jueves, 13 de agosto de 2015

La integración del farmacéutico en Oncología, eficaz y necesaria

Cada vez es más evidente la importancia de contar con farmacéuticos especialistas de área para atender a los pacientes ingresados en los hospitales con el fin de mejorar su calidad de vida, pronóstico y evolución. Un nuevo ejemplo de esta relevancia es la experiencia liderada por los servicios de Farmacia y de Oncología Ginecológica del Hospital General Universitario de Ciudad Real, que demuestra que las intervenciones realizadas entre ambos profesionales inciden sobre la efectividad y la seguridad de la farmacoterapia de los pacientes oncológicos (detectando y previniendo interacciones, mejorando la tolerancia a los efectos adversos o evitando duplicidades terapéuticas).
El objetivo de este trabajo, en el que se incluyeron 80 mujeres, "ha sido desarrollar una integración asistencial, una alianza estratégica entre profesionales de los servicios de oncología médica y farmacia oncológica que permita sistematizar las actividades que deben desempeñar con la farmacoterapia de las pacientes para mejorar aspectos como la adherencia, la conciliación y detectar la presencia de interacciones farmacológicas", informa a CF Marta Rodríguez, farmacéutica y una de las líderes de este trabajo.
Se detectaron problemas relacionados con la medicación en el 40 por ciento de las mujeres. Los más frecuentes fueron interacciones farmacológicas (57 por ciento), incumplimiento terapéutico (19 por ciento), probabilidad de efectos adversos (10 por ciento) y duplicidades (7 por ciento).
Las intervenciones fueron: dar información/educación al paciente, recomendar vigilancia del paciente, plantear alternativa más segura, recomendar suspender medicamento o alternativo/ complementario.
Como dato relevante las autoras destacan que el 93 por ciento de las intervenciones fueron aceptadas. Hay que señalar que este tipo de tumores "constituyen el 40 por ciento de los que afectan a las mujeres", según informan a CF José M. Aramendía y Leyre Zubiri, expertos en Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra. "El alto grado de satisfacción tanto de las pacientes como de los profesionales implicados es motivador para seguir trabajando en esta línea", destaca Rodríguez.
Con estos resultados se demuestra, una vez más, la importancia de la integración de este profesional y de disponer de farmacéuticos expertos por áreas. De hecho, formar a estos profesionales para especializarles es uno de los objetivos marcados por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria para los próximos años.
MÁS ALLÁ DEL HOSPITAL
En opinión de Eduard Font, farmacéutico del Instituto Oncológico de Barcelona, "el trabajo es una muestra de toda la atención farmacéutica que se puede realizar en los pacientes que reciben tratamientos oncohematologicos, ya sean intravenosos u orales".
Aramendía y Zubiri creen que "sería bueno que existiera un farmacéutico con capacidad de atender y resolver problemas farmacológicos ocasionados con estas pacientes colaborando con los responsables médicos", aunque lo harían extensible a todo tipo de tumores. Desde su punto de vista, "hay que garantizar la posibilidad de que exista un farmacéutico implicado en asegurar el correcto cumplimiento terapéutico de las pacientes en tratamiento oncológico y en revisar no sólo los destinados a su tumor, sino el resto de medicación que tome por otras causas".
Como señala la profesora del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo Isabel A. Martín Antoniano, "la presencia del farmacéutico como parte de esta atención especializada es fundamental, no solo dentro del hospital realizando un cálculo de la dosis que necesita y la velocidad de su administración de acuerdo a la situación particular de cada paciente, sino también fuera del hospital, detectando emergencias y derivando en caso necesario".
Los efectos secundarios y el control de las dosis, los puntos más importantes de actuación
Las características propias de los pacientes oncológicos, en general, y la toxicidad de los medicamentos hacen que cobre especial importancia la atención farmacéutica, no sólo en la toma y adherencia sino también en el control de las dosis y en el abordaje de los efectos adversos. "Son pacientes que reciben tratamientos de diferente índole: quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia y cirugía, por lo que reciben mucha medicación", informa José M. Aramendía, de la Clínica Universidad de Navarra. En general, indica Isabel A. Martín, de la Universidad CEU San Pablo, “son tratamientos que provocan numerosos efectos adversos, no solo físicos sino también emocional". De hecho, informa, "la depresión es la enfermedad concomitante más común en este tipo de pacientes". Por ello, "detectar sus síntomas en un estadio inicial es fundamental porque evitará complicaciones mayores o la cronificación".
Además de esta reacción, "la quimioterapia tiene efecto en el olfato y el gusto, debilita las uñas y afecta al estómago", por lo que la AF sigue siendo clave tras el alta. Jesús García Donas, oncólogo médico HM Hospitales, "cree importante el papel del farmacéutico en el uso de los antieméticos, para prevenir los vómitos". Estos medicamentos "se aconsejan para prevenir pero la mayoría de pacientes los toman sólo cuando tienen síntomas, lo que empeora su calidad de vida. Insistir en la importancia de tomarlos según la pauta marcada por el farmacéutico es, para el experto, una de las funciones de farmacia tras el alta hospitalaria".

http://www.correofarmaceutico.com/2015/07/06/al-dia/entorno/integracion-farmaceutico-oncologia-eficaz-necesaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario