Por su origen biotecnológico, son
caros. La OMS dice que son de difícil acceso.
En cinco años, un puñado de
medicamentos para tratar enfermedades como cáncer, artritis y diabetes
registraron ventas en Colombia por más de 3 billones de pesos, lo que los ubicó
en el top diez de la facturación del sector en el país.
Esos productos, fabricados por
ocho laboratorios multinacionales, están a la vanguardia de la medicina
biotecnológica y por sus características monopólicas tienen precios elevados.
Roche, la farmacéutica suiza,
aparece con tres medicamentos en ese exclusivo listado, con ventas cercanas a
1,2 billones de pesos entre el 2008 y el 2013; es decir, generaron más de la
tercera parte de la facturación total del grupo.
El acceso a los medicamentos por
parte de la población más pobre del planeta ha sido una preocupación permanente
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al punto de que en su asamblea
número 67, que acaba de terminar, consignó que para millones de personas el
derecho al goce del grado máximo de salud física y mental que se pueda lograr,
“incluido el acceso a los medicamentos”, sigue siendo un objetivo lejano.
La OMS aseguró que millones de
ciudadanos caen cada año por debajo del umbral de la pobreza, debido a pagos
directos catastróficos relacionados con la atención sanitaria, y a que dichos
pagos excesivos pueden disuadir a los pobres de buscar atención o permanecer en
ella.
Esos apartes de una resolución
(la EB134.R19) de la cita mundial de la organización sobre acceso a los
productos bioterapéuticos, incluidos los biosimilares, y garantía de su
calidad, seguridad y eficacia se conocieron casi simultáneamente con el
pronunciamiento de la Corte Constitucional colombiana, que, al concluir su
examen de la Ley estatutaria del sector, ratificó que la salud es un derecho
fundamental.
El gobierno colombiano, además,
está a punto de expedir la regulación interna para los medicamentos
biotecnológicos, incluidos los biosimilares o biocompetidores, cuyo texto ha
sido objeto de una intensa controversia entre las farmacéuticas nacionales y
multinacionales, en la cual también han participado gobiernos de América y
Europa y entidades internacionales.
El debate en Colombia se ha
centrado en los requisitos que debe exigir el Invima para autorizar la
comercialización de esos medicamentos. Las farmacéuticas locales, en general,
se inclinan por la propuesta del Ministerio de Salud, mientras que las
multinacionales la rechazan por considerarla muy laxa.
La posición de las casas
farmacéuticas internacionales es atacada por los laboratorios nacionales que,
aseguran, lo que busca es mantener el monopolio en la venta de esas medicinas,
claves para tratar enfermedades como las nombradas al comienzo de esta nota.
Los precios de esos productos,
como se dijo, son muy altos; en el caso colombiano, muchos de ellos no están en
el Plan Obligatorio de Salud (POS) y son recobrados por las EPS al Fosyga, lo
que llevó a un colapso financiero al sistema de salud.
Para la 67 asamblea de la OMS,
los avances tecnológicos para la caracterización de medicamentos
bioterapéuticos deben ser tenidos en cuenta por los expertos del organismo en
la actualización de sus directrices sobre esos productos, dictadas hace cinco
años.
La cumbre de la organización le
pidió a su directora, Margaret Chan, que convoque al comité de expertos en
patrones biológicos para que proceda a dicha actualización, tomando en
consideración, además, las necesidades y capacidades de reglamentación nacionales.
Igualmente, a que ayude a los
Estados miembros a fortalecer su capacidad de reglamentación sanitaria de los
medicamentos biotecnológicos y que apoye a la creación de marcos nacionales de
reglamentación sanitaria que fomenten el acceso a dichos productos de calidad,
seguros, eficaces y asequibles.
Estos son 10
medicamentos más vendidos en Colombia
Ventas del
2008 al 2013 (Millones de pesos)
Fuente:
Observamed
Principio
activo Marca
Laboratorio Ventas
1.
Rituximab Mabthera Roche 560.428
2.
Adalimumab Humira 40 mg AbbVie 413.963
3.
Trastuzumab Herceptin Roche 406.064
4.
Etanercept Enbrel Pfizer-Wyeth 316.533
5. Factor
VIII
complejo
coagulante
Antiinhibidor Feiba
Baxter 256.770
6.
Infliximab Remicade Janssen 241.552
7.
Meropenem Meronem Astrazéneca 236.355
8.
Bevacizumab Avastin Roche 230.425
9. Insulina
Glargina Lantus
Sanofi-Aventis 214.649
10. Factor
VIIa
recombinante Novoseven Novo-Nordisk 208.069
No hay comentarios:
Publicar un comentario