque uno de ellos desarrolló leucemia. Ese mismo año, también se interrumpieron las pruebas de un fármaco contra el Alzheimer en Estados Unidos y varios países europeos (entre ellos, España) porque cuatro de los 360 participantes en la fase II del ensayo desarrollaron signos de inflamación en el sistema nervioso central.
También en Londres, en el año 2006, se interrumpieron unas investigaciones porque seis voluntarios sanos sufrieron una grave reacción inflamatoria en varios órganos, y secuelas de por vida, debido al fármaco experimental TGN 1412. La compañía fabricante, TeGenero Immuno Therapeutics, fue a la quiebra un año después, tras demostrar las investigaciones que el mecanismo de acción en humanos de este fármaco era completamente diferente a lo que se había visto en las pruebas con animales que se realizan previamente.
En el año 2008, se interrumpió un ensayo en fase I con el compuesto RhuDex, para la artritis reumatoide, después de que un hombre de 48 años de Edimburgo falleciese por un infarto. No obstante, otras 80 personas habían probado el medicamento y la autopsia apuntaba a que su muerte no tenía relación con el ensayo clínico porque ya había sufrido varios microinfartos previos.
En 2015, la Agencia Estadounidense del Medicamento interrumpió un ensayo de la farmacéutica Zafgen después de que dos voluntarios falleciesen en sólo dos meses tras probar beloranib, un compuesto en estudio para el síndrome de Prader-Willim, una rara enfermedad genética.
Farmacovigilancia [en línea]. [Consultado el 10 de marzo de 2016]. Disponible en:

Una persona en coma y cinco graves por un ensayo clínico en Francia

Cinco personas que se estaban sometiendo a un ensayo terapéutico con un nuevo fármaco están en estado grave. Una de ellas, en reanimación “en estado de muerte cerebral”, según ha informado hoy el Ministerio de Sanidad francés en una nota oficial.
Las personas afectadas son voluntarios sanos que participaban en un ensayo con una nueva molécula por vía oral con la que desarrollar un ansiolítico y un producto contra los problemas motores por enfermedades degenerativas. Las víctimas, que han sufrido accidentes cerebrales con necrosis y hemorragias profundas, están hospitalizadas desde el lunes en el Centro Hospitalario Universitario (CHU) de Rennes.
Este producto se había probado inicialmente en otras especies como chimpancés y comenzó a probarse en personas en Francia el pasado 9 de julio. El ensayo contaba con todos los permisos oficiales.
Noventa voluntarios se sometieron a él recibiendo al principio dosis mínimas. El 7 de enero, un grupo de seis personas empezó a recibir dosis repetidas y el domingo 10 acudió al hospital el voluntario más afectado, ahora en muerte cerebral. El ensayo se suspendió el lunes 11, día a partir del cual ingresó el resto (todos del mismo grupo) de los afectados con problemas neuronales de diversa gravedad.
El problema que afronta el cuadro médico del CHU de Rennes es que se desconocen los efectos de la molécula y la evolución de los problemas que causa.
Esta molécula es un cannabinoide (de origen biológico; no derivado del cannabis) para fabricar un nuevo analgésico y ansiolítico producido por el grupo farmacéutico portugués Bial. Es una nueva molécula que no se está ensayando en España y que en Francia estaba en la fase 1, es decir, la primera etapa clínica, con personas sanas, después de haber pasado con éxito la etapa preclínica con ensayos en animales.
El ensayo lo estaba realizando Biotrial, un centro de investigación médica autorizado especializado en la realización de ensayos clínicos para evaluar la seguridad del empleo, la tolerancia y los perfiles farmacológicos de una nueva molécula en personas sanas. La Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento y de Productos de Salud (ANSM) ha llamado a todos los voluntarios sometidos a la prueba para anticiparse a los posibles efectos adversos y la fiscalía ha abierto una investigación.
Farmacovigilancia [en línea]. [Consultado el 10 de febrero de 2016]. Disponible en:

viernes, 4 de marzo de 2016

La placenta de gestantes acumula filtros solares y parabenos

Los parabenos (conservantes bactericidas y fungicidas) y los filtros UV (protectores solares) están presentes en numerosos productos, especialmente de higiene y cosmética. Estudios previos han constatado su dispersión en el medio ambiente: se han hallado residuos de ellos en muestras de agua, en sedimentos de río, en organismos (pájaros y peces, entre otros), en orina humana, esperma e incluso en leche materna.
Diversos estudios han mostrado que estos compuestos son disruptores endocrinos, capaces de afectar al sistema endocrino y de causar infertilidad, según se ha visto en animales. Se ha asociado su presencia con una baja tasa de espermatozoides y con desajustes del ciclo menstrual.
Un estudio dirigido por Silvia Díaz-Cruz, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea), y que cuenta con la colaboración del Hospital de San Juan de Dios, de Barcelona, ha demostrado que en la placenta humana también están presentes estos compuestos. Los resultados se acaban de publicar en Environment International.
El trabajo se centra en los parabenos y en las benzofenonas, el principal grupo de filtros solares UV. El equipo de Díaz-Cruz ha observado que de los diez compuestos analizados (cinco parabenos y cinco filtros UV), más de cuatro han sido hallados en todas las placentas, y hasta siete han sido detectados en una misma muestra. La presencia de estos compuestos, ha explicado Silvia Diaz-Cruz, "es preocupante ya que durante el embarazo cualquier alteración hormonal puede ser altamente nociva tanto para la madre como para el desarrollo del feto".
"Sólo hay tres estudios previos como este en todo el mundo", dicen los autores, y "algunos de los compuestos que hemos hallado no habían sido encontrados hasta ahora". Por otro lado, el equipo del Idaea-CSIC ya había demostrado que delfines hembras gestantes bioacumulan y transmiten a sus fetos filtros solares. En aquel caso, los fetos presentaban niveles más altos de filtros solares que sus respectivas madres.
Resultados de los análisis
Los investigadores esperaban hallar niveles muy bajos o indetectables de estos compuestos. Sin embargo, "las concentraciones halladas superan en algún caso los 11 nanogramos por gramo, más de 500 veces el valor esperado (0,02 nanogramos por gramo), correspondiente al límite de detección del método. Aún faltan estudios para delimitar niveles de riesgo".
Actualmente, la Unión Europea sólo autoriza en productos cosméticos dos benzofenonas (filtros solares), las denominadas BP3 y BP4. Sin embargo, en las muestras han hallado otras que "son resultado de la metabolización. Ello indica que estos compuestos y sus metabolitos no se excretan en su totalidad sino que se acumulan en los tejidos, con consecuencias aún desconocidas". El compuesto hallado más frecuentemente es el BP4, detectado en el 75 por ciento de las muestras, y del que se creía que no se bioacumulaba en los tejidos. Todos los parabenos analizados se encontraron en casi el cien por cien de las placentas, siendo el metilparabeno, el más utilizado en la industria, el de mayor concentración.
Exposición y efectos
Los parabenos y los filtros solares entran en contacto con el organismo a través de los alimentos (agua y pescado), por absorción dérmica y por inhalación. Estudios epidemiológicos han asociado la presencia de parabenos en el organismo con alergias, obesidad y baja calidad del esperma. Por su parte, la presencia de benzofenonas está relacionada con la incidencia de endometriosis. Dos estudios recientes indican que un peso bajo en niñas y mayores peso y circunferencia craneal en niños están directamente relacionados con el contenido de benzofenonas en la orina materna.
"Sin embargo, en los estudios publicados solamente se han encontrado asociaciones entre la presencia de estos productos y determinadas alteraciones. Se necesitan estudios longitudinales a largo plazo, con mayor número de pacientes, para determinar si la presencia de estos productos puede causar la aparición de patologías en la infancia y en la edad adulta", ha matizado Lourdes Ibáñez Toda, endocrinóloga pediatra del Hospital de San Juan de Dios.
Los parabenos se utilizan ampliamente como conservantes en cosméticos, medicamentos, alimentos y bebidas. Según expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial para la Salud (OMS), ingerimos 76 miligramos al día de parabenos a través de alimentos, medicamentos y el uso de productos de higiene y cosméticos. Esta cantidad puede parecer elevada, pero está por debajo del valor máximo establecido, 10 miligramos al día y por kilo de peso (500 miligramos para una persona de 50 kilos).
Los filtros solares UV son aditivos casi omnipresentes en los productos de cuidado e higiene personal. También se utilizan en envases de bebidas y alimentos, componentes de coches, ropa o material fotográfico, entre otros, para proteger los materiales del amarilleamiento y otros procesos de degradación causados por la luz solar.
Diariomedico.com [en línea]. [Consultado el 03 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.diariomedico.com/2016/03/02/area-profesional/entorno/la-placenta-de-gestantes-acumula-filtros-de-protectores-solares-y-parabenos

La depresión debe considerarse una enfermedad sistémica

La depresión no es tan solo un trastorno que afecta a la mente. Esta enfermedad, aún estigmatizada y poco reconocida socialmente, puede ser el embrión del desarrollo de otras alteraciones orgánicas, derivadas del estrés oxidativo que produce, por lo que debería considerarse una enfermedad sistémica, según las conclusiones de un metanálisis internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Granada, liderados por Sara Jiménez Fernández, antes de esta universidad y actualmente de la Unidad de Salud Mental del Niño y del Adolescente del Hospital de Jaén. El trabajo se publica en el Journal of Clinical Psychiatry.
Ratificar sospechas
"Existe una asociación significativa entre depresión y mayor frecuencia de enfermedades cardiovasculares y cáncer. Este vínculo ya se conocía, pero el nuevo trabajo es relevante porque ratifica la implicación y afectación física, y no sólo mental, de la depresión", ha explicado a DM Manuel Gurpegui Fernández de Legaria, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Granada y coautor del citado informe, junto con Francisco Díaz Atienza, de la misma universidad, y Cristoph Correll, del Hospital Zucker Hillside, de Nueva York (Estados Unidos). Esta asociación podría explicar, por tanto, la mayor frecuencia de patología cardiovascular y cáncer en personas depresivas, así como el hecho de que las personas que padecen depresión mueren más jóvenes.
La terapia normaliza
El metanálisis, que ha analizado los datos de 29 estudios previos y cerca de 4.000 personas con depresión mayor y grupos control, se ha centrado en marcadores de estrés oxidativo, concretamente en el malondialdehído que es una medida de deterioro oxidativo de la membrana celular, y se elevan durante la depresión, así como de elementos antioxidantes, como el ácido úrico, el zinc y la enzima superóxido dismutasa, que disminuyen durante la enfermedad.
A través de este conocimiento, la investigación hace hincapié en la necesidad de desarrollar nuevas dianas terapéuticas, de prevención y tratamiento, para la depresión por una sólida razón: el tratamiento antidepresivo normaliza los parámetros estudiados, tal y como se ha podido observar antes y después de administrar la terapia con estos fármacos. "Todos los parámetros de estrés oxidativo y de antioxidantes, excepto la enzima superóxido dismutasa, mejoran con la terapia antidepresiva farmacológica, por lo que se considera esencial", indica Gurpegui, quien insiste, por tanto, en la importancia de la prevención y de la adherencia terapéutica en casos de depresión.
Diariomedico.com [en línea]. [Consultado el 03 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.diariomedico.com/2016/03/02/area-cientifica/especialidades/salud-mental/la-depresion-debe-considerarse-una-enfermedad-sistemica

jueves, 3 de marzo de 2016

Las bebidas energéticas alterarían el ritmo cardiaco

Un ensayo clínico, dirigido por investigadores del Centro Médico David Grant de la Universidad del Pacífico, en Perú, ha manifestado que las bebidas energéticas pueden ser malas para el corazón. Los resultados del estudio se han presentado en una reunión de la Asociación Americana del Corazón, que se celebra en Phoenix, Arizona (Estados Unidos).
"Los resultados sugieren que ciertas bebidas energéticas pueden aumentar el riesgo de tener un ritmo cardiaco anormal cuando se consumen en grandes volúmenes", ha afirmado Sachin A. Shah, investigador principal del estudio y profesor asociado de la práctica farmacéutica en la Escuela Thomas J. Long de Farmacia y Ciencias de la Salud del Pacífico, en Perú.
Phillip Oppenheimer, decano y profesor de práctica farmacéutica en la Universidad del Pacífico, ha subrayado que los resultados son de especial preocupación entre los adultos jóvenes. "Las bebidas energéticas se consumen ampliamente dentro de la población universitaria, lo que extiende aún más la relevancia del estudio", ha afirmado Oppenheimer.
CON 27 VOLUNTARIOS
En el estudio participaron 27 voluntarios sanos entre 18 y 40 años. Los sujetos tomaron dos latas de una bebida energética, un volumen equivalente de una bebida que contiene panax ginseng (un ingrediente de la bebida energética) o una bebida placebo una vez al día, cada seis días, durante tres semanas. Ni los voluntarios ni los investigadores sabían quién estaba recibiendo qué tipo de bebida hasta el final de las tres semanas.
Los investigadores midieron el ritmo cardiaco de los sujetos y la presión arterial antes del consumo de las bebidas y cuatro veces durante las seis horas inmediatamente después. Los voluntarios que consumieron la bebida energética experimentaron un aumento estadísticamente significativo en el marcador QTc, además de un ligero aumento de la presión arterial; efectos que persistieron durante dos horas después del consumo de la bebida energética.
Por el contrario, los del grupo de ginseng y de placebo no mostraron aumentos en el intervalo QTc ni la presión arterial. Shah ha destacado que algunos fármacos contienen una advertencia, cuando se ha demostrado que el fármaco prolonga el intervalo QTc en un grado similar al detectado en el estudio (6 milisegundos).
ASOCIADAS CON MUERTES SÚBITAS
Las bebidas energéticas se han asociado con muertes súbitas. En junio de 2014, el Centro de Ciencia para Interés Público, un grupo de defensa de la salud del consumidor, había recogido informes de 34 muertes que podrían estar vinculadas con las bebidas energéticas.
Según Shah, se necesita más investigación para evaluar los efectos de las bebidas energéticas en el ritmo cardiaco y en la presión arterial, especialmente en aquellos con trastornos cardiacos subyacentes, como el síndrome de QT largo congénito y la hipertensión.

CorreoFarmacéutico.com [en línea]. [Consultado el 03 de marzo de 2016]. Disponible en:
http://www.correofarmaceutico.com/2016/03/03/al-dia/medicina/las-bebidas-energeticas-provocan-alteraciones-del-ritmo-cardiaco-y-de-la-presion-arterial

Más hiperactividad en niños debido a bebidas energéticas

Los escolares que consumen bebidas energéticas azucaradas tienen un 66 por ciento más de probabilidades de estar en riesgo de hiperactividad, según un estudio publicado en Academic Pediatrics.
Los autores de este trabajo, coordinado por Jeannette Ickovics, profesora de la Escuela de Salud Pública de New Haven, en Connecticut (Estados Unidos), encuestaron a 1.649 escolares procedentes de un distrito urbano escolar de Connecticut, cuya media de edad eran los 12,4 años, a los que les preguntaron sobre el número de bebidas energéticas con azúcar consumidas y también sobre la ingesta de otras bebidas azucaradas. Así, vieron que los niños tenían más probabilidades de consumir bebidas energéticas que las niñas.
Según afirma Ickovics, "nuestras conclusiones apoyan la recomendación de la Academia Americana de Pediatría sobre que los niños no deben consumir bebidas energéticas".
CorreoFarmacéutico.com [en línea]. [Consultado el 28 de febrero de 2016]. Disponible en:
http://www.correofarmaceutico.com/2015/02/14/al-dia/medicina/mas-hiperactividad-ninos-debido-bebidas-energeticas

En garganta con dolor, mejor un fármaco con acción antiinflamatoria o anestésica

Más de un centenar de farmacéuticos han participado en una charla sobre sinergias en el tratamiento de dolor agudo de garganta asociado al resfriado, organizada por el COF de Valencia en colaboración con Boehringer Ingelheim. En la charla, impartida por María José Alonso, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COF de Barcelona, se ha hecho hincapié en que el farmacéutico es clave para contribuir al autocuidado racional en este tipo de sintomatología y, por ello, la formación y actualización son fundamentales.
Según Alonso, como el dolor es agudo, "el paciente encontrará un alivio más rápido si el medicamento local tiene acción anestésica y/o antiinflamatoria". Entre los medicamentos disponibles existen productos de combinación y monocomponentes, como Ambroxol, que tiene acción anestésica y antiinflamatoria. Sobre este medicamento, señala Ana Barrionuevo, medical advisor de Boehringer Ingelheim, "siempre ha sido concebido como un mucolítico, pero ahora es también un anestésico local y un potente antiinflamatorio", con lo cual "es el momento de volver a educar y formar al farmacéutico" sobre sus posibilidades.
OTRAS RECOMENDACIONES
Alonso señala que el farmacéutico también puede realizar recomendaciones adicionales a nivel de estilos de vida o acciones preventivas para minimizar el riesgo y el impacto. "En todos los casos deben recomendarse medidas de prevención para evitar el contagio a otras personas como utilizar pañuelos desechables, taparse la boca al toser o estornudar, lavarse las manos a menudo, etc", ha comentado.
Como medidas complementarias, además, "es imprescindible mantener una buena hidratación (ingesta de líquidos abundante), realizar gargarismos de agua caliente con sal, humidificar el ambiente si es muy seco (humidificadores), evitar tóxicos e irritantes (tabaco, alcohol, exposición a polvo, irritantes ambientales o alérgenos) y descanso de la voz".
IMPORTANCIA DE FORMACIÓN
Jaime Giner, presidente del COF de Valencia, y Susana Laguna, responsable de formación de Consumer Health Care de Boehringer Ingelheim, han coincidido en la importancia de la formación a los farmacéuticos para el futuro de la especialidad. Según Giner, "debemos trabajar nuestro conocimiento para hacer prevalecer la profesión", mientras que Laguna ha insistido en que "cuánto mayor conocimiento tenga de la patología el farmacéutico, más le ayuda en el día a día a la hora de recomendar al paciente". Asimismo, ha remarcado la importancia de las sinergias entre los COF y los laboratorios en este ámbito, a que la colaboración aporta "más rigor y seriedad a la formación que queremos transmitir"
CorreoFarmacéutico.com [en línea]. [Consultado el 25 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.correofarmaceutico.com/2016/02/25/al-dia/entorno/en-afecciones-de-garganta-con-dolor-mejor-un-farmaco-con-accion-antiinflamatoria

Investigadores vinculan omeprazol con un incremento del riesgo de enfermedad renal crónica

Inhibidores de la bomba de protones (IBP), que se utilizan comúnmente en los medicamentos para reducir el ácido en el estómago, parecen estar relacionados con un mayor riesgo de enfermedad renal crónica, pero se necesita más investigación para determinar si el uso de IBP causa daño renal, de acuerdo con un artículo publicado en la edición digital de 'JAMA Internal Medicine'.