jueves, 19 de diciembre de 2019

AINES implicados en procesos infecciosos


En Francia, La Agencia Nacional para la Seguridad de los Medicamentos y los productos de Salud (ANSM), ha comunicado en abril de este año, el incremento del riesgo de complicaciones infecciosas graves por culpa de los AINEs Ibuprofeno y Ketoprofeno.
Del conjunto de casos notificados desde 2000, se seleccionaron 337 casos de complicaciones infecciosas asociadas a ibuprofeno y 49 con ketoprofeno.
Se trata de infecciones graves de la piel y tejidos blandos (como dermohipodermitis y fascitis necrotizante), sepsis, infecciones pleuropulmonares (neumonía, abscesos complicados, pleuritis), neurológicas (empiema, absceso cerebral, …) u otorrinolaringológicas complicadas (celulitis, mediastinitis…), lo que puede llevar a hospitalizaciones, secuelas o incluso la muerte.
Estas complicaciones infecciosas (principalmente por estreptococo o neumococo) se observaron después de periodos de tratamiento muy cortos (de dos a tres días), incluso cuando los AINE se administraron junto con un tratamiento antibiótico.
Ante esta situación, la agencia recomienda priorizar el Acetaminofén en caso de dolor y/o fiebre, principalmente si se cursa con algún proceso infeccioso. En caso de ser necesarios utilizar las dosis más bajas y por periodos cortos, no más de tres días en caso de fiebre y cinco días si se trata de dolor.


Correo Farmacéutico.com consultado de:
https://www.correofarmaceutico.com/farmacologia/aine-podrian-incrementar-el-riesgo-de-infecciones-en-ninos-y-adultos-inmunocompetentes.html#

jueves, 5 de diciembre de 2019

El Acetaminofén en el embarazo se vincula a TDAH y autismo

La exposición al paracetamol en el vientre materno puede aumentar el riesgo de que un niño desarrolle un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o un trastorno del espectro autista (TEA), según apunta un nuevo estudio financiado por los Institutos Nacionales de Salud y la Agencia de Investigación y Calidad de la Atención Médica de Estados Unidos. Los resultados aparecen en JAMA Psychiatry.
Para el estudio, se analizó la información del Boston Birth Cohort, un trabajo a largo plazo de factores de riesgo que influyen en el embarazo y el desarrollo infantil.
Se recolectó sangre del cordón umbilical de 996 nacimientos y se midió la cantidad de paracetamol y de dos de sus subproductos en cada muestra. Para cuando los niños tenían un 8,9 año de media, el 25,8% había sido diagnosticado con TDAH, el 6,6% con TEA y el 4,2% con TDAH y TEA.
Los investigadores clasificaron la cantidad del fármaco en las muestras en tercios, de menor a mayor. En comparación con el tercio más bajo, el tercio medio de exposición se asoció con aproximadamente 2,26 veces el riesgo de TDAH.
El tercio más alto de exposición se asoció con 2,86 veces el riesgo. Del mismo modo, el riesgo de TEA fue mayor para aquellos en el tercio medio (2,14 veces) y el tercio más alto (3,62 veces).

Correo Farmacéutico.com. Naiara Brocal, noviembre 6, 2019. Tomado de:
https://www.correofarmaceutico.com/farmacologia/estudios/la-toma-de-paracetamol-en-el-embarazo-se-vincula-a-tdah-y-autismo.html

miércoles, 16 de octubre de 2019

FDA anuncia retiro voluntario de cápsulas de ranitidina de Sandoz después de la detección de NMDA

La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA), está alertando a los profesionales sanitarios y pacientes de un retiro voluntario de 14 lotes de cápsulas de ranitidina distribuidos por Sandoz Inc., utilizadas como antiulcerosas. Este retiro se debe a una impureza de nitrosamina, N-nitrosodimetilamina (NDMA), que se encontró en el medicamento retirado del mercado. NDMA se clasifica como una sustancia posiblemente cancerígena en humanos.
La ranitidina es un medicamento de venta libre (OTC,) e igualmente de prescripción. Es un bloqueador de la histamina-2, lo que disminuye la cantidad de ácido secretado a nivel gástrico.

FDA NEWS RELEASE. FDA announces voluntary recall of Sandoz ranitidine capsules following detection of an impurity. Disponible en:
https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-announces-voluntary-recall-sandoz-ranitidine-capsules-following-detection-impurity?utm_campaign=FDA%20announces%20voluntary%20recall%20of%20Sandoz%20ranitidine%20capsules%20following%20detection%20of%20an%20impurity&utm_medium=email&utm_source=Eloqua

lunes, 15 de julio de 2019

Dos nuevos grupos de fármacos orales toman el relevo a los triptanes

Gepantes y ditanes aspiran a unirse al arsenal para el tratamiento agudo de las crisis. Los primeros podrían además ser útiles en la prevención, mientras que los biológicos anti-CGRP podrían usarse en el abordaje sintomático.
Dos nuevos grupos de medicamentos orales tienen visos de unirse en el corto-medio plazo al arsenal de antimigrañosos para el tratamiento agudo de las crisis. Rimegepant y ubrogepant, antagonistas del receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) o gepantes, y lasmiditan, un agonista del receptor de la serotonina 5-HT1F, han finalizado los ensayos de fase III.
El mecanismo de acción de los gepantes es muy diferente a los triptanes, ya que “Actúan bloqueando o antagonizando el receptor postsináptico de CGRP”. Este péptido, “que se libera como vasodilatador y proinflamatorio, tiene gran importancia en la génesis y mantenimiento de las crisis” (Díaz, S. 2015).
Los gepantes no tienen un efecto vasoconstrictor. Se ha investigado con seis de ellos y todos han demostrado eficacia en la fase aguda, pero su asociación con problemas de toxicidad hepática llevó a paralizar el desarrollo de dos de ellos.
La revisión apunta que parece que en realidad esta toxicidad tuvo que ver con los metabolitos de los fármacos y no con su mecanismo de acción sobre el CGRP. Sin embargo, “queda la duda razonable de qué puede ocurrir con un teórico abuso de gepantes”, observa Sonia Santos, coordinadora del Grupo de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
El artículo de Neurology expone que los dos gepantes más avanzados en el desarrollo clínico, los citados rimegepant y ubrogepant, han demostrado eficacia en parámetros primarios como estar libre de dolor durante dos horas y frente a la fotofobia en un grado similar a los triptanes. Sin embargo, el porcentaje de pacientes beneficiados se reduce al 20%, mientras que con triptanes y ditanes asciende a un 33%.
Un punto fuerte es su perfil de tolerabilidad. Se asocian en un porcentaje poco mayor que el placebo con náuseas y somnolencia, pero hasta la fecha no se han cumplido los peores temores de que pudieran incrementar la morbilidad cardio y cerebrovascular o las enzimas hepáticas.
Por otra parte, cabe recordar que el CGRP es también la diana de los anticuerpos monoclonales que se han desarrollado para la prevención de la migraña (ver información de salida). En este sentido, una hipótesis es que un potencial uso excesivo de gepantes en pacientes con crisis frecuentes podría, en última instancia, reducir la aparición de nuevas crisis. De hecho, la portavoz de la SEN añade que el gepante atogepant ha demostrado ser eficaz en la prevención de la migraña episódica, y anuncia que está a punto de comenzar un estudio de fase III en la prevención de la migraña crónica.
La otra nueva alternativa a triptanes y gepantes es lasmiditan, que encabeza el grupo de ditanes, fármacos no tan distintos a los triptanes, pero con un mecanismo de acción más dirigido y por tanto un mejor perfil de seguridad. Así, el coordinador de la Unidad de Cefaleas del Hospital Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, Jaime Rodríguez Vico, aclara que, a grandes rasgos, los triptanes actúan como agonistas de los receptores 5-HT1B, 5-HT1D y 5-HT1F, mientras que los ditanes solo actúan como agonistas en los 5-HT1F. Al no intervenir sobre el 5-HT1B, “no tienen el efecto vasoconstrictor de los triptanes y pueden utilizarse con seguridad en pacientes con enfermedad cerebro y cardiovascular y crisis hipertensivas, en los que los triptanes están contraindicados”.
Con todo, el especialista asegura que los triptanes “en general son bien tolerados y eficaces”. El riesgo percibido “no es real y en parte se deriva de su mal uso y de sus predecesores, los ergóticos”. Para Rodríguez Vico, el escaso conocimiento que existe sobre estos fármacos alcanza a los prescriptores, “que en lugar de utilizar medicamentos específicos como los triptanes, recurren a derivados mórficos, como tramadol o codeína, que solo sirven para empeorar las migrañas a medio plazo”.
Las guías aconsejan en la terapia aguda de las crisis leves-moderadas de la migraña los AINE a dosis altas y los triptanes en las moderadas-severas. En ambos casos se puede recurrir al otro grupo terapéutico como rescate y en los pacientes con crisis de inicio severo se pueden indicar ambas terapias de forma concomitante, advierte Díaz Insa.
Santos agrega que la eficacia de los ergóticos se sitúa a caballo entre AINE y triptanes. “Se consideran tratamiento no específico, son agonistas no selectivos de los receptores 5HT1B/1D y por ello producen una vasoconstricción no selectiva, más intensa y duradera que la de los triptanes, con componente sistémico, que limita su uso de forma generalizada”.
Además, alerta la experta, “interactúan con otros muchos receptores como los 5HT1A, 5HT2, 5HT5 y 5HT7, lo que explica sus efectos secundarios”.
El péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) es también la diana de los anticuerpos monoclonales antimigrañosos que se han desarrollado contra su ligando y contra su receptor. Son cuatro y tres de ellos ya tienen el visto bueno de las agencias, erenumab, fremanezumab y galcanezumab, a los que se espera que se una eptinezumab. “Todos han demostrado ser eficaces frente a placebo en la prevención de la migraña, tanto episódica como crónica”, destaca Sonia Santos, de la Sociedad Española de Neurología.
Estos biológicos exhiben una buena tolerabilidad y adherencia, al contrario que los fármacos orales disponibles para la prevención de la migraña, explica Jaime Rodríguez Vico, coordinador de la Unidad de Cefaleas del Hospital Fundación Jiménez Díaz, de Madrid.
También eficacia, “demostrada en ensayos a doble ciego aleatorizados”, y seguridad, “con apenas diferencias con el placebo”. Dada la rapidez de su efecto, el experto señala que se plantea en algunos casos utilizarlos como tratamiento sintomático.
Ninguno está todavía disponible en España mientras que en Estados Unidos ya los han utilizado más 300.000 pacientes, agrega Samuel Díaz Insa, de la Unidad de Cefaleas del hospital valenciano La Fe. “El uso en fase abierta, como suele ser habitual, ha arrojado mejores datos todavía que los obtenidos en ensayos clínicos”, afirma.

Naiara Brocal, julio 15, 2019. Dos nuevos grupos de fármacos orales toman el relevo a los triptanes. Correo farmacéutico, farmacología. Disponible en:
file:///C:/Users/sadocente01/Downloads/dos-nuevos-grupos-de-orales-toman-el-relevo-a-los-triptanes.html




martes, 4 de junio de 2019

La FDA aprueba tratamiento de la neumonía bacteriana adquirida en el hospital, asociada al ventilador.


La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA), aprobó una nueva indicación para el fármaco Zerbaxa (ceftolozane + tazobactam), para el tratamiento de la neumonía bacteriana adquirida en el hospital y la neumonía bacteriana asociada al ventilador (HABP / VABP) en pacientes mayores de 18 años. La FDA aprobó inicialmente Zerbaxa en 2014 para tratar infecciones intra-abdominales complicadas y para infecciones del tracto urinario complicadas.

U.S. Food and Drug Administration fda@info.fda.gov. Consultado 4 de junio de 2019

miércoles, 8 de mayo de 2019

Retiro voluntario de lotes de Losartán del fabricante Vivimed


Vivimed Life Sciences Pvt Ltd (Vivimed) está retirando 19 lotes de losartán potásico Tabletas de 25 mg, 50 mg, y 100 mg del mercado, debido a la detección de una impureza - ácido N-nitroso-N-metil-4-aminobutírico (NMBA) - hallándose por encima del límite de exposición, 9.82 ppm, aceptada por la Food & Drug Administration (FDA), de los EEUU.
Basándose en la información disponible, el riesgo de desarrollar cáncer en algunos pacientes tras el uso a largo plazo del producto que contiene altos niveles de NMBA, no se puede descartar.
Este producto es hecho por Vivimed en su planta de Alathur, Madrás, India y Distribuido por la Heritage Pharmaceuticals Inc, East Brunswick NJ (Heritage).
Losartán potásico está indicado para el tratamiento de la hipertensión, los pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda, la nefropatía en pacientes diabéticos tipo 2.
Cabe recordar que, en enero de este año, Torrent Pharmaceuticals Limited hizo también retiro voluntario de 10 lotes de Losartán potásico en tabletas y 6 lotes de Losartán potásico con hidroclorotiazida en comprimidos, debido a la detección de trazas de una impureza inesperada en el principio activo, fabricado por Hetero Labs Limited, y que corresponde a la N-nitrosodietilamina (NDEA).

FDA Publish Date: May 03, 2019

FDA Publish Date: April 29, 2019




viernes, 1 de febrero de 2019

Dapaglifozina para diabetes tipo 1?

El Comité de Medicamentos de uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado por primera vez un tratamiento oral complementario la insulina para determinados pacientes con diabetes tipo 1. La decisión definitiva sobre la aprobación de extensión de indicación de dapaglifozina (de AstraZeneca) recae ahora en la Comisión Europea.
Dapagliflozina ya está autorizada en la Unión Europea como Forxiga y Edistride para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2.
Pertenece a una nueva generación de medicamentos para la diabetes llamados inhibidores selectivos de SGLT2 que actúan en los riñones para prevenir la reabsorción de glucosa de la orina al torrente sanguíneo y disminuir así el nivel de azúcar en la sangre.
Nueva indicación
A raíz de los datos de nuevos ensayos clínicos, el CHMP recomienda extender la indicación a ciertos pacientes con diabetes mellitus tipo 1 cuando la insulina sola no proporciona un control adecuado de sus niveles de glucosa en sangre a pesar del tratamiento óptimo con insulinoterapia. Los pacientes considerados para este tratamiento deben cumplir ciertos requisitos y no deben tener un índice de masa corporal (IMC) inferior a 27 kg / m2.
 La EMA recuerda que, a pesar de las mejoras en las insulinas, los sistemas de administración y el control de la glucemia, una proporción de diabéticos tipo 1 no pueden alcanzar o mantener los niveles recomendados de glucosa en la sangre solo con insulina.
La hiper y la hipoglucemia y el aumento de peso son problemas comunes asociados y su esperanza de vida sigue siendo significativamente inferior en comparación con la población general, principalmente debido al mayor riesgo de enfermedad cardiaca. Por lo tanto, existe una necesidad de nuevas terapias complementarias a la insulina para mejorar el control glucémico y otros factores de riesgo cardiovascular.
Aval de los ensayos clínicos
La opinión positiva se basa en datos de dos estudios de fase III con 548 pacientes con diabetes tipo 1. Los resultados mostraron beneficios en el control glucémico, la reducción de peso, los efectos sobre la presión arterial y la variabilidad reducida de los niveles de glucosa.
 Los datos presentados con esta solicitud también muestran que a pesar de las medidas de precaución, existe un aumento considerable del riesgo de cetoacidosis diabética, una complicación potencialmente mortal.
Debido a que el aumento del riesgo es preocupante, el CHMP recomienda limitar el uso dapaglifozina en diabetes tipo 1. En concreto, el tratamiento solo debe considerarse en pacientes con sobrepeso u obesos con un IMC mayor o igual a 27. No se recomienda su uso si existe un bajo requerimiento de insulina. Durante el tratamiento con dapagliflozina, la terapia con insulina debe optimizarse continuamente para prevenir la cetosis y la cetoacidosis diabética, y la dosis de insulina solo debe reducirse para evitar la hipoglucemia.
Además, la agencia indica que este tratamiento solo debe ser iniciado y supervisado por médicos especialistas. Los pacientes deben comprometerse a controlar los niveles de cetona en su cuerpo y deben recibir una formación acerca de los factores de riesgo de esta complicación y sobre cómo reconocer sus signos y síntomas.


Correo Farmacéutico, febrero 1, 2019. https://www.correofarmaceutico.com/farmacologia/aprobaciones/si-de-la-ema-al-antidiabetico-oral-dapaglifozina-para-diabetes-tipo-1.html#

Una ‘vacuna’ basada en glicopolímeros evitaría infecciones hospitalarias

Un equipo de investigadores el Hospital Universitario de Bellvitge y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), en Barcelona, ha desarrollado una terapia basada en glicopolímeros con la que se podrían evitar infecciones. Estas moléculas son polímeros solubles que se emplean como matriz en la que se insertan unos azúcares a modo de diana de los anticuerpos que se busca eliminar. De esta forma, los glicopolímeros generan inmunidad protectora frente a las infecciones causadas por bacterias Gram-negativas, incluyendo las cepas resistentes a antibióticos. En las infecciones intrahospitalarias, donde los patógenos multirresistentes causan más daño, hay estimaciones de que con esta terapia se evitaría que más de cuatro millones de pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCI) en todo el mundo desarrollen enfermedades infecciosas y necesiten antibióticos.
Según detalla el responsable de esta investigación, Rafael Máñez, jefe de Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Bellvitge, la diana de esta novedosa terapia son los anticuerpos inhibidores que se unen a la galactosa-alfa1,3-galactosa (anticuerpos anti alfagalactosa), actuando así como una protección de las bacterias Gram-negativas.
“La gran ventaja del tratamiento es que, administrado tanto por vía subcutánea como por vía intravenosa, en una hora y media ya hemos eliminado los anticuerpos inhibidores, lo que permite la actividad inmune que pueda acabar con las bacterias”, explica a DM Máñez. El especialista considera que gracias a esa rapidez este tratamiento puede funcionar a modo de vacuna en los pacientes ingresados por urgencia.
“Hemos demostrado primero en estudios in vitro con sueros humanos que la eliminación de estos anticuerpos potencia la capacidad bactericida sérica contra Gram-negativas como Pseudomonas, Klebsiella pneumoniae, E. coli y Serratia, que representan un 60-70 por ciento de las infecciones adquiridas en las UCI. También, en modelo de ratón in vivo de sepsis grave hemos demostrado que eliminando estos anticuerpos podemos evitar la mortalidad; también, gracias a que se multiplica por más de cien la capacidad bactericida del suero murino”.
Del xenotrasplante a la inmunoterapia para las infecciones
El origen de este hallazgo radica en las investigaciones que Rafael Máñez realizó de forma pionera en Europa, hace años, en el campo del xenotrasplante. “Los anticuerpos que eliminamos con los glicopolímeros, los anticuerpos anti alfagalactosa, son también los responsables del rechazo de los órganos porcinos cuando se trasplantan en primates. Estos anticuerpos naturales contra carbohidratos se producen por la continua estimulación de la microbiota; prácticamente todas las bacterias Gram-negativas que están en la flora intestinal expresan esos azúcares en su superficie y determinan la producción de los anticuerpos. En diversas investigaciones se ha sugerido que se unen con más eficacia a las bacterias Gram-negativas aisladas de sangre humana que a las colonizadoras del colon. Así, parece que los anti alfagalactosa en lugar de protegernos de los microorganismos, impulsan el efecto opuesto: las bacterias los utilizan como un escudo que repele el ataque inmune para eliminarlas. Nuestra hipótesis es que estos anticuerpos, siempre presente en el organismo, aunque en niveles variables, actúan para las bacterias de la microbiota como si fueran un antibiótico. De esta forma, se favorece la aparición de cepas resistentes, que acaban siendo invasivas y causando infecciones”.
Gracias a sus experimentos en el xenotrasplante, Máñez contaba ya con datos sobre la seguridad de estos glicopolímeros. “En los trabajos con primates no humanos me impactó el hecho de que podían eliminar selectivamente los anticuerpos xenogénicos de una forma inocua para evitar el rechazo”.
Estas moléculas han sido patentadas internacionalmente: a comienzos de 2018 se creó la empresa spin-off del Idibell RemAb Therapeutics, que está actualmente ejecutando los procedimientos preclínicos con las autoridades regulatorias y una ronda de inversión, con el objetivo de iniciar los primeros ensayos clínicos de los glicoconjugados en humanos a principios del año 2020. “Son una familia nueva de fármacos, basada en el concepto de la eliminación de anticuerpos como vía terapéutica; de hecho, podrían suponer una alternativa de inmunomodulación útil en un campo amplio de patologías: además de las enfermedades infecciosas, el de las autoinmunes o el cáncer. Con todo, estas moléculas tienen la ventaja de ser totalmente sintéticas, lo que facilita el proceso regulatorio en comparación, por ejemplo, con los tratamientos biológicos”.
Máñez avanza que ya están trabajando para desarrollar este mismo concepto frente a bacterias Gram-positivas, y en especial, estafilococo. Asimismo, el objetivo de los primeros ensayos se centrará en la acción preventiva, si bien el especialista no descarta que este tratamiento tenga un efecto coadyuvante con los antibióticos.


Sonia Moreno, 13 diciembre, 2018. https://www.diariomedico.com/especialidades/microbiologia/una-vacuna-basada-en-glicopolimeros-evitaria-infecciones-hospitalarias.html




La ciencia no encuentra relación entre el ajo y la reducción del riesgo de cáncer

No se puede establecer ninguna relación entre la ingesta de ajo y la disminución del riesgo de cáncer. Así concluye una nueva evaluación de Nutrimedia, un proyecto del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra (OCC-UPF), realizado en colaboración con el Centro Cochrane Iberoamérica y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).
La abundancia de mensajes que vinculan el consumo de determinados alimentos y sustancias con la reducción del riesgo de cáncer es fuente de confusión para la sociedad, de ahí que la encuesta de Nutrimedia se haya centrado en uno de estos alimentos, el ajo, y su relación con preventiva con el cáncer.
 Los investigadores de Nutrimedia han analizado la abundante evidencia científica disponible, llegando a la conclusión de que la respuesta sobre esa asociación es hoy “incierta”: con las pruebas disponibles no se puede ni afirmar ni negar que el ajo pueda tener algún efecto protector.
El ajo pertenece al género de plantas Allium (cebolla, ajo, chalotes, puerro, cebolletas, etc.), que se caracterizan por un alto contenido en compuestos organosulfurados y antioxidantes, además de vitaminas, aminoácidos, fructooligosacáridos y otros micronutrientes. Según cómo se procese el alimento, los organosulfurados convierten diferentes derivados a los que se les atribuyen diferentes propiedades saludables. Así, si el ajo crudo se corta o se pica, da lugar a la alicina; con la cocción, en cambio, se destruye la alicina, y liberan adenosina y ajoeno, que actúan como anticoagulantes. Los suplementos de ajo parecen tener un potencial efecto antihipertensivo.
 Las supuestas propiedades anticancerígenas del ajo, como muestra esta evaluación, no están justificadas. El riesgo de padecer cáncer se debe a múltiples factores, tanto genéticos como medioambientales y de estilo de vida. Entre estos últimos, la dieta tiene un importante papel, ya que el mantenimiento de unos hábitos alimentarios saludables podría prevenir alrededor de un tercio de los casos de cáncer.

Diario Médico.com, 21 diciembre, 2018. https://www.diariomedico.com/especialidades/oncologia/la-ciencia-no-encuentra-relacion-entre-el-ajo-y-la-reduccion-del-riesgo-de-cancer.html

miércoles, 23 de enero de 2019

Invima alerta sobre el producto: "Triple Maximum White Panther"

El 12 de septiembre de 2018, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) alertó sobre la comercialización fraudulenta del producto "Triple Maximum White Panther" en internet y algunos establecimientos de venta al por menor. La agencia sanitaria de Canadá (Healthy Canadians) inicialmente emitió una alerta de seguridad a principios del presente año, indicando la venta ilegal de este producto de mejora sexual en Toronto. El ente regulatorio recalca en la no autorización para la venta de este producto y los graves riesgos que se pueden presentar para la salud de las personas que lo consumen.
El producto Triple Maximum White Panther es comercializado con el fin de favorecer el rendimiento sexual, sin embargo, la agencia Healthy Canadians ha encontrado YOMBINA y YOHIMBINA como ingrediente, el cual no está declarado en el producto. La existencia de este principio activo puede ocasionar serios problemas de salud y no se cuenta con estudios clínicos que demuestren su eficacia y seguridad para el paciente.
La YOHIMBINA es un alcaloide obtenido del “yohimbe” un extracto de corteza (Pausinystalia yohimbe) clasificado como un bloqueante alfa-adrenérgico. Este es un antagonista competitivo principalmente del receptor alfa-2 y en altas concentraciones los receptores de serotonina y dopamina también pueden ser bloqueados. Como un agente bloqueador adrenérgico alfa-2 de acción central, la yohimbina puede aumentar la salida simpática y potenciar la liberación de norepinefrina. Esto aumentará la actividad simpática periférica, reflejándose en el aumento de la actividad cardiaca y una acción antidiurética.
De acuerdo a sus efectos, la yohimbina se ha señalado como un producto "afrodisíaco" y estimulante del rendimiento sexual especialmente en sujetos que presentan impotencia. A pesar de ello, no se ha confirmado clínicamente este efecto terapéutico y la seguridad del paciente puede estar en riesgo. El uso de medicamentos que contienen yohimbina, puede dar lugar a eventos adversos, sobre todo en personas con presión arterial alta o enfermedad cardiaca, renal o hepática.
Las principales reacciones adversas presentadas por el consumo de yohimbina están relacionadas a trastornos del ritmo cardíaco y la presión arterial, ansiedad, mareo, temblor, dolor de cabeza, náuseas y trastornos del sueño. Recordando que por ningún motivo debe ser empleado por niños o mujeres embarazadas o lactantes.
Importante notificar que, a la fecha de hoy, el INVIMA no cuenta con registro sanitario alguno de productos que contengan el compuesto YOHIMBINA o YOMBINA. Por lo tanto, su comercialización actualmente está prohibida en el territorio nacional.
En caso de requerir más información, resolver dudas o denunciar algún evento sospechoso relacionado al uso de medicamentos, comunicarse con el Programa Nacional de Farmacovigilancia del INVIMA, línea 294 8700 ext: 3916, 3921 y 3847 o al correo electrónico invimafv@invima.gov.co, utilizando el formato de reporte FOREAM.


Centro de Información de Medicamento de la Universidad Nacional (CIMUN), diciembre 31 de 2018. http://cimuncol.blogspot.com/

Presencia de Sibutramina, Diazepam y Bisacodilo en el producto “Asia Slim”


El 22 de noviembre de 2017 la FDA lanzó la alerta sobre el producto “Asia Slim” confimando que este producto contiene tres activos que pueden ocasionar graves consecuencias en la salud humana; más tarde el INVIMA (Septiembre de 2018) se pronunció  de igual forma con una alerta respecto a un nuevo producto que ha sido lanzado al mercado con similares características, comercializado como un producto para reducir peso rápidamente,  promocionando en internet las siguientes cualidades: “Mejora el metabolismo de la grasa. Inhibe el uso de la grasa como energía.
Hace que el estómago sea más pequeño, Reduce el apetito, ajusta el sistema digestivo más rápido para que funcione mejor. Reduce tanto como quieras. Disminución real en el mínimo de siete días, de 2-5 kg ​​de grasa” Este tipo de publicidad engañosa es utilizada para que el público compre este tipo de productos, con el agravante de que no poseen un registro sanitario.  En Colombia ningún producto puede comercializarse bajo la premisa de “adelgazar”, “quemar grasa”, “reducir tallas”, “controlar el apetito”, “inhibir el apetito” y/o “perder peso”.
A pesar de que los activos “escondidos” que se enuncian como lo es la SIBUTRAMINA ya está prohibida actualmente en Colombia desde el 2010, también incluyen activos como el DIAZEPAM y BISACODILO.
La sibutramina es un compuesto depresor del apetito, inhibiendo la recaptación de serotonina, dopamina y norepinefrina acelerando el consumo de energía y dando sensación de llenura, esta molécula se comprobó que ocasiona aumentos en la presión sanguínea en personas con antecedentes de enfermedad coronaria, falla congestiva y arritmias además de presentar interacciones evidentes con otros medicamentos.
El Diazepam “se utiliza para el tratamiento de los trastornos de ansiedad y el alivio a corto plazo de los síntomas de ansiedad. El Diazepam es una sustancia controlada con potencial de abuso y dependencia. Los síntomas de abstinencia que incluyen temblor, calambres abdominales y musculares, vómitos, sudoración, dolor de cabeza, dolor muscular, ansiedad extrema, tensión, inquietud, confusión e irritabilidad, se han producido cuando un paciente deja de usar abruptamente el diazepam. Los eventos adversos asociados con el uso de diazepam incluyen mareos, confusión, debilidad muscular y presión arterial baja”.
El Bisacodilo funciona como laxante eventual, si este se usa durante mucho tiempo puede ocasionar pérdida de electrolitos lo que genera síntomas como estreñimiento, palpitaciones irregulares, fatiga, debilidad muscular, hormigueo, entre otros.
Las entidades sanitarias recomiendan no comprar este tipo de productos sin registros sanitarios vigentes, sin un mecanismo de seguridad que se rompan al abrirlos y verificar las fechas de vencimiento.
Si está consumiendo este producto suspenda su uso, así no haya presentado eventos adversos.
Si ha presentado algún evento adverso asociado al uso del producto referido en esta alerta, repórtelo a través de la página web del Invima, en “Servicios de Información al Ciudadano” – “Peticiones, denuncias, quejas y reclamos” – “Denuncie aquí”


Centro de Información de Medicamento de la Universidad Nacional (CIMUN), diciembre 31 de 2018. http://cimuncol.blogspot.com/

Mal uso de antibióticos en la USA


Según revela un estudio en más de 19 millones de pacientes publicado esta semana en The British Medical Journal, casi la cuarta parte de las prescripciones de antibióticos a pacientes ambulatorios con seguro privado en Estados Unidos (EEUU) son inadecuadas. Las razones más comunes fueron los resfriados, las infecciones de las vías respiratorias altas y la tos.
Para el estudio, analizaron si los casi 100.000 códigos de diagnóstico ICD-10-CM justificaban el uso de antibióticos en el tratamiento de 19,2 millones de niños y adultos menores de 65 años en EEUU en 2016.
Entre los participantes, tres cuartas partes eran adultos (75,9 por ciento) y más de la mitad, mujeres (51,7 por ciento).
De todas las recetas, casi una cuarta parte (23,2 por ciento) se consideraron inapropiadas porque se asociaron con enfermedades como el resfriado común y la tos, que casi nunca requieren antibióticos.
Los resultados también revelan que aproximadamente 1 de cada 7 pacientes recibieron al menos una prescripción inadecuada de antibióticos en 2016.
Más de un tercio (35,5 por ciento) de las prescripciones fueron potencialmente apropiadas, pero los investigadores dicen que muchas de estas podrían haber sido inapropiadas, porque enfermedades como la sinusitis y dolor de garganta presentan altas tasas de prescripciones de antibióticos, pese a que en muchos casos el origen no es bacteriano.
Entre las recetas no asociadas con un código de diagnóstico (28,5 por ciento), muchas podrían haber sido inapropiadas si se escribieron en base a consultas telefónicas o en línea.
Los autores reconocen las limitaciones del estudio, como que confiaron en los médicos para asignar los códigos correctos.
También señalan que sus hallazgos pueden no generalizarse a los pacientes estadounidenses con seguro público o a todas las personas con seguro privado.
Aun así, recalcan que el estudio “proporciona las estimaciones más recientes y completas de la adecuación de la prescripción de antibióticos a pacientes ambulatorios en la población con seguro privado en EEUU hasta la fecha”.
Y como muchos países están invirtiendo en recursos para combatir el desarrollo de la resistencia a los antibióticos, el esquema utilizado en la investigación podría ser “una herramienta valiosa para los responsables de formular políticas y para los investigadores “, si se adapta para su uso en todo el mundo, concluyen.



Retos de la OMS para el 2019


La OMS comienza el año con un nuevo plan estratégico hasta 2022 y ha definido diez retos a los que dedicará especial atención para este 2019:

1.       Contaminación y cambio climático
2.       Gripe
3.       Resistencias antimicrobianas
4.       Atención Primaria
5.       Dengue
6.       Patologías no transmisibles
7.       Entornos frágiles
8.       Ébola
9.       Vacunas
10.   VIH

La reforma organizativa se basa en evaluar sus decisiones en busca de costo-efectividad, ahorro, utilidad y equidad. Así lo expresa Tedros Ghebreyesus, quien llegó como director de la organización en el 2017.

En 2018 se firmó la Declaración de Astana, el nuevo Alma Ata 40 años después del original, cuyo desarrollo debería comenzar a notarse en 2019. La OMS considera que muchos países de bajos y medios ingresos carecen de instalaciones y recursos en Primaria, lo que afecta al resto del sistema sanitario y a los indicadores de salud.