viernes, 29 de diciembre de 2023

Estos han sido los nuevos 'fármacos estrella' de 2023

 Sin duda, el primer medicamento basado en terapia de edición genética mediante tecnología CRISPR Casgevy (exagamglogene autotemcel, o exacel), de la compañía estadounidense Vertex Pharmaceuticals, ha sido la aprobación estrella de este 2023. El compuesto, indicado en el tratamiento de la enfermedad de células falciformes (ECF) grave y la betatalasemia dependiente de transfusión (TDT), recibió el primer visto bueno por parte de la agencia reguladora del Reino Unido, a la que siguieron poco después las autorizaciones de la FDA, primero, y de la EMA después, hace apenas dos semanas.

Pero Casgevy no ha sido el único medicamento transformador que ha recibido vía libre en este año, que se ha nutrido también de un buen puñado de fármacos o vacunas que constituyen alternativas disruptivas por su innovación científica o porque aportan soluciones a condiciones que no disponían hasta ahora de alternativas satisfactorias.

Así, en 2023 se ha producido también la autorización de la EMA para Agamree (vamorolona), de la compañía suiza Santhera, indicado en el tratamiento de pacientes con distrofia muscular de Duchenne a partir de cuatro años de edad. El medicamento se convierte así en el primer y único fármaco en obtener una aprobación regulatoria completa para Duchenne en la Unión Europea. Vamorolona se considera un esteroide disociativo, y mantiene sus propiedades antiinflamatorias corticosteroides con un mejor perfil de seguridad ya que no se asocia a los efectos adversos clásicos de estos fármacos. Se une a los mismos receptores que los corticosteroides, pero modifica su actividad posterior, y no es un sustrato para las enzimas 11-β-hidroxiesteroide deshidrogenasa (11β-HSD), que pueden ser responsables de la amplificación tisular local y la toxicidad en los tejidos locales asociada a los corticoides.

En Estados Unidos, se ha producido, entre otras, la llegada del esperado medicamento para la obesidad de Lilly Zepbound (tirzepatida), capaz de reducir en un quinto el peso corporal. Este medicamento es el primer representante de una nueva familia de medicamentos de acción dual, ya que actúa como agonista de GLP-1 y GIP. La autorización de la FDA ha sido para pacientes adultos con obesidad (con un IMC a partir de 30), o sobrepeso (IMC de 27 o superior) y una comorbilidad relacionada con el peso, como hipertensión, dislipemia, diabetes tipo 2, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular.

Otra patología hasta ahora sin opción oral específica es la depresión postparto, que desde este año cuenta con el primer medicamento oral aprobado por la FDA para su tratamiento: Zurzuvae (zuranolona), de Biogen y Sage. El tratamiento farmacológico específico para esta enfermedad se basaba anteriormente en una inyección intravenosa administrada por un profesional sanitario. Con esta aprobación, se abre la posibilidad de la toma en el domicilio del medicamento, un neuroesteroide que actúa como modulador alostérico positivo del receptor GABA-A y que era uno de los lanzamientos más esperados para este año por su potencial en ventas.

NOVEDADES EN EUROPA

Asimismo, Europa en este caso ha asistido a la llegada de Abryso, una vacuna de Pfizer para proteger a los lactantes a través de la inmunización de las madres embarazadas frente a la enfermedad causada por el virus sincitial respiratorio (VSR), así como a los adultos mayores de 60 años. Unos días antes, la agencia estadounidense FDA también había aprobado la citada vacuna. Esta ha sido la primera vacuna recomendada en la Unión Europea para la inmunización pasiva de bebés contra el VSR durante los primeros seis meses de vida siguiendo la administración de la vacuna a la madre durante el embarazo. La llegada de la vacuna contra el VRS para embarazadas en España se sumaría a las de tosferina, gripe y covid-19. Según información de Pfizer, en el caso de la UE, la vacuna puede ser administrada en una única dosis entre la semana 24 y la 36 de la gestación.

Otra condición que dispone ahora de una nueva alternativa terapéutica es la menopausia, cuyos síntomas vasomotores (sofocos y sudoración nocturna), de moderados a graves, se podrán tratar con Veoza (fezolinetant)-, de Astellas Pharma, gracias al visto bueno del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Fezolinetant funciona bloqueando la unión de la neuroquinina B en la neurona kisspeptina/neuroquinina B/dinorfina, ayudando a restablecer el equilibrio de la actividad neuronal en el hipotálamo, considerado el centro termorregulador del cerebro, con el fin de reducir la frecuencia e intensidad de los sofocos y los sudores nocturnos.

Asimismo, en Europa se ha aprobado este 2023 Enhertu (trastuzumab deruxtecán) como monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico avanzado cuyos tumores presentan una mutación activadora de HER2 y que requieren terapia sistémica tras quimioterapia basada en platino con o sin inmunoterapia. El tratamiento es un anticuerpo conjugado dirigido específicamente a HER2 que está siendo desarrollado y comercializado conjuntamente por Daiichi Sankyo y AstraZeneca. Según señaló en el momento de la aprobación Martin Reck, jefe del Departamento de Oncología Torácica de la Clínica Pulmonar Grosshansdorf (Alemania), "este anticuerpo conjugado constituye la primera terapia dirigida a HER2 que ha demostrados resultados en estos pacientes, por lo que esta aprobación en la UE supone un importante paso adelante en el tratamiento de la enfermedad".

En 2023 se ha producido también la autorización en Europa de Hepcludex (bulevirtida), de la multinacional estadounidense Gilead Sciences, para el tratamiento del virus de la hepatitis Delta (VHD) crónica en adultos con enfermedad hepática compensada. Bulevirtida acaba de llegar al mercado español y había recibido una autorización de comercialización condicional en julio de 2020 para proporcionar un acceso urgente al tratamiento a las personas con VHD, una condición hasta ese momento sin soluciones y que es la forma más grave de hepatitis vírica, que afecta aproximadamente al 5% de las personas con hepatitis B (VHB), con una prevalencia global de más de 12 millones de personas y que, en el caso de las personas infectadas por VHD con una progresión avanzada de la enfermedad, incluida la cirrosis, las tasas de mortalidad pueden alcanzar el 50% en un plazo de cinco años.

En Europa, ViiV Healthcare recibió luz verde para la comercialización de Apretude (cabotegravir inyectable de acción prolongada), para la prevención de la infección por VIH. La formulación inyectable de cabotegravir, que se administra cada dos meses, está indicada, en combinación con prácticas sexuales más seguras, para la profilaxis preexposición (PrEP) con el fin de reducir el riesgo de infección por VIH-1 adquirida por vía sexual en adultos y adolescentes de alto riesgo, de al menos 12 años de edad y que pesen 35 kg o más. Con esta autorización, Apretude se convirtió en la primera PrEP de acción prolongada aprobada en la Unión Europea, ya que permite pasar de la pastilla oral diaria a seis pinchazos anuales.

MERCADO ESPAÑOL

También es una opción innovadora la que acaba de llegar al mercado español:  Lupkynis (voclosporina), de la multinacional japonesa Otsuka, para el tratamiento de la nefritis lúpica activa clases III, IV, V puras y mixtas. En este caso, se trata del primer inhibidor de la calcineurina autorizado en Europa frente a esta enfermedad autoinmune, crónica y debilitante, considerada como el paradigma de las enfermedades autoinmunes sistémicas. En España se calcula que afecta a más de 100.000 personas, de las que un 85% son mujeres.

Después de siete años sin novedades terapéuticas en Crohn, la compañía farmacéutica AbbVie ha comenzado la comercialización en España de un nuevo medicamento biológico que permite tratar a pacientes que habían agotado el arsenal actual. Se trata de su Skyrizi (risankizumab) para pacientes adultos con enfermedad de moderada a grave que han tenido una respuesta inadecuada, presentan pérdida de respuesta o son intolerantes al tratamiento convencional o biológico. Este anticuerpo monoclonal, ya autorizado en psoriasis en placas y artritis psoriásica, se dirige específicamente a la subunidad p19 de la interleuquina 23 (IL-23), inhibiéndola sin afectar a la IL-12.

Y también a España ha llegado en 2023 el medicamento Quviviq (daridorexant), de la compañía suiza Idorsia, para el tratamiento del insomnio crónico en adultos. El medicamento, aprobado por la EMA en 2022, actúa bloqueando la activación de los receptores de las orexinas, el neurotransmisor responsable de la vigilia, y permite así que llegue el sueño fisiológico. La orexina es un neuropéptido que se produce en el cerebro y que promueve la vigilia. Según fuentes de la compañía, a diferencia de los tratamientos tradicionales, que ejercen un efecto sedante al producir una amplia inhibición de la actividad cerebral, daridorexant bloquea selectivamente la activación de los receptores de las orexinas, con lo que reduce la hiperactivación nocturna presente en pacientes con insomnio crónico y, por tanto, mejora tanto el inicio como el mantenimiento del sueño sin la aparición de efectos residuales a la mañana siguiente, mejorando la capacidad funcional diurna y sin producir dependencia.

https://www.diariomedico.com/medicina/empresas/estos-han-sido-los-nuevos-farmacos-estrella-de-2023.html

Migraña: pacientes sitúan a los triptanes como los fármacos más eficaces y médicos lamentan su infrautilización

 ¿Qué medicamentos son los más eficaces frente a las crisis de migraña? Ante la falta de estudios comparativos sobre los fármacos, investigadores de la Clínica Mayo, en Rochester (Estados Unidos), han querido dar respuesta a esta cuestión a partir de la experiencia de los propios pacientes.

Para su estudio, cuyos resultados se pueden consultar en Neurology, los investigadores se han servido de los datos de casi 300.000 usuarios de una aplicación de su teléfono móvil que les ayuda a tomar decisiones sobre su tratamiento y les permite controlar la frecuencia de los ataques de migraña, los desencadenantes, los síntomas y la eficacia de los medicamentos.

En total, para este análisis retrospectivo el equipo de Chia-Chun Chiang incluyó la información introducida en la app por los pacientes sobre la respuesta de los tratamientos en más de tres millones de ataques de migraña recabados durante seis años.

Gracias a estos datos, midieron la eficacia con respecto al ibuprofeno de 25 medicamentos de siete clases (paracetamol, AINE, triptanes, combinaciones analgésicas, ergóticos, antieméticos y opioides). Sin embargo, el análisis no incluyó los últimos fármacos para las crisis de migraña, los gepantes y el lasmiditán, debido a la escasez de datos recabados.

Los resultados de la investigación sitúan a los triptanes como la opción de tratamiento más eficaz: lo fueron cinco veces más que el ibuprofeno. Les siguen los ergóticos (que triplican la eficacia del ibuprofeno) y los antieméticos (2,5 veces más).

EL MÁS Y MENOS EFICAZ

Según este análisis, el medicamento que se sitúa a la cabeza de eficacia fue el eletriptán, que fue seis veces más eficaz que el ibuprofeno; el zolmitriptán (5,5 veces más eficaz), y el sumatriptán, que quintuplicó la eficacia del AINE.

Los usuarios encontraron útil el eletriptán el 78% de las veces; el zolmitriptán, el 74% de las veces, y el sumatriptán, el 72%. El ibuprofeno fue útil el 42% de las veces.

Con respecto a los medicamentos de otras familias, los AINE fueron un 94% más eficaces que el ibuprofeno. El ketorolaco fue útil el 62 % de las veces; la indometacina, el 57 %, y el diclofenaco, el 56%. El paracetamol fue un 17% menos eficaz que el ibuprofeno, y solo fue útil el 37% de las veces que se utilizó para las crisis.

En cuanto a la combinación de aspirina, paracetamol y cafeína, resultó un 69% más eficaz que el ibuprofeno.

INTRAUTILIZACIÓN DE TRIPTANES

"Estos resultados confirman que los triptanes deberían considerarse antes para el tratamiento de la migraña, en lugar de reservar su uso para ataques graves", señala la investigadora Chia-Chun Chiang en un comunicado divulgado por la Academia Americana de Neurología (AAN).

 

Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN), coincide en que este trabajo "refuerza la idea de que los triptanes son más eficaces que los antiinflamatorios o el paracetamol. Pero a pesar de que en las guías aparecen como fármacos de primera línea, su uso en España sigue siendo muy limitado, de aproximadamente un tercio de los pacientes con migraña".

La razón principal, comprende Irimia, es el temor por parte de los prescriptores a que el efecto vasoconstrictor de estos medicamentos pueda provocar un problema cardiovascular. Sin embargo, afirma, "estos medicamentos llevan muchos años comercializados, la probabilidad de tener eventos de estas características es absolutamente excepcional y, además, la migraña afecta fundamentalmente a personas jóvenes, sin factores de riesgo vascular".

Otro posible motivo para el bajo uso de los triptanes podría estar en su mayor coste respecto a alternativas como el ibuprofeno. Pero, en este sentido, el neurólogo alerta que "el principal gasto asociado a la migraña es la discapacidad que produce, por lo que con un fármaco más eficaz se conseguirá con mucha mayor probabilidad que el paciente se reincorpore antes a su vida personal, social y laboral".

"Hay que mejorar en Atención Primaria la formación en el uso de triptanes, que deberían prescribirse más, y evitar fármacos como el tramadol, el metamizol o el paracetamol, que son inespecífícos", observa Pablo Baz, coordinador del Grupo de Trabajo de Neurología de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). "Cuanto más temprano se usan más eficaces son, y los estudios que muestran cómo disminuyen la discapacidad y los costes laborales".

El portavoz de Semergen coincide con el de la SEN en que existe un problema de infraprescripción de triptanes por el temor a los riesgos cardiovasculares. Asimismo, advierte, que se tiende a atribuir a estos fármacos determinados síntomas, como la lentitud de pensamiento, que tendrían más que ver con los efectos posdrómicos de la migraña que con los efectos secundarios de los medicamentos.

A la hora de mejorar el tratamiento de la migraña, hay una parte de responsabilidad atribuible al paciente, comprende el Baz. Apunta que la mayoría son mujeres, en edad fértil y en una época de su vida de plena actividad, con muchas exigencias laborales y familiares. "Consumen analgésicos inespecíficos para poder seguir adelante, lo que aumenta el riesgo de cronificación, y acuden tarde a la consulta cuando se beneficiarían mucho de un correcto diagnóstico y tratamiento".

OTROS FÁRMACOS

Con respecto a otros medicamentos citados en el artículo, los expertos señalan que los ergóticos están prácticamente en desuso y los antieméticos se usan en combinación con otros analgésicos. De entre los AINE, Baz expone que el naproxeno se considera de elección frente al dolor en general por su mejor perfil de seguridad renal y cardiovascular. 

"El 85% de los médicos prescribe antiinflamatorios; por debajo está el paracetamol, que este estudio demuestra que tiene una eficacia muy pobre en migraña, y en tercera posición, los triptanes", señala el experto de la SEN, que lamenta que el análisis haya dejado fuera los medicamentos más nuevos, como son el lasmiditán y el rimegepant: "Hubiera sido muy interesante saber si, frente a los triptanes, estos medicamentos son mejores, iguales o inferiores".

Frente a los resultados de eficacia frente a placebo de los ensayos pivotales. Irimia señala que "para los médicos es muy interesante disponer de este tipo de información, basada en la experiencia de un gran número de pacientes, para poder decidir cuál es el fármaco más eficaz. Sería muy interesante que desde la industria se promovieran este tipo de estudios comparativos entre medicamentos".

Naiara Brocal – Madrid. Mar, 26/12/2023

https://www.diariomedico.com/medicina/neurologia/migrana-pacientes-situan-los-triptanes-como-los-farmacos-mas-eficaces-y-medicos-lamentan-su-infrautilizacion.html

jueves, 23 de noviembre de 2023

EEUU aprueba el fármaco de Lilly que reduce un 20% el peso

 'Zepbound' (tirzepatida) podría llegar a los pacientes estadounidenses antes de que acabe el año. Su precio de salida es de 1.000 dólares el tratamiento mensual.

El esperado medicamento para la obesidad de Lilly tirzepatida, capaz de reducir en un quinto el peso corporal, ya tiene la aprobación de comercialización de la agencia reguladora estadounidense FDA. Este medicamento es el primer representante de una nueva familia de medicamentos de acción dual, ya que actúa como agonista de GLP-1 y GIP.

La tirzepatida, un receptor del polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP) y un agonista del receptor del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1), es un agente antidiabético.

Bajo el nombre comercial de Zepbound, Estados Unidos ha autorizado el uso de la tirzepatida en pacientes adultos con obesidad (con un IMC a partir de 30), o sobrepeso (IMC de 27 o superior) y una comorbilidad relacionada con el peso, como hipertensión, dislipemia, diabetes tipo 2, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular.

La indicación aprobada por la agencia recoge que el tratamiento con el medicamento debe tomarse junto a una dieta hipocalórica y acompañado de un incremento de la actividad física.

Zepbound se administra por vía subcutánea una vez a la semana. Debido a sus efectos adversos gastrointestinales, el fármaco debe titularse durante un periodo de entre cuatro y veinte semanas hasta alcanzar la dosis objetivo de 5, 10 o 15 mg diarios.

Las reacciones adversas más comunes informadas en ≥5% de los pacientes tratados con tirzepatida son náuseas, diarrea, disminución del apetito, vómitos, estreñimiento, dispepsia y dolor abdominal. Estos eventos pueden provocar deshidratación, que si es grave podría provocar una lesión renal aguda.

Se han informado eventos agudos de enfermedad de la vesícula biliar, como colelitiasis o colecistitis, en ensayos con agonistas del receptor de GLP-1.

Se ha observado pancreatitis aguda, incluida pancreatitis hemorrágica o necrotizante mortal y no mortal, en pacientes tratados con agonistas del receptor de GLP-1.

Contraindicaciones: Antecedentes personales o familiares de carcinoma medular de tiroides o en pacientes con síndrome de Neoplasia Endocrina Múltiple tipo 2 (MEN 2).

Tirzepatida (monografía). https://www.drugs.com/monograph/tirzepatide.html

Naiara Brocal. Madrid- Vie, 10/11/2023 - 17:2. Diario Médico:

https://www.diariomedico.com/farmacia/industria/eeuu-aprueba-el-farmaco-de-lilly-que-reduce-un-20-el-peso.html

lunes, 20 de noviembre de 2023

Etripamil Nasal Spray for Conversion of Repeated Spontaneous Episodes of Paroxysmal Supraventricular Tachycardia During Long‐Term Follow‐Up: Results From the NODE‐302 Study

 Un Nuevo Aerosol Nasal Podría Tratar La Taquicardia supraventricular paroxística (PSVT):

Las personas con taquicardia supraventricular paroxística (PSVT) experimentan picos rápidos y repentinos de frecuencia cardíaca debido a vías eléctricas adicionales que conectan las cámaras cardíacas superior e inferior. En la PSVT, las cámaras inferiores del corazón laten brevemente a más de 100 veces por minuto. Aunque generalmente no pone en peligro la vida, esta afección puede afectar significativamente la calidad de vida y manifestarse en síntomas como desmayos, aturdimiento, dificultad para respirar, mareos y palpitaciones del corazón. Es importante tener en cuenta que esta afección puede surgir en cualquier etapa de la vida y puede estar relacionada con diversos factores subyacentes, como ansiedad, miocardiopatía y neumonía.

En la última investigación, publicada en el Journal of the American Heart Association, el equipo de investigación se basó en un ensayo clínico previo, aleatorizado y controlado con placebo con etripamilo. Este fármaco, administrado en forma de aerosol nasal, funciona como bloqueador de los canales de calcio, similar a los medicamentos intravenosos administrados en los hospitales. Al bloquear el calcio, impide que entre en las células del corazón y las arterias, provocando relajación y dilatación y, como resultado, ralentizando el ritmo cardíaco.

Cada cartucho tiene dos dosis y se aconseja administrar una inyección en cada fosa nasal. Si la primera dosis no logra reducir la frecuencia cardíaca, se puede administrar la segunda dosis, según los investigadores.

Aproximadamente el 55 por ciento de los pacientes volvieron con éxito a sus ritmos cardíacos normales dentro de los 30 minutos de tomar etripamilo, mientras que sólo el 35 por ciento experimentó la misma mejoría con un placebo.

Si bien este estudio es prometedor, es importante reconocer que se necesita más trabajo, incluida la investigación posterior y la eventual aprobación de la FDA, antes de que este medicamento pueda considerarse adecuado para uso público.

Journal of the American Heart Association. 2023;12:e028227 https://doi.org/10.1161/JAHA.122.028227

https://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=27088

miércoles, 30 de agosto de 2023

Hallan un nuevo antibiótico de la 'materia oscura' microbiana que podría combatir las superbacterias

 Investigadores internacionales descubren un potente compuesto, la clovibactina, que parece matar bacterias de una forma poco habitual, dificultando que desarrollen resistencia.

La resistencia a los antibióticos existentes y la ausencia de nuevos compuestos en las últimas décadas realmente eficaces contra las infecciones bacterianas es una de las amenazas de salud a nivel mundial más graves. Numerosas organizaciones y expertos vienen advirtiendo sobre ello desde hace años. Según datos de la OMS, 1,2 millones de personas murieron en el mundo en 2019 por bacterias contra las que los antibióticos actuales se mostraron ineficaces. De ellas, alrededor de 33.000 se produjeron en el continente europeo y alrededor de 4.000 en España, una cifra que cuadruplica las registradas por los accidentes de tráfico. La misma organización internacional estima que para el año 2050 serán 10 millones de personas las que fallezcan anualmente por esta causa.

Ahora, una investigación internacional, cuyos resultados se publican en la revista Cell, da cuenta del hallazgo de un nuevo y potente antibiótico, aislado de bacterias que no se habían podido estudiar antes y que parece capaz de combatir bacterias dañinas e incluso superbacterias multirresistentes.

Bautizado como clovibactina, el compuesto parece matar las bacterias de una forma poco habitual, dificultando que estas desarrollen resistencia alguna contra él. Los autores del trabajo, en modelo animal, son investigadores de la Universidad de Utrecht, la Universidad de Bonn (Alemania), el Centro Alemán de Investigación de Infecciones (DZIF), la Universidad Northeastern de Boston (EEUU) y la empresa NovoBiotic Pharmaceuticals (Cambridge, EEUU).

El descubrimiento de nuevos antibióticos ha supuesto un desafío para todos los investigadores, ya que han sido muy pocos los nuevos y, en muchas ocasiones, muy parecidos a los antibióticos más antiguos ya conocidos. De hecho, desde hace 60 años no se ha desarrollado un antibiótico nuevo entre los conocidos como de amplio espectro, es decir, aquellos destinados a combatir una gran diversidad de bacterias sin establecer diferencias entre las especies patógenas y las autóctonas (buenas) del microbioma humano. "Pero la clovibactina es diferente, pues como se aisló de bacterias que no se podían cultivar antes, las bacterias patógenas no habían visto antes un antibiótico de este tipo y no tuvieron tiempo de desarrollar resistencia", señala Markus Weingarth, investigador del Departamento de Química de la Universidad de Utrecht.

La clovibactina fue descubierta por NovoBiotic Pharmaceuticals, una pequeña empresa con sede en EEUU, y el microbiólogo Kim Lewis de la Universidad Northeastern de Boston, gracias al desarrollo de un dispositivo que permite cultivar materia oscura bacteriana, las llamadas bacterias no cultivables. Curiosamente, el 99% son no cultivables, es decir, no se podían cultivar en laboratorios, por lo que era imposible extraer de ellas para lograr nuevos antibióticos. Utilizando el dispositivo, llamado iCHip, los investigadores estadounidenses descubrieron la clovibactina, que fue aislada de un suelo arenoso de Carolina del Norte: E. terrae ssp. Carolina.

Mecanismo de destrucción inusual

El trabajo ahora publicado muestra que la clovibactina ataca con éxito a un amplio espectro de patógenos bacterianos y también se usó con éxito para tratar ratones infectados con la superbacteria Staphylococcus aureus.

La clovibactina parece tener un mecanismo de destrucción inusual. Se dirige no solo a una, sino a tres moléculas precursoras diferentes que son esenciales para la construcción de la pared celular, una estructura similar a una envoltura que rodea a las bacterias. "El mecanismo de ataque multiobjetivo de la clovibactina bloquea la síntesis de la pared celular bacteriana simultáneamente en diferentes posiciones, lo que mejora la actividad del fármaco y aumenta sustancialmente su robustez frente al desarrollo de resistencia", explica Tanja Schneider, profesora de la Universidad de Bonn, coautora del trabajo y cuyo equipo fue el responsable de este descubrimiento.

Una estructura en forma de jaula

El grupo de Weingarth halló cómo la clovibactina bloquea exactamente la síntesis de la pared celular bacteriana. Para ello, según relata el artículo, utilizaron resonancia magnética nuclear (RMN) de estado sólido, que permite estudiar el mecanismo de la clovibactina en condiciones similares a las de las bacterias.

"La clovibactina envuelve el pirofosfato como un guante ajustado. Como una jaula que encierra a su objetivo", detalla Weingarth. De ahí su nombre, clovibactina, que se deriva de la palabra griega klouvi (jaula). Lo destacable del mecanismo de la clovibactina es que solo se une al pirofosfato inmutable, que es común a los precursores de la pared celular, pero ignora esa parte variable del péptido de azúcar de los objetivos."Como la clovibactina solo se une a la parte inmutable y conservada de sus objetivos, a las bacterias les resultará mucho más difícil desarrollar resistencia contra ella. De hecho, no observamos ninguna resistencia en nuestros estudios", señala Weingarth.

Captura de los objetivos

Pero la clovibactina puede hacer aún más, según la investigación. Al unirse a las moléculas objetivo, se autoensambla en grandes fibrillas en la superficie de las membranas bacterianas. Estas fibrillas son estables durante mucho tiempo y, por lo tanto, aseguran que las moléculas objetivo permanezcan secuestradas durante el tiempo necesario para matar las bacterias.

"Dado que estas fibrillas solo se forman en las membranas bacterianas y no en las membranas humanas, presumiblemente también son la razón por la cual la clovibactina daña selectivamente las células bacterianas, pero no es tóxica para las células humanas", dice Weingarth."Por lo tanto, tiene potencial para el diseño de terapias mejoradas que eliminen los patógenos bacterianos sin desarrollar resistencia".

C. Ruiz. Madrid- Mar, 22/08/2023 - 17:03

https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/hallan-un-nuevo-antibiotico-de-la-materia-oscura-microbiana-que-podria-combatir-las-superbacterias.html

Casi 300 fármacos detectados en aguas residuales de hospitales

 Fármacos en aguas residuales hospitalarias: un análisis de la base de datos farmacéutica de la UBA es el título de la investigación publicada en Environmental Science and Pollution Research por un equipo español.

Constituye el primer análisis de metadatos a gran escala de fármacos en aguas residuales hospitalarias en todo el mundo. La conclusión es que se han monitorizado más de 300 productos farmacéuticos (314) en los efluentes hospitalarios de 38 países de los cinco continentes; de estos, 271 han sido detectado al menos una vez y 47 son considerados peligrosos. En concreto, los cinco medicamentos detectados en más estudios son ciprofloxacino (38), sulfametoxazol (36), diclofenaco (34), ibuprofeno (29) y trimetoprima (27).

Para esta investigación han encontrado más de 100 referencias sobre la monitorización de medicamentos en aguas residuales procedentes de hospitales, empleando la base de datos Productos farmacéuticos en el medio ambiente, de la Agencia Alemana de Medio Ambiente (UBA), actualizada a fecha de 2021. Esta señala que, en general, se han encontrado casi 1.000 principios activos en el medio ambiente. Casi la mitad de los estudios que han monitorizado las aguas residuales son europeos (50), seguidos por Asia (25), América (22), África (7) y Oceanía (2). Los países más prolíficos son Brasil (11), España (8), China (7) y Francia (6).

En cuanto a los hospitales monitorizados, han sido de diferentes tamaños (desde 99 camas hasta 2.500) y diferentes características (universitarios, psiquiátricos...).

Así, se han detectado 25 productos farmacéuticos diferentes en más de 10 estudios; incluso se han llegado a monitorizar 130 sustancias farmacéuticas en uno solo.

Las clases terapéuticas más frecuentemente estudiadas incluyen antibióticos, citostáticos, fármacos psiquiátricos, fármacos que actúan sobre el sistema cardiovascular, medicamentos antiinflamatorios no esteroides, y medios de contraste.

Un total de 47 de los 271 medicamentos detectados pertenecen a las listas de medicamentos peligrosos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo de EEUU (NIOSH). Además, cuatro medicamentos adicionales que han sido detectados en aguas residuales (venlafaxina, fluconazol, clotrimazol y miconazol) fueron propuestos en la tercera versión de la directiva Water Framework Directive (WFD) de la Comisión Europea, y tres más (clindamicina, ofloxacina y metformina) en la cuarta versión.

Se han detectado un total de 81 antimicrobianos en aguas residuales: además de antibióticos (73), 6 antifúngicos y 2 antivirales (ritonavir y oseltamivir).

Los fármacos que más se han monitorizado son ciprofloxacina (38), sulfametoxazol (36), trimetoprima (27), norfloxacina (21), ofloxacina (20) y eritromicina (17).

Fármacos antineoplásicos e inmunomoduladores

Han sido monitorizados 28. Los más monitorizados son ciclofosfamida (11), ifosfamida (9), metotrexato (5), 5-fluorouracilo (5) y gemcitabina (2).

Fármacos psiquiátricos

En aguas residuales hospitalarias se ha realizado un seguimiento de un número importante de fármacos psiquiátricos (50). Sólo 3 de ellos nunca han sido detectados (benzatropina, pimozida y doxepina).

El fármaco más detectado ha sido la carbamazepina (27), seguida de la fluoxetina. (10) y la venlafaxina (9).

Medicamentos cardiovasculares

Hasta el momento se han medido un total de 48 fármacos diferentes que actúan sobre el sistema cardiovascular, según la base de datos de la UBA, siendo los betabloqueantes los que más han recibido atención. Los fármacos medidos con mayor frecuencia son atenolol (22), metoprolol (16), propranolol (15), furosemida (10) e hidroclorotiazida (9).

Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE)

Se han monitorizado catorce AINE diferentes. Los fármacos detectados con mayor frecuencia son el diclofenaco (34), ibuprofeno (29), naproxeno (20), ketoprofeno (13) e indometacina (7).

Medios de contraste para rayos X

Se han monitorizado ocho medios de contraste diferentes. La mayoría (7) son medios de contraste radiológico yodados y gadolinio.

Otros

Se han medido un total de 85 fármacos más pertenecientes a numerosos grupos terapéuticos (antidiabéticos, antitrombóticos, analgésicos, anestésicos, hormonales...). La atención se ha centrado principalmente en el paracetamol/acetaminofeno (26), 17-β-estradiol (13), estriol (10), estrona (9) y salicílico ácido (7).

Carmen Torrente Villacampa. Madrid- Mié, 30/08/2023 - 08:00

https://www.diariomedico.com/farmacia/profesion/casi-300-farmacos-detectados-en-aguas-residuales-de-hospitales.html

miércoles, 23 de agosto de 2023

La FDA aprueba el primer tratamiento oral para la depresión posparto

 El 4 de agosto de 2023, la FDA ha aprobadola Zurzuvae (zuranolona), el primer medicamento oral indicado para tratar la depresión posparto (DPP) en adultos. La DPP es un episodio depresivo grave que suele aparecer tras el parto, pero que también puede comenzar durante las últimas fases del embarazo. Hasta ahora, el tratamiento de la DPP solo estaba disponible en forma de inyección intravenosa administrada por un profesional sanitario en determinados centros de salud.

La eficacia de Zurzuvae para el tratamiento de la DPP en adultos quedó demostrada en dos estudios multicéntricos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo. Las participantes en los ensayos eran mujeres con DPP que cumplían los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales para un episodio depresivo mayor y cuyos síntomas comenzaron en el tercer trimestre o en las cuatro semanas siguientes al parto. En el Estudio, las pacientes recibieron 50 mg de Zurzuvae o placebo una vez al día por la noche durante 14 días. En el estudio, las pacientes recibieron otro producto de zuranolona aproximadamente igual a 40 mg de Zurzuvae o placebo, también durante 14 días. Las pacientes de ambos estudios fueron controladas durante al menos cuatro semanas después del tratamiento de 14 días. El criterio de valoración principal de ambos estudios fue el cambio en los síntomas depresivos mediante la puntuación total de la escala de calificación de la depresión de Hamilton (HAMD-17) de 17 ítems, medida en el día 15. Las pacientes de los grupos de Zurzuvae mostraron una mejoría significativamente mayor de sus síntomas en comparación con las de los grupos de placebo. El efecto del tratamiento se mantuvo el día 42, cuatro semanas después de la última dosis de Zurzuvae.

Los efectos secundarios más frecuentes son somnolencia, mareos, diarrea, fatiga, nasofaringitis (resfriado común) e infección del tracto urinario. El uso de Zurzuvae puede causar pensamientos y comportamientos suicidas. Zurzuvae puede causar daño fetal. Las mujeres deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces mientras tomen Zurzuvae y durante una semana después de haberlo tomado.

La dosis diaria recomendada de Zurzuvae es de 50 mg. Debe tomarse una vez al día, durante 14 días, por la noche con una comida grasa.

https://content.govdelivery.com/accounts/USFDA/bulletins/36918f0

La FDA aprueba el segundo aerosol nasal de naloxona de venta libre sin receta

 El 28 de julio de 2023, la FDA ha aprobado RiVive, un aerosol nasal de clorhidrato de naloxona de 3 miligramos para su uso sin receta médica en el tratamiento de urgencia para la sobredosis de opiáceos. Este es el segundo producto de naloxona de venta sin receta que la agencia ha aprobado, lo que contribuye a aumentar el acceso de los consumidores a la naloxona sin receta.

 La aprobación del aerosol nasal RiVive se apoyó en los datos de un estudio que demostró que niveles similares de RiVive llegan al torrente sanguíneo en comparación con un producto de naloxona de prescripción aprobado. Se ha demostrado que el medicamento es seguro y eficaz si se utiliza según las indicaciones de su etiquetado.

 El uso de RiVive spray nasal en personas dependientes de opioides puede provocar un síndrome de abstinencia grave caracterizado por dolores corporales, diarrea, aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia), fiebre, secreción nasal, estornudos, piel de gallina, sudoración, bostezos, náuseas o vómitos, nerviosismo, inquietud o irritabilidad, escalofríos o temblores, calambres abdominales, debilidad y aumento de la presión arterial.

https://content.govdelivery.com/accounts/USFDA/bulletins/367c709 


martes, 21 de febrero de 2023

Se confirma la tercera curación del VIH tras un trasplante de células madre

 Un artículo publicado en Nature Medicine ha confirmado la curación de la infección por el VIH del conocido como 'Paciente de Düsseldorf'. En el 2020 ya se había hecho público este caso y ahora se ha podido demostrar que, tras cuatro años, el virus no ha reaparecido en su organismo. Con esta ya son tres las curaciones logradas, junto con los pacientes de Berlín y Londres. En todas ellas el proceso ha sido el mismo: un trasplante de células madre con la mutación CCR5∆32 para el tratamiento de una leucemia sin otra alternativa terapéutica.

El estudio que ahora se ha publicado ha sido llevado a cabo por el consorcio internacional IciStem, coordinado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Centro Médico Universitario de Utrecht, de los Países Bajos.

"Han pasado más de diez años desde el primer y el segundo paciente en los que se logró una curación. Que se haya dado un tercer caso de curación con las mismas circunstancias nos hace pensar que esta estrategia sí que puede funcionar. Pero no queremos crear falsas esperanzas, ya que esta ahora mismo no se puede aplicar a la mayoría de los pacientes con VIH", comenta María Salgado, investigadora IGTP en IrsiCaixa y co-autora del estudio.

En 2008 fue cuando se diagnosticó la infección por VIH al que ahora se conoce como 'Paciente de Düsseldorf'. Tras el diagnóstico, se inició el tratamiento antirretroviral que permitió controlar su infección y reducir la cantidad de virus hasta niveles indetectables en sangre. En 2012, este paciente sufrió una leucemia que precisó para su tratamiento un trasplante de células madre. Para hacerlo, se buscó un donante que además de ser compatible tuviera una característica muy concreta: la mutación CCR5∆32.

"Cuando dejó de tomar el tratamiento, le hicimos un seguimiento durante 44 meses y no detectamos ningún rastro de virus en la sangre ni en los tejidos del paciente", anota Salgado. "Tampoco hemos visto ninguna respuesta inmunitaria característica de un rebrote viral. Sus defensas no están activadas contra el VIH porque no tienen que defenderse contra el virus", detalla. Todos estos datos permiten al equipo científico afirmar que la persona se ha curado de la infección por el VIH.

Miguel Ramudo. Barcelona, Lun, 20/02/2023

https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/se-confirma-la-tercera-curacion -del-vih-tras-un-trasplante-de-celulas-madre.html?check_logged_in=1 

martes, 31 de enero de 2023

La farmacia tiene la receta para descongestionar primaria

 

España tiene casi el doble de farmacias que centros de salud y consultorios de atención primaria (AP): 22.198 frente a 13.051 (3.033 centros de salud y 10.018 consultorios locales, algunos de los cuales abren solo unas horas y no a diario), según los últimos datos del Consejo General de COF y del Ministerio de Sanidad. Pero esto no va de enfrentamientos, sino de colaboración. Con estas cifras en la mano y ante las protestas generalizadas de los médicos, sobre todo, por la alta presión asistencial, ¿por qué no se cuenta más con las farmacias, presentes en municipios donde muchas veces son la única autoridad sanitaria?

Farmacéuticos y médicos explican casos concretos en los que ya están colaborando, más allá de las zonas rurales, donde suelen hacerlo habitualmente, al tiempo que hablan de una lista de servicios con muchos puntos suspensivos, que funcionan de forma dispar según las comunidades autónomas: dispensación excepcional o anticipada -habilitada solo en Andalucía, pero presente ya en el inminente concierto que se firmará en Madrid-, indicación farmacéutica (clave en síntomas menores), sustitución de formas farmacéuticas (no permitido, salvo excepciones), conciliación de la medicación al alta hospitalaria, participación en cribados, prevención de enfermedades y detección precoz, ayuda a víctimas de violencia de género, realización de test -no solo de covid-, elaboración de sistemas personalizados de dosificación (SPD), revisión de botiquines caseros a pacientes crónicos polimedicados, seguimiento farmacoterapéutico y diversas formas de colaboración con Salud Pública, como ya han demostrado durante la pandemia. Pero los farmacéuticos comunitarios tienen potencial para más.

De hecho, el 80% de los españoles cree que las farmacias pueden prestar más servicios y 9 de cada 10 reclama una mayor integración en AP.

En este contexto, Eduardo Satué, vicepresidente 2° de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac), indica a este periódico que "la farmacia comunitaria puede y debe complementar las actuaciones realizadas desde el centro de salud, especialmente las del médico de familia, y también desde el hospital.

Entre los campos de actuación más relevantes, Satué subraya cinco: dispensación excepcional para resolver problemas de acceso a medicamentos de los pacientes y riesgos de adherencia (renovación de recetas...), que obligan al paciente a regresar al centro de salud con visita al médico; atención protocolizada en la farmacia de síntomas menores (indicación farmacéutica), con derivación al centro de salud en caso necesario; vacunación directa en enfermedades transmisibles relevantes, como la gripe o la covid a adultos; seguimiento farmacoterapéutico encaminado a mejorar los resultados de salud por el uso de medicamentos, dispositivos médicos y productos sanitarios (medición de la presión arterial, peso, talla, colesterol...), y cribados de detección de patologías prevalentes, relevantes e infradiagnosticadas, sean crónicas (diabetes, hipertensión, dislipemia,  EPOC…) o infecciosas (estreptococos, VIH, cándida, covid-19…).

A su vez, el vicepresidente 2º de Sefac comenta que "otros países desarrollados han avanzado de manera decidida a la hora de conferirle un amplio espectro de intervenciones encaminadas a personalizar y adaptar la medicación al paciente. Por poner ejemplos, Canadá o Reino Unido permiten que el farmacéutico, en colaboración con el médico de familia y de forma protocolizada, pueda adaptar la medicación a la necesidad del paciente, como es el caso de cambiar la forma farmacéutica o renovar la prescripción para optimizar la adherencia y los resultados de salud.

Rafael Areñas, vicepresidente tercero del COF de Madrid, que está a punto de firmar con la Administración su concierto para oficinas de farmacia -con mucha carga asistencial-, subraya la importancia que tiene el farmacéutico a la hora de dispensar para síntomas menores. "Hay países donde los pacientes no van a los centros de salud para patologías menores, sino directamente a las farmacias. Para catarros, conjuntivitis, infecciones de orina... En Escocia se ha llegado a un protocolo con un catálogo de medicamentos"; catálogo que incluye hasta algunos antibióticos, impensable hoy por hoy en España. Y pone un ejemplo: "Una infección urinaria es una fosfumicina de 3 gramos durante 2 días. No hay mayor problema en que lo dispensáramos y evitaríamos muchas visitas a centros de AP".

Javier Castrodeza, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Valladolid y exsecretario General de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad -entre otros cargos, añade que "los farmacéuticos somos los que más sabemos de medicamentos. En otros países incluso prescribimos, y con las guías podríamos prescribir en síntomas menores, descongestionando AP, como en Reino Unido".

'Help us-help you': la campaña británica

El Gobierno de Reino Unido no se lo ha pensado dos veces y ha recurrido a la farmacia para descongestionar la atención primaria y hospitalaria. ¿Cómo lo ha hecho? Golpeando en las mentes de sus ciudadanos con potentes acciones.

A finales de 2022 el Servicio Nacional de Salud británico (National Health Service, NHS) impactó con una influyente campaña publicitaria, de M&C Saatchi, para que el paciente acuda a la farmacia a tratar sus síntomas menores. Así, como si se tratase de una película de terror, un spot televisivo muestra a diferentes personas en estado de shock: “¿Algún farmacéutico en la sala?”, grita desquicidada una mujer en una sala de cine, palomitas en mano, junto a su amiga, a quien le duelen los oídos. U otra que se levanta, también gritando, de la mesa en la que está cenando con su pareja, que se halla en pleno estallido de conjuntivitis. O un padre que necesita un farmacéutico para su hija, que no para de toser...

Ver enlace: https://www.youtube.com/watch?v=FrWETyoEau0&t=19s

Son distintas situaciones en las que un farmacéutico puede actuar. Es una nueva fase de la campaña Help Us Help You -de nueve semanas de duración y valorada en casi 30 millones de libras-, lanzada antes de la pandemia, en febrero de 2019. Es decir, ha llegado a su tercer año. ¿El objetivo? Incrementar el uso de la farmacia en problemas de salud menores, como tos, resfriados, dolor de garganta, problemas estomacales, entre otros, que no requieren cita con el médico de cabecera. Y, en caso de necesitarla, les derivan.

Para justificar esta campaña, el NHS se basa en que las farmacias británicas son visitadas por un millón de personas cada día, dato que en España es incluso mayor (más de dos).

Esta apuesta por la farmacia comunitaria viene también propiciada por la biografía de Rishi Sunak, primer ministro británico, cuya madre es farmacéutica y su padre médico. De hecho, en agosto visitó la botica que su madre tenía en Sothampton, al sur del país, donde destacó que el haberse criado en un establecimiento como ese, pequeño y ofreciendo servicios comunitarios, le ha dado unos valores que pretende transmitir.

Con la vista puesta fuera de nuestras fronteras, Lorenzo Armenteros, portavoz de la SEMG, indica que el papel del farmacéutico en España tendría que modificarse: “En otros países tienen incluso consulta, y aquellos con autorización del Estado y formación adecuada pueden hasta vacunar. El farmacéutico es un licenciado superior, con un conocimiento muy intenso de lo que son los fármacos y los productos farmacéuticos, y debemos aprovechar su potencialidad al máximo para hacer un mejor y más racional consumo de la sanidad”.

Tomado de Correo Farmacéutico.

Carmen Torrente Villacampa. Madrid. Lun, 30/01/2023

https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/politica/la-farmacia-tiene-la-receta-para-descongestionar-primaria.html