martes, 8 de febrero de 2011

Son los Laboratorios Farmacéuticos lo suficientemente Éticos?

A propósito de la ética, cabe preguntarse si para la industria farmacéutica, está palabrita la ponen en práctica en todos sus procesos y procedimientos, ó si tan sólo lo hacen aleatoriamente ó por conveniencia. Veamos algunos casos recientes:

Avandia de GSK cuyo principio activo es la Rosiglitazona, es un hipoglicemiante oral que tuvo ventas por 2.2 mil millones de dólares. En 2007 se descubrió que este medicamento estaba asociado al incremento en cerca de 50 por ciento de ataques cardiacos. La empresa lo sabía, pero no lo había advertido en su empaque. Este hecho llevó al Senado de Estados Unidos a formar un comité de investigación cuyos resultados, presentados en febrero de 2010, confirman este hecho, por lo tanto la FDA decretó serias restricciones para su venta. Los países europeos fueron más estrictos y ordenaron el retiro del mercado. En Colombia, el INVIMA acogió igual decisión.

Otro caso bastante sonado, es el del medicamento Seroquel de Astra Zeneca, principio activo Quetiapina, cuyo uso aprobado es para el tratamiento de la esquizofrenia. Posteriormente, el laboratorio lo promovió para el tratamiento del trastorno bipolar, sin haber hecho nuevos ensayos clínicos. O sea, no está probado su efecto y la falta de tratamiento eficaz puede llevar el paciente al suicidio. Con esta ampliación sus ventas llegaron a 4.9 mil millones de dólares en 2009. Recientemente la empresa fue multada con 520 millones de dólares por este fraude contra el sistema de salud de los E.E.U.U. Pero aparte de esto la empresa deberá afrontar unas 25.000 demandas civiles en el mismo país por serios problemas de salud, centrados básicamente en diabetes y obesidad en los afectados.
Recordemos que ya otras grandes multinacionales habían sido sancionadas, entre las que se encuentra Eli Lilly, que pagó 1.4 billones de dólares por promoción indebida de Zyprexa, más 515 millones de dólares de sanción impuesta por los tribunales penales en USA. Lo mismo sucedió con Pfizer, el cuál por la realización de acciones ilegales en la comercialización y marketing de Bextra, Lyrica, Geodon y Zyvox, llegó a un acuerdo, por el que pagó 2.3 billones de dólares, incluyendo 1.3 billones de sanción impuesta por los tribunales penales de USA, siendo así, el acuerdo extrajudicial más grande, en términos económicos, de la historia (al menos que se haya publicado).

Y por último tenemos la revisión de las investigaciones sobre Tamiflu que publicó el British Medical Journal en 2009, el cuál demostró el mismo comportamiento engañoso de Roche con información parcial, estudios de efectos adversos ocultados, etcétera, que llegó a concluir que no se puede garantizar que tenga utilidad ni que sea inocuo para combatir el influenza virus AH1N1.

Quien pondrá fin a dichos comportamientos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario