Un ensayo clínico demuestra que
en la actualidad se puede controlar la infección por malaria en una población
africana. El estudio que ha sido publicado en American Journal of Tropical
Medicine and Hygiene descubre que con un nuevo producto que contiene esporozoítos
conservados enteros congelados, una fase infecciosa del parásito de la malaria
Plasmodium falciparum se puede utilizar con un jeringuilla para infectar a
voluntarios de manera segura con esta infección. Estas averiguaciones suponen
un gran hito en la búsqueda de nuevos medicamentos y vacunas para la malaria.
La investigación dirigida por
Salim Abdullah, director ejecutivo jefe del Instituto de la Salud Ifakara del
Centro de Investigación y Capacitación de Bagamoyo (Tanzania), se realizó con
un técnica innovadora que costó una década desarrollar. El objetivo del estudio
consistía en hacer crecer, dentro del laboratorio, esporozoítos en mosquitos
para después empaquetarlos de forma purificada, aséptica y aceptable para
realizar los ensayos clínicos en humanos. Estos avances han conseguido que ya
no sea necesaria la exposición de los voluntarios a las picaduras de mosquitos
vivos infecciosos en insectarios especiales. De esta forma, solos fue necesaria
una inyección que contenía parásitos asépticos criopreservados en la piel de
los voluntarios. El contenido de la vacuna fue recogido de las glándulas
salivales del mosquito cumpliendo las normas de regulación internacionales de
Estados Unidos.
GANAR EN SEGURIDAD Y EFICACIA
Con este nuevo método, es posible
infectar la malaria con Plasmodium falciparum de manera más segura y eficaz a
voluntarios en un país con malaria endémica. Además, al no utilizar para el
procedimiento a mosquitos vivos, el equipo de investigación evita problemas de
salud pública por la introducción de nuevos insectos infectados.
Para la obtención de estos
resultados, los autores del estudio reclutaron a un grupo de 30 hombres de
Tanzania, con estudio superiores, que durante los cinco años anteriores habían
tenido una exposición mínima la malaria. La tasa de infección de este grupo se
comparó con un grupo similar de voluntarios holandeses que participaron en una
investigación sobre la malaria en los Países Bajos, en 2011. Después de dos
semanas, solo dos participantes no desarrollaron infecciones activas tras ser
inyectados con esporozoítos vivos. Estos resultados fueron muy similares a los
obtenidos en la investigación llevada a cabo en los Países Bajos. Una vez
terminada la investigación, los voluntarios fueron tratados con medicamentos y
liberados del parásito.
"La capacidad para
administrar de manera segura los parásitos del paludismo mediante inyección en
lugar de por la picadura de un mosquito hace posible probar nuevas vacunas
contra la malaria, así como fármacos, en todo el mundo", ha afirmado
Christopher Plowe, miembro de la investigación, profesor de Medicina en la
Universidad de Matyland y presidente electo de la Sociedad Americana de
Medicina Tropical e Higiene.
E. P. | redaccion@correofarmaceutico.com |
29/07/2014 12:13
http://www.correofarmaceutico.com/2014/07/29/farmacologia/nuevo-procedimiento-control-infeccion-malaria-africa
No hay comentarios:
Publicar un comentario