Un equipo
multidisciplinar de profesionales de Medicina Interna, Medicina Preventiva,
Enfermedades Infecciosas y Microbiología e Informática del Hospital
Universitario de Valme, de Sevilla, ha desarrollado el sistema HAM (Health
Alert Monitor), un método útil para el control de organismos multirresistentes,
incluyendo a Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro
extendido (BLEE) y productoras de carbapenemasas (KPC). El software se integra
con los distintos sistemas de información hospitalarios del centro, de manera
que examina los eventos producidos por los contactos de los pacientes con el
sistema sanitario, examina su historial clínico para ver si tiene alguna alerta
de salud objeto de seguimiento y en caso positivo avisa mediante los canales
definidos a los receptores que correspondan.
Detección
temprana
"Tanto los
tipos alertas como los canales, destinatarios y las posibles combinaciones de
estos es parametrizable por el administrador del sistema", informa a
Diario Médico José Antonio Mira Escarti, jefe de Medicina Interna del Hospital.
Para cada una de las alertas se define, a nivel asistencial, el consiguiente
protocolo de actuación temprana.
Esta herramienta
permite detectar precozmente a los pacientes colonizados/infectados por gérmenes
multirresistentes que entren en contacto con el sistema sanitario (urgencias,
consultas, hospital de día) con objeto de poder indicar una respuesta adecuada
y rápida que consiste en el aislamiento de contacto del paciente. Esta medida
de aislamiento pretende disminuir la transmisión cruzada del germen
multirresistente a otros pacientes ingresados en el hospital. De este modo, se
evitan nuevos casos, lo cual es un problema de salud pública dado que estas
bacterias son resistentes a un porcentaje elevado de antibióticos.
Múltiples
ventajas
Entre sus
principales ventajas, Mira destaca que está basado en tecnología web e integra
información epidemiológica, demográfica y microbiológica. Además, genera una
alerta a las personas u organismos capaces de llevar a cabo una respuesta
rápida y eficaz, y es fácilmente extensible e integrable con otros centros y
sistemas de información hospitalarios. "Se adapta a dispositivos
hospitalarios y también de otro tipo (Atención Primaria, hospitales de día) y es
versátil, dado que es capaz de soportar alertas distintas y emitirlas a
múltiples receptores y en varios formatos diferentes (MSN, email)",
subraya.
Funcionamiento
Cuando se
detecta un paciente infectado, se registra una alerta en la Estación Clínica de
DIRAYA que se mantiene al menos seis meses desde el último ingreso hospitalario
y/o última muestra (clínica o de cribado) positiva. Si en este período se
comprueba la descolonización de algún paciente, la alerta es retirada. Una vez
retirada, queda fuera del sistema HAM, pero el equipo de IRAS (infecciones
relacionadas con la asistencia sanitaria) realiza un seguimiento periódico de
los pacientes entre 6-12 meses con el objetivo de realizar un cultivo de
control en caso de ingreso. En este caso, el ingreso no precisaría aislamiento
de contacto.
El sistema HAM
chequea, en tiempo real, si cada paciente que tiene prevista entrada (Ej.: cita
en consultas externas u hospital de día) o accede en ese momento al circuito
asistencial (Ej.: Urgencias) tiene asociada una alerta. Si detecta la entrada
del paciente en el circuito asistencial, envía avisos por distintos canales:
mensaje de texto al teléfono móvil o notificación, en caso de disponer de la
aplicación "Avisos Junta", o correo electrónico a profesionales determinados
para cada situación.
Casos urgentes
En el caso de
las Urgencias, el mensaje va dirigido a profesionales de Observación y de la
Consulta de Pacientes Críticos junto al jefe de la guardia; mientras que el
correo electrónico se dirige a profesionales referentes de Medicina Preventiva,
Infecciosos, Medicina Interna y Dirección Asistencial. Para pacientes
detectados en hospitalización y hospital de día, el aviso también llega a los
responsables de admisión al objeto de la gestión urgente de camas en aislamiento.
Según Mira, "el sistema puede personalizarse por tipo de alerta,
procedencia del paciente y canal de aviso, aunque a día de hoy está activo
exclusivamente para urgencias, hospitalización y hospital de día".
La intervención
definida es el aislamiento de contacto del paciente detectado de forma
inmediata, "comenzando ya desde su estancia en urgencias (en los pacientes
detectados en urgencias) o con habitación de aislamiento en pacientes que
ingresen de forma programada", afirma. Además, una vez notificada la
alerta, se ponen en marcha los distintos protocolos de actuación disponibles en
el centro (diferenciados por unidades: UCI, hospitalización y hospital de día)
encaminados al control de la transmisión del germen multirresistente.
Diario
Médico.com. [Internet]. 2017 (Fecha de consulta: 31 enero 2017). Disponible en:
http://infecciosas-sida.diariomedico.com/2017/01/16/area-cientifica/especialidades/infecciosas-sida/nuevo-instrumento-de-control-epidemiologico-de-bacterias-multirresistentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario