El INVIMA actualizó el 10 de
marzo de 2015 las recomendaciones hechas en Mayo de 2014 sobre el manejo de
medicamentos que tienen como activo el fosfato de sodio, con base en el
análisis de la información nacional e internacional de las agencias de referencia
en relación al riesgos de daño renal, arritmias y muerte asociados a la
sobredosificación de estos medicamentos. Por esta razón INVIMA recomienda a los
Profesionales de la Salud y a los Pacientes:
Evitar exceder las dosis
terapéuticas máximas autorizadas de dosis orales o rectales de productos con
fosfato de sodio para niños y adultos.
Al recibir una dosis oral o
rectal, no administrar una dosis adicional en 24 horas si no se tuvo una
evacuación intestinal.
La sobredosificación puede
generar deshidratación severa y alteración hidroelectrolítica severa (asociado
al calcio, sodio y fosforo) que pueden generar daño renal o arritmias
cardiacas, e inclusive la muerte. No debe considerarse la presentación rectal
más segura que la oral, pues estos efectos han sido descritos con las dos
presentaciones.
Se recomienda a los
profesionales de la salud informar a los pacientes sobre reacciones adversas
del medicamento y advertirle que debe consultar al médico en caso de
presentarlos.
Se sugiere al profesional
hacer especial énfasis en la anamnesis (recolección de información de los datos
clínicos relevantes y del historial de un paciente, incluye los antecedentes
personales y familiares respecto a la enfermedad) y examen físico en signos y
síntomas que identifiquen las condiciones de adecuada hidratación, previo a la
prescripción de estos medicamentos.
Se recomienda realizar un
seguimiento a los pacientes que se encuentren en tratamiento con medicamentos
que contienen como principio activo Fosfato de Sodio, evaluando niveles de
electrolitos en sangre y pruebas de función renal, especialmente en pacientes
con mayor susceptibilidad de presentar estas reacciones adversas, y asegurar
una adecuada hidratación.
No prescribir enemas con
Fosfato de Sodio vía rectal en niños menores de 2 años.
Evaluar el balance
riesgo/beneficio de este tipo de medicamentos antes de prescribirlos en niños
menores de 6 años.
Evitar el tratamiento
concomitante con otros laxantes.
Consultar al médico en caso
de presentar reacciones adversas frente al medicamento y solicitarle
información sobre éstas.
Se recomienda a los
profesionales de la salud, realizar de manera cuidadosa la prescripción de los
medicamentos que contengan este principio activo como evacuante intestinal en
pacientes que tienen mayor riesgo de generar las reacciones adversas, dentro de
los cuales se encuentran pacientes:
·
Mayores de 55 años.
·
Pacientes menores de dos años
·
Pacientes con hipovolemia, disminución del
volumen intravascular, deterioro de la función renal, disminución en el tiempo
de tránsito intestinal, obstrucción intestinal o colitis activa.
·
Que presenten enfermedad renal o alteraciones
cardiacas.
·
Quienes se encuentran consumiendo
medicamentos que afectan la función o perfusión renal entre los cuales se
encuentran: Diuréticos (medicamentos que aumentan la frecuencia urinaria),
Medicamentos para el tratamiento de la hipertensión como inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina (IECA) como captopril, enalapril,
Antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA) como losartán,
Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como aspirina, ibuprofeno
y naproxeno.
Nota: El fosfato de sodio es
el principio activo de productos como el TRAVAD ORAL; TRAVAD ENEMA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario