jueves, 29 de octubre de 2015

Hasta el 30% de los móviles de profesionales tienen patógenos hospitalarios

Los móviles tienen dos particularidades que hace que sean un foco muy propicio para el crecimiento de bacterias: desprenden calor y están en constante contacto con nuestras manos.
Los expertos reunidos en la sexta jornada Hygiene Days, organizada por Laboratorios Hartmann y celebrada en Valencia, han hecho hincapié en la necesidad de potenciar una estrategia que tenga en cuenta su necesaria limpieza regular, además de un uso más racional en el entorno hospitalario.
Según ha explicado Gabriel Mestre, consultor especializado en materia de seguridad y calidad clínica de Laboratorios Hartmann, "distintos estudios, como el del Western General Hospital de Edimburgo (Escocia), han demostrado que el 96 por ciento de los móviles del personal sanitario están contaminados y que el 14 por ciento presentan bacterias patogénicas".
Asimismo, otros estudios realizados en hospitales de Nueva York, Israel, Turquía, Nigeria, La India y Arabia Saudí han puesto de manifiesto que prácticamente un elevado porcentaje de los móviles estaban contaminados y de estos, entre un 15-30 por eran portadores de gérmenes patógenos hospitalarios.
Mestre ha señalado que, "según los estudios, los gérmenes más involucrados en la colonización de los móviles son el S. aureus y su variedad resistente (SARM), y acinetobacter". A pesar de su impacto y el riesgo de infecciones, "carecemos de guías de uso de los móviles y de políticas dirigidas a la limpieza y desinfección de los aparatos".
El especialista ha considerado que ello se debe a que "no existe una concienciación y sensibilización sobre el riesgo potencial". De hecho, se ha alertado de que no se debe asociar "ítem no crítico" con "bajo riesgo"; es decir, pensar que como los móviles no está en contacto directo con las mucosas, la transmisión de las bacterias es poco común.
Estrategia
Para abordar este reto, ha apostado por la estrategia combinada de una adecuada desinfección de las manos con productos hidroalcohólicos y la limpieza regular de los móviles también con desifectantes con componente alcohólico. Ello debe ir asociado a una política clara y restrictiva respecto al uso de móviles a nivel de profesionales, pacientes y familiares: "Es posiblemente una utopía decir que no se pueden utilizar los móviles, pero los profesionales no deberían emplearlos en el entorno inmediato del paciente; es decir, cuando se produce la atención sanitaria".
Respecto al resto de implicados, ha señalado que una medida útil sería que "no compartieran" los terminales, minimizando así el riesgo de contagio.En esta línea, según ha explicado a Diario Médico Birgit Ross, responsable de Higiene del Hospital Universitario de Essen (Alemania), cuando se habla de la prevención de las infecciones es muy importante tener en cuenta tanto la higiene de manos como la desinfección de superficies, "ya que es a través de las manos como se transmiten las infecciones y tocando las superficies es como adquirimos gran parte de eso microorganismos".
Ha recordado que éstos pueden sobrevivir días e incluso meses en las superficies y es evidente que si no se desinfectan convenientemente "pueden llegar a producirse brotes e infecciones nosocomiales en el centro hospitalario", como ha podido apreciar Ross por propia experiencia.
Lo más importante para la desinfección "es considerar aquellos puntos donde hay más contacto con las manos: protectores o barras de las camas, botones y pantallas de monitores, móviles...".
Según la experta, deben ser tratados con productos específicamente diseñados, con ingredientes activos como el alcohol y los amonios cuaternarios "en función del microorganismo que queramos afrontar".
Dificultad de concienciación
Ross ha reconocido que existen dificultades para la concienciación sobre estos temas y, a modo de ejemplo, ha señalado: "En mi país tenemos recomendaciones al respecto desde 2004, pero es muy difícil que la gente las siga".
Asimismo, existen problemas en el campo de la desafección de manos, ya que la mayoría de los estudios indican un cumplimiento subóptimo de la higiene de manos (menos del 40 por ciento) por parte de los profesionales sanitarios.
También se sabe que otros elementos, como la limpieza y desinfección de los móviles en el entorno hospitalario, es "anecdótica": el estudio del Western General Hospital de Edimburgo observó que, a pesar que el 70 por ciento de los pacientes eran conscientes de que los móviles podrían vehiculizar bacterias, más de la mitad de los usuarios no lo habían limpiado nunca.
De forma muy gráfica, Ross ha comentado que "los profesionales sanitarios no piensan que ellos deban ocuparse de temas de higiene o desinfección... Creen que es algo responsabilidad del personal de limpieza". Por ello, la especialista ha insistido en las campañas de concienciación al respecto.

Diario Médico.com. [En línea]. [Consultado el 28 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.diariomedico.com/2015/10/27/area-profesional/gestion/hasta-el-30-de-los-moviles-de-profesionales-tienen-patogenos-hospitalarios

No hay comentarios:

Publicar un comentario