La Comisión
Europea ha publicado recientemente un informe, titulado Seguridad de los
tatuajes y maquillaje permanente, en el que se alerta de que algunos
componentes de la tinta de los tatuajes pueden liberar sustancias cancerígenas
y se avisa de que muchos no están elaborados para su uso cosmético.
Actualmente, y
aunque las tintas se inyectan en la dermis, no existe una legislación
específica en la Unión Europea sobre la tinta de los tatuajes de larga
duración, pero sí sobre los productos cosméticos. Una falta de normativa que
puede poner en riesgo a la salud de la población europea, el 12 por ciento
tiene algún tatuaje, especialmente los jóvenes, ya que la "mayoría" de
los ingredientes empleados no están autorizados para su uso.
COLABORACIÓN
De hecho, en el
trabajo, que ha contado con la colaboración de la experta de la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), María Areses Vidal, se
refleja que más del 80 por ciento de los colorantes utilizados en los tatuajes
son orgánicos y, de ellos, más del 60 por ciento son pigmentos azoicos que, en
algunos casos, pueden liberar aminas aromáticas, las cuales están vinculadas a
la aparición de algunos tipos de cáncer como, por ejemplo, el de vejiga, y
están destinadas a emplearse en las industrias de la goma, el aluminio y el
textil.
"En el
mercado europeo se han encontrado tatuajes que contienen productos químicos
peligrosos como, por ejemplo, hidrocarburos aromáticos policlíclicos (43 por
ciento), aminas aromáticas (14 por ciento), metales pesados (9 por ciento) y
conservantes (6 por ciento). Además, en un 11 por ciento de los casos que se
han analizado se ha detectado contaminación microbiológica", pone de manifiesto
el informe de la Comisión Europea.
INFECCIONES
BACTERIANAS, ALERGIAS E HIPERSENSIBILIDADES
Y es que, estos
componentes se pueden degradar por la exposición solar, la radiación
ultravioleta o láser, poniendo así en riesgo la salud de la persona que lo
lleva. En este sentido, el organismo ha informado de que hasta un 5 por ciento
de las personas tatuadas pueden sufrir una infección bacteriana, alergias
agudas o hipersensibilidad retardada.
Estas reacciones
que pueden parecer hasta décadas después de realizarse el tatuaje, provocando
la aparición de patologías autoinmunes subyacentes. "Asimismo, los
trastornos de la pigmentación de la piel se pueden dar en el 5 o el 15 por
ciento de las personas que se someten una terapia láser para eliminar el tatuaje",
recalca el informe.
ACTUALIZACIÓN
Por todo ello,
la Comisión Europea ha destacado la necesidad de actualizar los requisitos
químicos y el etiquetado de los componentes que se usan en los tatuajes, así
como analizar los riesgos que pueden suponer para la salud. Además, ha
aconsejado no usar aquellos que contienen aminas aromáticas.
Precisamente,
este verano la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV) recomendó
elegir colores azules, grises y negros a la hora de hacerse un tatuaje, porque
son más fáciles de eliminar, y evitar el color rojo o naranja porque suelen
provocar reacciones de rechazo.
Correo Farmacéutico.com. [Internet]. 2017
(Fecha de consulta: 31 enero 2017). Disponible en:
http://www.correofarmaceutico.com/2017/01/10/al-dia/salud-publica/algunos-componentes-de-la-tinta-de-los-tatuajes-podrian-liberar-sustancias-cancerigenas
No hay comentarios:
Publicar un comentario