La
investigación de las mutaciones raras ayudará a avanzar en el conocimiento de
las causas y de los posibles tratamientos para el Alzheimer y otras
enfermedades neurodegenerativas. Las investigaciones en neurodegeneración se
centran en buscar un inhibidor para la proteína 8-amiloide y en el desarrollo
de una vacuna.
En apenas
unos meses se conocerán los resultados de un ensayo clínico que puede aportar
datos de magnitud para desarrollar en el futuro una vacuna contra la enfermedad
de Alzheimer. El estudio podría clarificar si un inhibidor del péptido
beta-amiloide será eficaz o no en el tratamiento de la enfermedad. El avance ha
sido posible gracias al descubrimiento de la mutación de un gen en una
población escandinava que protege a sus portadores del Alzheimer, al contrario
que el resto de las descubiertas hasta ahora, un hallazgo considerado
relevante.
Así lo ha
anunciado Antonio García, profesor de Farmacología de la Universidad Autónoma
de Madrid, que junto a los profesores John Hardy y Kenneth Smith, del Instituto
de Neurología de Londres, ha reconocido, en la Escuela de Farmacología Teófilo
Hernando de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que son ya
muchos los años de debate sobre cuál es el papel de las placas de 8-amiloide
que se hallan en el cerebro de los pacientes con Alzheimer, si bien no han
aportado más datos sobre este ensayo.
No obstante,
en el curso se ha puesto de relieve que la investigación de las mutaciones
raras ayudará a avanzar en el conocimiento de las causas y de los posibles
tratamientos para el Alzheimer y otras neuropatologías. "Al contrario que
las mutaciones más comunes, las raras tienden a modificar el riesgo de contraer
una enfermedad de forma muy notable. Y aunque no explican el mecanismo conjunto
de cada enfermedad, pueden dar pistas sobre los procesos que hacen que
provoquen las enfermedades", ha resaltado Michale Duchen, del University
College de Londres.
El curso School
of Pharmacology Teófilo Hernando: New Concepts and Strategies for
Neuroprotection, organizado por la UIMP en colaboración con la Fundación
Teófilo Hernando y el Instituto Teófilo Hernando (ITH) de I+D del Medicamento,
centro que dirige García, y que ha estado al frente de esta cita universitaria
en Santander, ha puesto de relieve la necesidad de contribuir a identificar
nuevas dianas terapéuticas, y de diseñar nuevos componentes químicos, con el
objetivo de llevar a la clínica fármacos que mitiguen el sufrimiento de los
enfermos.
La
estrategia de lograr nuevos fármacos plurifuncionales podría conducir a mejores
terapias para tratar a los pacientes que sufren pérdidas neuronales por un
ictus o por enfermedades neurodegenerativas tipo Alzheimer o Parkinson. De
hecho, la filosofía del ITH se sustenta en la idea de que la investigación
biomédica tanto básica como clínica son "inseparables y
complementarias".
http://neurologia.diariomedico.com/2012/09/11/area-cientifica/especialidades/neurologia/inhibidor-8-amiloide-se-perfila-buena-opcion-alzheimer?utm_source=CRM&utm_medium=cpc&utm_campaign=Diario-11%2F09
No hay comentarios:
Publicar un comentario