jueves, 24 de septiembre de 2015

Empagliflozina reduciría un 38% la mortalidad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2

Empagliflozina (Jardiance), de la alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en diabetes, sería el primer y único tratamiento antidiabético que reduce significativamente la mortalidad causada por enfermedad cardiovascular (disminución de un 38 por ciento), la mortalidad total, es decir, por cualquier causa (32 por ciento) y las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca (35 por ciento) en personas con diabetes de tipo 2 (DM2) y riesgo elevado de padecer acontecimientos cardiovasculares (CV). Los resultados del estudio supondrán una actualización de la Ficha Técnica de Jardiance
Así lo demuestra el estudio Empa-Reg Outcome, que se ha presentado en primicia en la 51ª Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes en Estocolmo (Suecia), y se han publicado simultáneamente en la revista científica New England Journal of Medicine (www.nejm.org).
"Hasta la fecha, ninguna medicación para la diabetes se había asociado, por sí sola, a una reducción de la mortalidad. En este estudio, empagliflozina ha demostrado su capacidad para evitar una de cada tres muertes cardiovasculares", ha destacado el investigador principal del estudio, Bernard Zinman, director del Centro de Diabetes del Hospital Mount Sinai, investigador en el Instituto de Investigación Lunenfeld Tanenbaum y profesor de medicina en la Universidad de Toronto (Canadá).
ENTUSIASMO ANTE LOS HALLAZGOS
Los profesionales médicos que han asistido en Estocolmo a la sesión de presentación de resultados han acogido con entusiasmo el hallazgo. "Hemos vivido una jornada histórica en el congreso, los resultados del estudio suponen un auténtico hito que va a mejorar la salud de nuestros pacientes", ha aplaudido Francisco Tinahones, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico de Málaga y coordinador del Programa Obesidad y Enfermedades Asociadas en CIBERobn.
Junto a él, Ramón Bover, cardiólogo de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Clínico de Madrid, ha enfatizado: "Empagliflozina logra unos beneficios clínicos sorprendentes y no esperados con un antidiabético oral, lo que sitúa a este tratamiento en una posición privilegiada y única frente al resto de antidiabéticos orales. Además de los elevados porcentajes de reducción de mortalidad cardiovascular y mortalidad total, la reducción de hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca tiene una implicación pronóstica, económica y sanitaria de primera magnitud y eso jamás se había dado hasta el momento con ningún otro antidiabético".
Bover ha añadido que este hallazgo puede suponer un cambio de enfoque en el tratamiento de los pacientes con diabetes por parte de la cardiología: "hasta ahora, esta especialidad no había estado implicada en la prescripción de fármacos antidiabéticos, fundamentalmente porque ningún antidiabético oral había demostrado un beneficio cardiovascular contundente".

Diario Médico.com. Base de datos. [En línea]. [Consultado: 22-09-2015]. Disponible en:
http://www.correofarmaceutico.com/2015/09/22/empresas/innovadores/empagliflozina-reduciria-un-38-la-mortalidad-cardiovascular-en-pacientes-con-diabetes-tipo-2-

martes, 22 de septiembre de 2015

Riesgo de Hepatotoxicidad con Agomelatina

La agencia de medicamentos de España (AEMPS) dio a conocer, en noviembre de 2014 un comunicado sobre el riesgo de hepatotoxicidad asociado al uso de Agomelatina, desde ese momento realizó una revisión periódica sobre los resultados y emitió las siguientes recomendaciones: En pacientes mayores de 75 años la efectividad de estos agentes no está demostrada, mientras que las reacciones adversas a nivel hepático se ven aumentadas. Además, el seguimiento de las recomendaciones de monitorización y control de la función hepática y las contraindicaciones, incluidas en la ficha técnica del medicamento, está siendo irregular.
La Agomelatina es un antidepresivo cuyo mecanismo de acción es el agonismo de los receptores de melatonina (MT1 y MT2) y antagonismo de los receptores 5-HT2c serotoninérgicos, además de aumentar la liberación de dopamina y noradrenalina, específicamente en la corteza frontal. En Colombia se comercializan con el nombre de VALDOXAN y ALODIL.
Se recomienda, no instaurar tratamiento en caso de tener valores de las enzimas hepáticas supera 3 veces el límite superior normal. Durante el tratamiento, se deben realizar pruebas de función hepática a las 3, 6, 12, 24 semanas de iniciada la terapia o después de un incremento de dosis, si se observa un incremento de enzimas hepáticas se debe realizar análisis a las 48 horas siguientes. Se debe suspender el tratamiento inmediatamente si se observan valores superiores a 3 veces los normales de enzimas hepáticas o si se tienen signos o síntomas de daño hepático.

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios - La AEMPS Informa - Notas informativas - Medicamentos de Uso Humano - Seguridad - 2014 - Agomelatina (Thymanax®, Valdoxan®) y toxicidad hepática: nuevas recomendaciones de uso [en línea]. [Consultado 22 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2014/NI-MUH_FV_14-2014-agomelatina.htm

lunes, 21 de septiembre de 2015

La FDA advierte que el uso de inhibidores del SGLT2 para la diabetes puede provocar cetoacidosis

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos advierte que los medicamentos para el tratamiento de la diabetes de tipo 2 canagliflozina, dapagliflozina y empagliflozina pueden provocar cetoacidosis, un trastorno grave caracterizado por una elevación en la concentración de cetonas en la sangre y que puede hacer necesaria la hospitalización.
Los pacientes deben prestar especial atención ante cualquier indicio de cetoacidosis y recibir atención médica inmediatamente si experimentan síntomas tales como dificultades para respirar, náuseas, vómitos, dolor abdominal, confusión, y fatiga o somnolencia inusuales. No deje de tomar ni cambie los medicamentos que utilicé para tratar la diabetes sin hablar primero con el médico que los prescribió. Los médicos deben evaluar la presencia de acidosis, incluida la cetoacidosis, en pacientes que experimenten estos indicios o síntomas; interrumpir la administración de los inhibidores del SGLT2 si se confirma la acidosis; y tomar las medidas apropiadas para corregirla y vigilar la glucemia.

Food and Drugs Administration. Base de Datos. [En línea]. [Consultado: 17-Sep-2015]. Disponible  en:
http://www.fda.gov/downloads/Drugs/DrugSafety/UCM447222.pdf

viernes, 18 de septiembre de 2015

Desarterialización y hemorroidopexia como alternativa eficaz en la cirugía contra las hemorroides

El Servicio de Cirugía del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares ha dirigido un estudio con varios centros nacionales que confirman que el tratamiento de hemorroides mediante desarterialización y hemorroidopexia (THD) guiada por doppler sería una alternativa efectiva frente a la técnica clásica de Milligan-Morgan, que normalmente supone un dolor postoperatorio más prolongado, retardo en la cicatrización, sangrado, retención urinaria, infección o incontinencia en diversos grados. El trabajo, dirigido por el catedrático de Cirugía y jefe de Sección de Cirugía General y del Aparato Digestivo en el HUPA, Fernando Noguerales, ha sido publicado en la revista Cirugía Española.
En la investigación han participado el HUPA, el Hospital Santos Reyes (Aranda de Duero, Burgos), el Hospital de Galdácano (Vizcaya), el Hospital de Torrevieja (Alicante) y el Hospital General de Segovia. Entre enero de 2011 y enero de 2013 realizó el estudio sobre 475 pacientes (la mayoría con hemorroides de grado III) que hubieran sido tratados por los equipos quirúrgicos de los centros nombrados mediante la THD, y ha demostrado que un número elevado de pacientes muestran altos índices de curación definitiva de la enfermedad hemorroidal.
Los resultados demostraron que esta técnica producía una tasa de morbilidad muy baja en comparación con la Milligan-Morgan, con escaso dolor postoperatorio, rápida reincorporación a la vida laboral y poca tasa de recurrencia. Los pacientes fueron intervenidos en régimen de cirugía mayor ambulatoria, y esta técnica, con un anuscopio de sección elíptica, permite localizar las ramas terminales de la arteria hemorroidal superior y efectuar su ligadura. Los resultados a corto y medio plazo proporcionan un grado de satisfacción al paciente positivo y el consumo de analgésicos antiinflamatorios se necesita durante un periodo de tiempo menor, así como la estancia hospitalaria se reduce a horas.

Tomado de Correo farmacéutico .com
Recuperado el 27 de agosto de 2015 de:
http://www.correofarmaceutico.com/2015/08/25/al-dia/medicina/desarterializacion-y-hemorroidopexia-como-alternativa-eficaz-en-el-tratamiento-de-las-hemorroides

Un estudio no muestra beneficios de los suplementos de Omega 3 en el deterioro cognitivo

A través de una ensayo clínico, investigadores de National Institutes for Health encontraron que los suplementos de omega 3 no disminuyeron el avance del deterioro cognitivo en ancianos. Los resultados se publicaron en Journal of the American Medical Association.
"Al contrario de creencia popular, no vimos ningún beneficio de los suplementos omega 3 para detener el deterioro cognitivo", afirmó Emily Chew, directora adjunta de la División de Epidemiología y Aplicaciones Clínicas, y del National Eye Institute (NEI).
Chew dirige un Estudio de la Enfermedad Ocular relacionada con la edad (AREDS, en sus siglas en inglés), el cual se diseñó para investigar una combinación de suplementos nutricionales para un trabajo relacionado con la degeneración macular asociada a la edad (AMD, en sus siglas en inglés). Un estudio posterior, llamado AREDS2, probó la suma de ácidos grasos Omega 3 a la fórmula AREDS, pero no hubo diferencia. Valorando los hábitos de dieta y salud, encontraron que el consumo regular de pescado está asociado con tasas más bajas de AMD, enfermedad cardiovascular, y posiblemente demencia. Con AREDS2, Chew y su equipo vieron otra oportunidad para investigar los posibles beneficios cognitivos de los suplementos de omega 3.
El estudio y otras muestras
Los participantes se dividieron en cuatro grupos: un grupo placebo, otro a los que se les administró omega 3, otro con luteína y ceaxantina, y un cuarto con omega 3, luteína y ceaxantina.
A las personas que formaron parte del estudio se les dieron pruebas de función cognitiva al inicio del estudio para establecer una línea base, y de nuevo a los dos y a los cuatro años. Estas pruebas constaban de ocho partes para medir la memoria inmediata y retrasada, atención y memoria, y velocidad de proceso. La puntuación de cada grupo disminuyó de forma similar con el tiempo, lo que indicó que ninguna combinación marcó diferencia alguna.
Para el Alzehimer, algunas investigaciones han demostrado los beneficios potenciales del ácido docosahexaenoico (DHA) que sería capaz de reducir las placas beta amiloide, aunque las pruebas clínicas con este ácido graso no mostraron impacto sobre personas con Alzheimer leve o moderado.
"Los datos de AREDS2 se añaden a nuestros esfuerzos para entender la relación entre los componentes de la dieta y la enfermedad de Alzheimer y el deterior cognitivo", aseguró Lenore Launer, investigador principal en el Laboratorio de Epidemiología y Ciencia Demográfica del National Institute of Aging.

Tomado de Diario Médico.com
Recuperado el 26 de agosto de 2015 de:
http://neurologia.diariomedico.com/2015/08/25/area-cientifica/especialidades/neurologia/un-estudio-no-muestra-beneficios-de-los-suplementos-de-omega-3-en-el-deterioro-cognitivo

jueves, 17 de septiembre de 2015

Hipercolesterolemia familiar, estatinas y diabetes: fin del debate

Las estatinas no aumentan el riesgo de diabetes tipo 2 en pacientes con hipercolesterolemia familiar (HF). Es la conclusión de un estudio de seguimiento de hasta más de diez años publicado en International Journal of Cardiology y dirigido por Pedro Mata, presidente de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar, quien destaca la "gran relevancia de este hallazgo para la práctica clínica".
El estudio prospectivo y transversal Safeheart, cuyo primer firmante es Francisco Fuentes, del Hospital Reina sofía (Córdoba), se ha realizado con 2.558 individuos con HF y 1.265 familiares no afectados. Durante el seguimiento se diagnosticó diabetes al 1,7 por ciento de los afectados por HF y al 0,2 por ciento de los restantes pacientes.
El análisis de los datos de edad, sexo, síndrome metabólico, perfil lipídico e índice de masa corporal, así como del tipo, dosis y duración del tratamiento con estatinas, descarta que éstas eleven el riesgo de diabetes tipo 2 en los afectados. Hay que recordar que estos pacientes suelen consumir altas dosis durante toda su vida.
"La edad y el sobrepeso son las principales causas de diabetes tipo 2 en la población adulta con HF", según ha explicado Pedro Mata a Diario Médico. Tal y como rezan las conclusiones del estudio, "los pacientes con HF pueden estar razonablemente tranquilos de que no presentan un mayor riesgo de desarrollar diabetes, especialmente si evitan la obesidad y el síndrome metabólico". De hecho, hay indicios de que la propia HF podría proteger frente a la diabetes.
Mata lamenta que se haya generado "gran confusión y controversia sobre el efecto diabetógeno de las estatinas, que con frecuencia ha creado una alarma innecesaria". Incluso la agencia americana del medicamento, la FDA, llegó a insertar una advertencia en los prospectos. Sin embargo, las evidencias hasta la fecha procedían de metanálisis únicamente, y no de estudios de cohortes.

Diario Médico.com. Base de datos. [en línea].[consultado: 11-09-2015]. Disponible en:

Advertencia de la FDA: los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), Sitagliptina, Saxagliptina, Linagliptina y Alogliptina, para la diabetes tipo 2 pueden causar dolor severo en las articulaciones

La Food And Drugs Administration (FDA), agencia regulatoria de los Estados Unidos,  advierte que los medicamentos sitagliptina, saxagliptina, linagliptina y alogliptina, usados para el tratamiento de la diabetes Mellitus tipo 2, pueden causar dolores en las articulaciones que pueden ser graves e incapacitantes. A su vez, la FDA ha reportado 33 casos de dolor articular severo (artralgia severa) asociado al uso de estos inhibidores. La Sitagliptina fue el medicamento más frecuentemente notificado en el reporte de estos casos. De los 33 casos reportados, 21 pacientes fueron tratados para la artritis con terapias farmacológicas que incluyeron corticosteroides, fármacos antiinflamatorios no esteroides, metotrexato y medicamentos inmunomoduladores.
Los Inhibidores de la DPP-4, se encuentran indicados como complemento de la dieta y el ejercicio en el tratamiento para mejorar el control glicémico en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2. De igual forma, todos tienen el mismo mecanismo de acción. Inhiben la degradación de las incriminas similares al glucagón 1 (GLP-1), mediante el bloqueo de la acción de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), ayudando a corregir la secreción defectuosa de insulina y glucagón característica de la diabetes mellitus tipo 2. Estimulan la secreción de insulina y la supresión de la liberación de glucagón.
Los pacientes han presentado síntomas desde el primer día de administración de estos inhibidores y hasta después de un año de tratamiento. Al interrumpir el tratamiento con inhibidores de la DPP-4 se ha observado una mejoría en los síntomas, por lo general en menos de un mes; pero algunos pacientes al reanudar el tratamiento con cualquier inhibidor de la DPP-4 desarrollan nuevamente dolor articular severo.
Aquellos pacientes que no deben dejar de tomar inhibidores de la DPP-4 deben someterse a un monitoreo si presentan algún dolor articular severo y persistente y los profesionales de la salud que prescriben dichos inhibidores deben considerar el dolor severo de las articulaciones como un efecto adverso y de ser necesario descontinuar el uso de estos medicamentos.

Food and Drugs Administration.   Base de Datos. Sitagliptina, Linagliptina, Saxagliptina, Alogliptiuna. [En línea]. [Consultado: 10-Sep-2015].
Disponible  en: http://www.fda.gov/downloads/Drugs/DrugSafety/UCM460038.pdf

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Nueva combinación farmacológica para hipertensos resistentes

Los pacientes con mal control de la presión arterial con tratamiento combinado de tres fármacos antihipertensivos, los llamados hipertensos resistentes, pueden ver mejoradas sus cifras arteriales si añaden espironolactona.
Así concluye el estudio Pathway-II, presentado por Bryan Williams, del University College de Londres, en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, que se está celebrando en esta ciudad.
La espironolactona es un diurético antiguo, data de 1959, y, según se ha demostrado en este trabajo, consigue un control de la HTA resistente en el 60 por ciento de estos pacientes cuando se compara con otros dos antihipertensivos: doxazosina y bisoprolol.
Según ha puntualizado Williams, los resultados del Pathway-II, que ha incluido a 335 pacientes con hipertensión resistente, van a influir en el abordaje futuro de esta patología y determinarán asimismo las nuevas guías de práctica clínica.

Tomado de Diario Médico.com
Recuperado el 04 de septiembre de 2015 de:
http://cardiologia.diariomedico.com/2015/09/01/area-cientifica/especialidades/cardiologia/actualidad/nueva-combinacion-farmacologica-para-hipertensos-resistentes

Advertencia con el Micofenolato de Mofetilo y Micofenolato sódico en combinación con otros inmunosupresores

El micofenolato mofetilo es un profármaco del ácido micofenólico, este fármaco es un agente inmunosupresor cuyo mecanismo de acción es inhibir la enzima IMPDH (Inosine-5′-monophosphate dehydrogenase) cuya función está implicada en la síntesis de novo guanina. Durante el proceso de expansión clonal de los linfocitos T y B necesitan la IMPDH, mientras que otros tipos de células tienen la capacidad de utilizar otras vías para la síntesis de nucleótidos, es decir, actúa principalmente en las células inmunocompetentes, teniendo así un efecto inmunosupresor. El Micofenolato de Mofetilo por su efecto inmunosupresor está indicado para la prevención de reacciones de rechazo de órganos en pacientes transplantados a nivel renal, cardíaco y hepático. En Colombia el micofenolato, según el INVIMA debe utilizarse concomitantemente con ciclosporina y corticosteroides; esto dado que el micofenolato presenta un efecto nefrotóxico menor que la ciclosporina, al administrarse concomitantemente se reduce las dosis de ciclosporina, disminuyendo así la probabilidad de que el paciente desarrolle este efecto adverso. Además, el fármaco se ha utilizado también en el tratamiento de artritis reumatoide, incluyendo a pacientes resistentes al metotrexato.
Según el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, mediante su programa de Alertas – Farmacovigilancia – Información para programas de la salud, comunica que mediante una revisión de casos notificados y de estudios publicados hasta el momento el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) de la EMA ha puesto de manifiesto que la administración de Micofenolato de Mofetilo y el Micofenolato sódico en combinación con otros inmunosupresores, puede causar hipogammaglobulinemia y bronquiectasias.

Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. INVIMA.
Recuperado el 16 de septiembre de 2015 de:

viernes, 11 de septiembre de 2015

La FDA designa como terapia innovadora al fármaco experimental ACE910 (para la Hemofilia A)

Este tipo de concesiones se realizan con el fin de agilizar el desarrollo y la revisión de fármacos para enfermedades graves cuyos primeros datos clínicos evidencian que pueden constituir una mejora sustancial con respecto a las opciones terapéuticas existentes y para mejorar el acceso a estos tratamientos innovadores lo antes posible.
Para tomar esta decisión se han tenido en cuenta los resultados de un estudio fase I en personas con hemofilia A grave, presentado en el congreso anual de la Sociedad Estadounidense de Hematología de 2014 y en un estudio de extensión fase I/II presentado en el congreso anual de 2015 de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia. ACE910 mostró resultados prometedores en un ensayo fase I9 en pacientes con hemofilia A, (algunos de los cuales presentaban inhibidores del factor VIII) como tratamiento preventivo administrado mediante una inyección subcutánea semanal.
LA ENFERMEDAD
La hemofilia A es un trastorno genético raro que aparece cuando una proteína esencial para la coagulación de la sangre conocida como factor VIII no está presente en cantidad suficiente o es defectuosa. Las personas con hemofilia A grave pueden sufrir hemorragias incontrolables o difíciles de controlar, incluidas hemorragias internas, sobre todo en las articulaciones, lo que puede obligar a sustituir la articulación afectada8.
"Los afectados pueden requerir frecuentes infusiones intravenosas periódicas de un factor de coagulación sustitutivo para reducir el riesgo de hemorragias peligrosas y pueden desarrollar inhibidores que hagan ineficaz la sustitución", explica Sandra Horning, máxima responsable del área de Desarrollo Internacional de Roche.

Recuperado el 10 de septiembre de 2015 de Diario Médico.com
http://www.correofarmaceutico.com/2015/09/08/farmacologia/fda-terapia-innovadora-farmaco-experimental-ace-910

viernes, 4 de septiembre de 2015

Los inhibidores de COX, aliados de la inmunoterapia frente al cáncer

El ácido acetilsalicílico y otros inhibidores de ciclooxigenasas pueden contribuir a que los tumores dejen de esconderse del sistema inmune.
Investigadores del Instituto Francis Crick, en Londres, han comprobado que las células de los cánceres de colon, piel y mama producen grandes cantidades de prostaglandina E2 (PGE2). Esta molécula suprime la inmunidad y propicia mecanismos de inflamación que promueven el crecimiento tumoral.
El equipo dirigido por Caetano Reis e Sousa, cuyos resultados se publican en Cell, ha demostrado en modelos murinos que la eliminación genética de la síntesis de ciclooxigenasas (COX) o de PGE2 hace que las células tumorales sean susceptibles al control inmune y encauza el perfil inflamatorio del cáncer hacia las vías inmunes clásicas antitumorales.
"Esta firma inflamatoria dependiente de COX observada en ratones está conservada en las biopsias cutáneas de melanoma, lo que indicaría la existencia de una actividad de COX como promotor de supresión inmune a lo largo de las distintas especies", señalan los autores en su estudio.
Los datos preclínicos obtenidos permiten concluir que la inhibición de COX, cuando se añade a una estrategia de inmunoterapia anti-PD1, incrementa el efecto antitumoral, lo que supone que "los inhibidores de COX podrían utilizarse como adyuvantes de las terapias dirigidas al sistema inmune en pacientes con cáncer".

Tomado de Diario Médico.com
Recuperado el 04 de septiembre de 2015 de:

Hipertensión Pulmonar en Recién nacidos y Bebes con Diazóxido

La FDA advierte que una enfermedad pulmonar grave llamada hipertensión pulmonar, se ha informado en los bebés y los recién nacidos tratados con Diazóxido.
ANTECEDENTES: La FDA identificó 11 casos de hipertensión pulmonar en los recién nacidos y los bebes  tratados con Diazóxido, fármaco aprobado en 1973.
Se debe vigilar estrechamente a los bebés que lo recibe, especialmente aquellos con factores de riesgo para la hipertensión pulmonar, como el síndrome de aspiración de meconio, el síndrome de dificultad respiratoria, taquipnea transitoria del recién nacido, neumonía, sepsis, hernia diafragmática congénita, y la enfermedad cardíaca congénita. Se debe detener el tratamiento si la hipertensión pulmonar se identifica.
Los padres y cuidadores de cualquier niño que recibe Diazóxido deben estar atentos a signos de dificultad para respirar, como fosas nasales dilatadas, gruñendo, movimiento inusual del pecho de su hijo, respiración rápida, dificultad para alimentarse, o un color azulado de los labios o la piel.
Alertar inmediatamente a los profesionales del cuidado de la salud de su hijo si observa alguno de estos síntomas, y hablar con ellos si tiene alguna pregunta o inquietud acerca de Diazóxido.

Recordemos que el Diazóxido se utiliza en Hipertensión arterial maligna, Toxemia gravídica, Emergencias hipertensivas y además de ser hiperglucemiante.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Pacientes de bajo riesgo, primer paso para el uso de nuevos anticoagulantes

La individualización del tratamiento es un aspecto fundamental para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular, tal y como se puso de manifiesto en el simposio satélite que, patrocinado por Daiichi-Sankyo, se ha celebrado en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, en Londres.
Para Gregory Y. H. Lip, profesor de medicina cardiovascular de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), "el primer paso es identificar a aquellos pacientes de bajo riesgo que no necesitan ningún tratamiento antitrombótico. A continuación, deben prescribirse anticoagulantes orales a aquellos que tengan uno o más factores de riesgo de ictus".
Como ha recordado, si se opta por los antagonistas de la vitamina K, el objetivo debe ser un buen control de la anticoagulación, con un rango terapéutico de más del 70 por ciento, mientras que los nuevos anticoagulantes orales "ofrecen más eficacia, seguridad y conveniencia. Pero, en todos los casos, debe ajustarse el fármaco al paciente y viceversa".
Jan Steffel, responsable de la unidad de electrofisiología invasiva y dispositivos del departamento de cardiología del Hospital Universitario de Zúrich (Suiza), ha repasado los resultados del subanálisis del estudio Engage AF-Timi 48, que han demostrado los beneficios de utilizar dosis altas de edoxabán en diferentes poblaciones. Además, la combinación con terapia antiplaquetaria fue bien tolerada y efectiva. "En pacientes ancianos, se produce una reducción del riesgo absoluto más pronunciada, debido a su mayor riesgo", ha destacado.
Por su parte, Reinhold Kreutz, director del departamento de farmacología clínica y toxicología del Hospital Universitario Charité, de Berlín, ha recalcado la eficacia de edoxabán una vez al día en pacientes con fibrilación auricular. "Esta estrategia de dosificación es consistente en todas las indicaciones aprobadas y este fármaco será un activo muy valioso en el campo de la anticoagulación", ha pronosticado.
Mejor perfil de seguridad
Por último, Christian T. Ruff, del Hospital Brigham and Women de Facultad de Medicina de Harvard, ha reiterado que edoxabán es, al menos, tan efectivo como la warfarina y con un mejor perfil de seguridad y resultados clínicos superiores. "La individualización del tratamiento basado únicamente en aspectos clínicos permite prevenir los excesos en los niveles de edoxaban y ayuda a optimizar el balance entre eventos isquémicos y de sangrado sin medir los niveles del fármaco o la actividad anticoagulante".
Tomado de Diario Médico.com. Recuperado el 02 de septiembre de 2015