Un equipo andaluz de
investigadores, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha defendido la
eficacia de un nuevo fármaco frente a las células madre cancerígenas (CMC),
responsables del inicio y crecimiento del cáncer, de la recaída tras la
quimioterapia y de la formación de metástasis.
Según informa la UGR en una nota
de prensa, este medicamento, denominado bozepinib, ha resultado efectivo en un
estudio realizado en ratones y el estudio se ha publicado en la prestigiosa
revista Oncotarget.
FORMACIÓN DE METÁSTASIS
Las CMC se encuentran en los
tumores en muy bajo número y tienen como característica importante la formación
de las metástasis en sitios diferentes al tumor original. Debido a que en
condiciones normales se encuentran en estado durmiente, sin dividirse, la
quimioterapia y la radioterapia convencionales actúan sobre las células del
tumor más diferenciadas, que se encuentran en división, pero no son capaces de
destruir estas CMC. De hecho, tras una respuesta inicial al tratamiento, muchos
pacientes con cáncer tienen recaídas debido a que estas CMC no han sido
destruidas.
En los últimos años, la
investigación en la lucha contra el cáncer se ha centrado en la búsqueda de
nuevos fármacos que se dirijan selectivamente frente a estas CMC, de tal forma
que si estas células son eliminadas, el tumor será destruido en su totalidad y
ello dará lugar a la curación de los pacientes.
Los científicos del grupo de
investigación Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer, que
dirige el profesor de la UGR Juan Antonio Marchal, han colaborado con Joaquín
Campos, de la Facultad de Farmacia de la UGR, y María Ángel García del Hospital
Universitario 'Virgen de las Nieves' de Granada, así como con las Universidades
de Jaén y Miami para el desarrollo del fármaco bozepinib.
ACTIVIDAD SELECTIVA
Este nuevo medicamento tiene una
actividad selectiva frente a CMC de mama, colon y melanoma. "La potente
actividad antitumoral de bozepinib se debe a la inhibición de la ruta de
señalización de HER2, y a que dicho fármaco inhibe la invasividad y la
formación de nuevos vasos en el tumor (angiogénesis)", ha explicado el
profesor Juan Antonio Marchal. Además, los investigadores han demostrado
también el mecanismo específico mediante el cual bozepinib actúa frente a las
CMC.
Este nuevo compuesto no mostró
toxicidad en ratones sanos cuando se suministró por vía intraperitoneal o por
vía oral, e inhibió el crecimiento tumoral y la formación de metástasis
pulmonares en los ratones a los que se les indujo el tumor.
En la actualidad, los
investigadores están realizando estudios de seguridad y pretenden que dicho
compuesto, así como derivados del mismo, puedan pasar a ensayos clínicos con
pacientes en un futuro no muy lejano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario