martes, 11 de septiembre de 2012

El beneficio del corticoide, muy superior a su efecto en la estatura


Aunque ya se conocía que el uso de corticoides inhalados para el asma pediátrico podría ralentizar el crecimiento, hasta la semana pasada no había datos de que esta disminución no se recupera y se reflejaría en una menor estatura en la edad adulta. Un estudio presentado la semana pasada en el Congreso de la Sociedad Europea de Respiratorio celebrado Viena (Austria) y publicado en The New England Journal of Medicine (NEJM) señala que la reducción se situaría en 1,2 cm menos de media (1,8 en el caso de las mujeres y 0,8 para los varones).
El efecto sería dosis-dependiente y no acumulativo, pero, para los expertos consultados por CF, lo importante es que sería menor y, en todo caso, no empañaría los grandes beneficios de estos fármacos en el control de la enfermedad. Además, no se observaron diferencias significativas según la edad de inicio del tratamiento o la duración.
ENSAYO CLÍNICO
El trabajo, firmado por William Kelly, de la Universidad de Nuevo México, en Alburquerque (Estados Unidos), es un seguimiento a 943 niños del ensayo clínico CAMP, realizado en los 90 y que comparaba budenosida (a dosis de 400 mcg por día), nedocromil (16 mg al día) y placebo en niños de entre 5 y 13 años. Los autores señalan que seleccionaron la budenosida (Pulmicort Turbuhaler, AstraZeneca) a estas dosis porque quisieron evaluar el efecto de la terapia corticoidea en pacientes bien controlados. En los tres grupos se utilizó albuterol para el tratamiento sintomático.
El efecto sobre el crecimiento de los corticoides inhalados en los primeros dos años de tratamiento sería como consecuencia de una afectación del eje hipotálamo hipofisario, explica Manuel Praena, coordinador del Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap). "La vía metabólica de los corticoides puede influir sobre el ciclo de la hormona de crecimiento", corrobora el presidente de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica (Seicap), Marcel Ibero, que apunta que es un efecto que se ha observado a dosis altas (superiores en el caso de la budenosida a los 800 mcg diarios). De hecho, explica que los datos de control de las unidades de alergia pediátrica en España con las dosis de budenosida más empleadas (entre 400 y 800 mcg) "no muestran afectación en el crecimiento".
"Uno de los grandes problemas del asma es el cumplimiento terapéutico, y este estudio puede dar más argumentos a la fobia esteroidea", advierte Antolín López Viña, coordinador del Área de Asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). Asegura que los inhalados a dosis bajas, "aparte de este pequeño efecto en el crecimiento", son muy seguros. "El riesgo de los principales efectos indeseables asociados a los corticoides sistémicos", como osteoporosis, cataratas o hiperglucemia, "es mínimo".
Los autores también concluyen que este posible efecto adverso debe enfrentarse a sus beneficios "grandes y bien establecidos" en el control del asma persistente.
A por la dosis mínima eficaz
Para reducir el riesgo sobre el crecimiento del uso de corticoides inhalados, los autores del estudio publicado la semana pasada en NEJM alertan de que es importante emplear la dosis mínima eficaz. Esta consigna, afirma Manuel Praena, coordinador del Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap), está bien interiorizada en pediatría. "Cuando cada tres meses vemos al niño intentamos bajar la dosis manteniendo el control porque sabemos que no son fármacos exentos de efectos secundarios". Destaca que, además, para lograr el 80 por ciento de su efecto basta con emplear dosis bajas. Esta estrategia terapéutica fallaría más en el adulto que en el niño, señala Antolín López Viña, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). "La gran mayoría de los niños recibe dosis bajas".

No hay comentarios:

Publicar un comentario