jueves, 26 de julio de 2012

El empleo excesivo del antibiótico Amoxicilina – Acido Clavulánico (AMC), favorece las multirresistencias


La utilización de antibióticos de amplio espectro puede favorecer también la aparición de resistencias a múltiples familias antimicrobianas, según concluyen los investigadores del Laboratorio de Antibióticos del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (Isciii). Los resultados de su investigación se publican en Antimicrobial Agents and Chemotherapy.
El trabajo pretendía averiguar si el empleo del antibiótico de amplio espectro más utilizado en España, la combinación de amoxicilina y ácido clavulánico (AMC), en episodios clínicos muy frecuentes en la población, como las infecciones respiratorias en invierno (la mayoría de ellas virales contra las cuales los antibióticos, incluyendo AMC, son ineficaces) o las infecciones de orina, podía dar lugar a la aparición de bacterias resistentes a AMC que acababan desplazando a las sensibles.
Para ello, los científicos, integrados en la Reipi consideraron que Escherichia coli podría ser un buen centinela para vigilar la aparición y diseminación de las resistencias antimicrobianas, pues es una de las bacterias más comunes en la flora intestinal y la más frecuente en las infecciones humanas (es la primera causa de infecciones urinarias en la población).
Para estudiar su hipótesis recogieron 257 cepas de E. coli resistentes a AMC causantes de infecciones clínicas (adquiridas en comunidad y nosocomiales) en pacientes individuales, procedentes de siete hospitales de toda España; en ellas se analizaron los mecanismos genéticos causantes de la resistencia a AMC. Además, se estudió la relación epidemiológica entre las cepas resistentes a AMC para determinar la posible diseminación entre la población de cepas clonales portadoras de la resistencia a AMC y se investigó la resistencia simultánea a otras familias de antibióticos asociadas a la resistencia a AMC.
Con todo ello desvelaron que la resistencia a AMC en España está ampliamente diseminada por toda la geografía, tanto en la comunidad como en el hospital. Además, se constató que la resistencia a AMC en España es un indicador de resistencia a múltiples antibióticos a la vez, que incluyen otras familias como quinolonas, aminoglucósidos y cotrimoxazol.
Otra conclusión del estudio es que existen múltiples posibilidades para que E. coli adquiera la resistencia a AMC, ya que se han encontrado numerosos mecanismos de resistencia posibles, la mayoría de ellos potencialmente transmisibles a otras bacterias clínicas.
Según el investigador principal del estudio, Jesús Oteo, del Laboratorio de Antibióticos del Centro Nacional de Microbiología (CNM), "en los últimos diez años existían muy pocos datos sobre la resistencia a AMC en E. coli, no sólo en España sino en todo el mundo, a pesar de ser uno de los antibióticos más utilizados y la bacteria Gram negativa más frecuente en clínica humana. La resistencia a los antibióticos en general y a AMC en particular está progresando rápidamente en los últimos años, por lo que parecen necesarios este tipo de estudios multicéntricos y cooperativos realizados en el marco de redes de investigación cooperativa como Reipi".
Oteo también destaca que el trabajo "aporta nuevo conocimiento para implantar medidas del uso de antibióticos en España y abre el camino para estudiar posibles vacunas contra los clones resistentes, así como a la investigación de nuevas moléculas activas contra las bacterias multirresistentes".
http://microbiologia.diariomedico.com/2012/07/23/area-cientifica/especialidades/microbiologia/empleo-excesivo-amc-favorece-multirresistencias?utm_source=CRM&utm_medium=cpc&utm_campaign=Diario-23%2F07

No hay comentarios:

Publicar un comentario