Científicos de la Johns
Hopkins informaron del desarrollo de una mejor y más exacta forma de
monitorizar el uso de fármacos, la cual utilizaron para identificar 24 fármacos
candidatos que aumentan el número de células productoras de insulina en el
páncreas.
La nueva técnica de pez
embrionario podría ayudar a producir nuevos tratamientos para la diabetes y
potenciará la velocidad del descubrimiento de nuevos fármacos para otras
enfermedades. Estos hallazgos se publicaron en eLife.
Jeffrey Mumm, profesor
asociado del Instituto Johns Hopkins Wilmer Eye y del Insituto McKusick-Nathans
de Medicina Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins
considera que aunque "son necesarios más estudios", el potencial de
esta nueva técnica no tiene límite y que podría ser aplicada a otros trabajos.
ADAPTACIÓN DE LA HTS
Según dice Mumm, su método
es una adaptación de la selección de alto rendimiento (HTS, en sus siglas en
inglés), un sistema automatizado desarrollado en los años 80 que usa
equipamiento robótico para dosificar células o muestras de tejido para fármacos
candidatos en los laboratorios, en las microplacas. Las placas actúan como
miniaturas de tubos de ensayo y permiten, a ordenadores especialmente
programados, encontrar compuestos químicos que produzcan un efecto deseado,
como la estimulación de células para producir proteínas particulares o
aumentarlas en número. Estas microplacas contienen cientos de huecos y el
proceso completo es automatizado, decenas de miles de muestras pueden ser
procesadas diariamente, aumentando las oportunidades de encontrar el éxito
rápidamente.
Desaforatunadamente la
mayoría de los descubrimientos pasados que se habían basado en la técnica del
HTS no habían probado efectividad cuando se probaron en animales completos. En
un esfuerzo por adaptar el HTS al conjunto de selección animal un equipo
dirigido por Mumm y por Michael Parsons, profesor asociado de cirugía de la
Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, volvió a los embriones de
pez cebra. La utilización de este animal es importante por ser transparente,
haciendo fácil la observación y la experimentación, y por compartir un gran
número de genes con los humanos.
Los investigadores criaron
peces cebra cuyas células pancreáticas que producen insulina brillaban en
amarillo y otras, no responsables de la producción de insulina, lo hacían en
rojo. En estos individuos se probaron miles de compuestos de la farmacia de la
Universidad. Además cada compuesto fue monitorizado en seis concentraciones
diferentes y así disminuir los falsos negativos, acercando el éxito. Los
ordenadores monitorizaron los efectos en los embriones valorando las
diferencias en la cantidad de brillo amarillo, lo que significaba un aumento en
el número de células beta.
NUEVAS VÍAS
Tras esta experimentación
con más de 500.000 embriones de pez cebra, los investigadores identificaron 24
compuestos que aumentaron el número de células beta pancreáticas, confirmó
Mumm. Además les permitió descubrir nuevas vías relacionadas con el desarrollo
de las células beta como la implicación de la serotonina. Estos descubrimientos
podrían llevar a incrementar el número de células beta en las personas y a
aumentar la velocidad en el descubrimiento de fármacos para una variedad de
situaciones médicas.
Referencia: Tomado de Correo Farmacéutico.com
Recuperado el 21 de agosto de 2015 de:
http://www.correofarmaceutico.com/2015/08/20/farmacologia/mejoran-un-proceso-dirigido-a-identificar-nuevos-farmacos
No hay comentarios:
Publicar un comentario