La epilepsia
farmacorresistente es una condición definida por la Liga Internacional contra
la Epilepsia como la persistencia de crisis epilépticas a pesar de haber
utilizado al menos dos tratamientos con fármacos antiepilépticos apropiados y
adecuados. Cerca de un 20-30% de los pacientes con epilepsia van a ser
resistentes a los fármacos antiepilépticos, con diferentes patrones de
presentación clínica, los cuales están en relación con las bases biológicas de
esta enfermedad (resistencia de novo, recaída-remisión y progresiva). La
farmacorresistencia en epilepsia impacta negativamente en la calidad de vida y
aumenta significativamente el riesgo de muerte prematura. Desde el punto de
vista neurobiológico, esta condición clínica es el resultado de la interacción
de múltiples variables relacionadas con la enfermedad de base, las
interacciones medicamentosas y los aspectos genéticos propios de cada paciente.
Gracias a los avances en la investigación farmacogenética y de biología
molecular, actualmente se plantean algunas hipótesis que podrían explicar la
causa de esta condición y que promueven el estudio de nuevas opciones
terapéuticas. En la actualidad, la sobreexpresión de transportadores de
membrana, como la glucoproteína P, parece ser uno de los mecanismos más
importantes en el desarrollo de la farmacorresistencia en epilepsia. El
objetivo de esta revisión es profundizar en los aspectos generales de esta
condición clínica, abordando la definición, los aspectos epidemiológicos, los
diagnósticos diferenciales y las bases fisiopatológicas.
Tomado de revista de neurology. Recuperado el 24 de agosto de
2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario