La
apendicitis es la primera causa de indicación quirúrgica urgente. Se estima que
entre un 7 y un 14 por ciento de personas pueden tener una apendicitis a lo
largo de su vida. Según José Balibrea, del Servicio de Cirugía General y
Digestiva del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, "estamos en torno a
los 63.000 casos al año en España, el 88 por ciento de los cuales son no
complicados".
Durante el
XXXVI Curso de Actualización en Cirugía ‘Innovación y Cirugía Mínimamente
Invasiva. Cirugía Laparoscópica XXI', celebrado en el Hospital Universitario
Virgen del Rocío de Sevilla y que ha congregado a más de 400 profesionales
nacionales e internacionales, Balibrea ha expuesto que "no está claro si
una apendicitis no complicada es la que no está perforada, ni tiene un absceso,
ni un plastrón, ni una peritonitis".
En este
sentido, la valoración clínica, como es el score de Alvarado "no es
eficaz", con lo cual se hace necesaria una prueba de imagen, "un
debate que no está cerrado -ha explicado- porque la ecografía no es el gold
estándar a día de hoy y casi todos los estudios científicos incluyen una TC a
todos los enfermos".
El debate
está en si apendicectomía abierta o laparoscópica y, el caso del tratamiento
con antibióticos, qué antibiótico, por qué vía de administración y durante
cuánto tiempo. Lo más preocupante para este experto el uso indiscriminado de
antibióticos en el momento actual. "En el año 2050, probablemente 400.000
personas morirán por resistencia a antibióticos en Europa; por lo tanto, estar
administrando antibióticos durante 10-15 días por un proceso que puede ser
fácilmente eliminable y rompiendo desde el principio el control del foco, para
mí no tiene mucha justificación", ha dicho.
Balibrea
concluye que "la evidencia actual sugiere que existe la posibilidad de
tratar inicialmente una apendicitis no complicada con antibióticos si asumimos
una tasa de complicaciones similar, un poco menos de dolor que una
apendicectomía abierta y siempre realizando una TC previa, y asumiendo que,
probablemente, en el primer año tengas en torno a un 20-25 por ciento de
posibilidades de volver a tener una apendicitis". Por eso, aconseja a los
cirujanos identificar correctamente a los candidatos y explicar los riesgos del
tratamiento antibiótico.
Obstrucción
de colon
Por su
parte, Sebastiano Biondo, jefe del Servicio de Cirugía General y Digestiva
Hospital Universitario de Bellvitge, de Barcelona, ha abordado la obstrucción
de colon, afirmando que "entre un 20-25 por ciento de pacientes con cáncer
de colon a lo largo de su enfermedad pueden tener alguna complicación, siendo
la más frecuente la oclusión".
La cirugía
urgente por neoplasia complicada de colon se asocia a elevada morbimortalidad.
Por ello, "la decisión de anastomosis primaria debería ser, con o sin
ileostomía, el tratamiento de elección realizado por cirujanos con especial
dedicación a la cirugía colorrectal y urgente". En su experiencia, la
especialización influye en los resultados postoperatorios, sobre todo en el
colon derecho.
Por último,
concluye que "la utilización de un stent como parte del arsenal
terapéutico disponible para el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal
ocluido, en algunas fases de la enfermedad, es una alternativa válida tras una
evaluación individualizada de los pacientes"
Diario
Médico.com. [En línea]. [Consultado el 10 de febrero 2017]. Disponible en:
http://cirugia-general.diariomedico.com/2017/02/13/area-cientifica/especialidades/cirugia-general/el-88-por-ciento-de-apendicitis-no-son-complicadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario