jueves, 20 de febrero de 2025

Llega la suzetrigina a EEUU, primera novedad en analgesia en 20 años

El arsenal de medicamentos para el tratamiento del dolor acaba de crecer en Estados Unidos. En un país asolado desde hace años por la crisis de los opioides, la reciente aprobación por parte de la agencia reguladora FDA de la suzetrigina (Journavx, de Vertex), ha despertado una gran expectación al suponer una alternativa más segura a estos fármacos y, de momento, sin sospecha de potencial adictivo.

El nuevo fármaco oral ha sido aprobado para el tratamiento del dolor agudo de cualquier tipo, de moderado a severo. Es la primera novedad en analgesia en 20 años.

La suzetrigina es un medicamento, primero de su clase, inhibidor selectivo del canal de sodio NaV1.8. Actúa sobre esta vía de señalización del sistema nervioso periférico, e impide que las sensaciones de dolor lleguen al cerebro.

En realidad, el fármaco bloquea los canales de sodio de forma similar a los anestésicos locales, como la lidocaína. Sin embargo, al actuar específicamente sobre este canal, localizado en las neuronas responsables de transmitir el dolor, alivia solo el estímulo doloroso y evita efectos secundarios, ya que no afecta a otras percepciones, como la presión o el tacto, explica Carlos Goicoechea, catedrático de Farmacología en la Universidad Rey Juan Carlos y vicepresidente de la Sociedad Española de Dolor (SED).

El farmacólogo ejemplifica la diferencia entre suzetrigina y lidocaína con el efecto habitual de este anestésico administrado en la consulta del dentista. Tras una intervención dental, recuerda, es habitual que el paciente se muerda la lengua, porque no la siente: "No solo se bloquea el estímulo doloroso sino otro tipo de estímulos, lo que no sucede con este medicamento", señala.

El mecanismo de acción específico de la suzetrigina le permite la administración oral, aclara Goicoechea. "La lidocaína se tiene que utilizar por vía parenteral, por una inyección en la proximidad del nervio que se quiere anestesiar, porque si no puede producir otros efectos mucho más generales. La suzetrigina, como solo actúa sobre las neuronas del dolor, no afecta a otro tipo de transmisiones nerviosas. Esto hace que, por lo menos en teoría, sea un fármaco muy interesante y novedoso".

Para el portavoz de la SED, su mecanismo de acción le permite anticipar que el fármaco va a ser seguro, y no serían esperables efectos secundarios importantes a nivel central. Indica que "actúa de forma periférica, como otros fármacos bien conocidos, como el ibuprofeno, pero en lugar de hacerlo sobre el foco del dolor, interviene sobre la transmisión de la información dolorosa y frena la cantidad de información que llega relacionada con el dolor".

Con respecto a la seguridad, el fármaco se asoció a picor, sarpullido, espasmos musculares y aumento del nivel de creatina fosfoquinasa en sangre. Está contraindicado el uso concomitante de inhibidores potentes de CYP3A y los pacientes deben evitar alimentos o bebidas que contengan pomelo mientras reciban el fármaco.

Alternativa más segura

La suzetrigina destaca por su potencia, pero, sobre todo, en la comparativa con los opioides, por su seguridad, resalta Agustín Mendiola, coordinador de la Unidad de Dolor del Hospital Puerta de Hierro y vicepresidente de la Sección de Dolor de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar). "La gran diferencia radica en los efectos secundarios asociados a los opioides. Estos pueden causar estreñimiento severo, somnolencia, dependencia, sensación de mareo y trastornos de la movilidad, especialmente en pacientes mayores. En cambio, con la suzetrigina, estos efectos no han sido reportados".

Por sus atributos de eficacia y seguridad, Mendiola expone que en términos de potencia analgésica, el medicamento se situaría en el tercer escalón de la escala analgésica de la OMS, al mismo nivel que los opioides potentes; pero por su perfil de efectos secundarios, podría colocarse en el segundo escalón, junto con los opioides débiles, como el tramadol y la codeína.

La eventual llegada de este fármaco a España sería muy bienvenida, coinciden los expertos, pero Mendiola alerta que su coste podría limitar su uso. Pese a los inconvenientes de los opioides, el experto de la Sedar recuerda que son fármacos económicos, mientras que es previsible que el medicamento, si consigue ser lanzado en España, se acompañe de un precio elevado, "por lo que es probable que, en España, su uso se limite a pacientes intolerantes o alérgicos a los opioides, sin llegar a una aplicación generalizada".

La suzetrigina supone un cambio de paradigma en el abordaje del dolor agudo, pero la compañía confía en que su mercado potencial sea mucho mayor de la mano de futuras aprobaciones en dolor crónico y neuropático. En estos momentos, se investiga en fase III en neuropatía diabética periférica y la compañía anunció en diciembre resultados positivos de fase II en radiculopatía lumbosacra dolorosa, una de las causas más comunes de dolor neuropático periférico.

Naiara Brocal, Madrid. Actualizado Dom, 09/02/2025

https://www.diariomedico.com/medicina/anestesiologia/llega-suzetrigina-eeuu-primera-novedad-analgesia-20-anos.html

lunes, 13 de enero de 2025

Indicación Farmacéutica en patologías menores

Cinco farmacéuticos explican cómo ayudaron a pacientes que acudieron a ellos con un problema de hemorroides, vaginosis bacteriana, cefalea, estreñimiento y tos.

Saber hacer las preguntas oportunas y no quedarse solo en la exposición que hace el paciente cuando acude a la farmacia con un síntoma menor puede resolver un problema de salud. Ante el "deme algo para", el servicio de indicación farmacéutica más extendido en las boticas, el farmacéutico puede ofrecer soluciones si sigue un protocolo adecuado y conoce a fondo la afección por la que le preguntan.

Y para demostrarlo, cinco farmacéuticos comunitarios del grupo de trabajo de Indicación Farmacéutica de Sefac expusieron un caso clínico cada uno en la Jornada Nacional de Indicación Farmacéutica, organizada por la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac) en colaboración en el COF de Sevilla.

Las patologías menores que protagonizan estos casos son diferentes, pero todos siguen una metodología común para hacer una indicación farmacéutica protocolizada: la conocida PASITAMAE, que responde a unas siglas y que, a modo de regla mnemotécnica, ayudan al farmacéutico a recordar las preguntas que debe hacer para obtener información indispensable para la indicación farmacéutica.

Paciente (PA): estado fisiológico (lactante, niño, embarazada, adulto, anciano) y edad.

Síntomas (SI): ¿Qué es lo que le pasa? ¿Me lo puede describir?

Tiempo (T): ¿Desde cuándo tiene el problema? ¿Cuándo empezó?

Acciones (A): si ha tomado algo antes de ir a la farmacia o ha ido al médico.

Medicación (M): si lleva alguna medicación por posibles interacciones o reacciones adversas con el medicamento y contraindicaciones (situaciones en las que no se puede administrar un paciente).

Alergias (A): posibles alergias o intolerancias.

Enfermedades (E): si presenta alguna enfermedad.

Analicemos los casos clínicos expuestos y cómo actuó el farmacéutico.

El deportista con hemorroides

Paloma González Pérez, farmacéutica comunitaria en Madrid, contó la historia de un varón, conductor profesional de 48 años, que le dice que desde hace unos cuantos días, cuando va al baño a defecar observa sangrado rojo brillante. Además, explica que hace spinning y nota molestas al sentarse en el sillín. Y añade que hace años tuvo hemorroides. Por ello, pide una crema antihemorroidal a González Pérez.

Sigue el esquema del Pasitamae y, además de la información anterior, sabe que en el momento no toma medicación crónica ni aguda, no tiene alergias y no presenta enfermedades.

"En este caso, no observamos criterios para derivar al médico", contó González Pérez y le informa de que en la farmacia tienen un servicio de asesoramiento nutricional, "que le puede ayudar con la dieta". Además, le explica las medidas higiénico-dietéticas para reducir los síntomas.

También le indica un tratamiento oral con MPFF 500 mg (fármaco venoactivo que se compone en un 90% de diosmina micronizada y en un 10% de otros flavonoides activos), "ya que tiene sangrado", y que lo mantenga durante una semana, reduciendo la dosis paulatinamente: seis comprimidos al día durante los cuatro primeros días; cuatro comprimidos al día, los tres siguientes, y continuar con dosis de mantenimiento, dos cápsulas al día.

Según González Pérez, también se le puede ofrecer un tratamiento tópico, sin corticoides, cuando se le corte el sangrado, y le recomienda el uso de toallitas rectales.

Asimismo, le aconseja que no haga deporte durante un mes, que ande, eso sí, para evitar presión sobre la zona, y le invita a que, en un plazo de una semana, vuelva para contar cómo se encuentra.

La joven con vaginosis bacteriana

Nerea Matos Benito, farmacéutica comunitaria en Alconchel (Badajoz), expuso cómo ayudó a una chica que acudió a ella con síntomas compatibles con vaginitis bacteriana.

Se trataba de una mujer de 27 años, que está de vacaciones en el pueblo, y "acude muy preocupada, agobiada e incómoda, refiriendo leucorrea y prurito en la zona íntima".

Para no quedarse ahí y pensar en una posible candidiasis, sigue preguntando y averigua que es fumadora, que no está embarazada ni tiene diabetes y que no toma medicación ni azúcares.

En una zona ZAP (zona de atención farmacéutica), le pregunta cómo es el flujo vaginal, su color, olor...; si tiene eritema y escozor; desde cuándo tiene las molestias, y si es la primera vez que le pasa. Con estas preguntas ya sabe que el flujo es grisáceo con olor fuerte a pescado, que tiene ardor al orinar, que hace una semana que tiene el problema y que es la primera vez que le pasa.

La farmacéutica confirma con la joven que no toma ningún tratamiento antibiótico, y con todo, concluye que el problema que padece es una vaginosis bacteriana.

Finalmente, le indica como tratamiento ácido láctico durante siete días al acostarse y un probiótico y completa su intervención con consejos relacionados con la higiene, la dieta y las relaciones sexuales.

La niña con cefaleas

Una niña de 13 años acude con su madre a la farmacia de Rafael Carretero Ayala, farmacéutico comunitario en Madrid. Se lleva las manos a la cabeza. Carretero intuye que le duele la cabeza y acierta.

La madre pide a Carretero que le dé algo para el dolor y le explica, tras ser preguntada por el farmacéutico, que siente un dolor pulsátil y bilateral en la zona frontal y que está acompañado de una ligera fotofobia. Está así desde hace dos horas y que no ha tomado nada ni ha hecho nada y que no está bajo tratamiento ni sufre enfermedades ni alergias. Y, adicionalmente, le cuenta que hace un mes que tuvo su primera menstruación. 

De los tipos de cefaleas que existen (tensional, migraña, por abuso de medicamentos y otras causas), Carretero confirma que es una migraña.

Con este cuadro, y descartados motivos de derivación al médico, le recomienda acciones preventivas, como tener un patrón de sueño regular, que haga ejercicio con asiduidad, que coma de todo y equilibrado y que evite el estrés, la luz y/o ruidos intensos.

Como tratamiento no farmacológico, le indica que se ponga frío en la cabeza y el cuello, que haga estiramientos de cuello y hombros y que se relaje usando meditación, yoga y mindfulness.

Y como tratamiento farmacológico, ibuprofeno 400 mg hasta tres veces al día después de las comidas.

También apuntó que la última evidencia científica confirma la eficacia del magnesio "el día 15 del ciclo y continuarlo hasta que comienza la menstruación" y que es "versátil y seguro".

Asimismo, le informa de la utilidad de una app gratuita "para hacer un diario de los dolores de cabeza", donde puede ir apuntando los episodios de migraña y otros datos, "de manera que cuando vuelva ya podemos partir de un registro y saber si está tomando la medicación y cuándo aparecen los síntomas".

Carretero le dio especial importancia al seguimiento de la paciente pues tuvo en cuenta aspectos como que no remita el dolor con el ibuprofeno, que empeoren los síntomas, que aparezcan otros nuevos y que la migraña vuelva. Y es que, hay que tener en cuenta que las migrañas pueden ser causadas por un abuso de los AINE.

"Y ¿a partir de cuándo puede generar problemas la toma continuada de ibuprofeno?", planteó el farmacéutico. "A partir de 4 días a la semana", respondió.

La señora con dolor de espalda y estreñimiento

El caso clínico de Carme Mestre Català, farmacéutica comunitaria en El Vendrell (Tarragona), muestra a una mujer que hace 7 días que le cuesta ir al baño y le pide "unas pastillas de color verde que ha visto en la tele" y que su hija le ha dicho que le irían bien.

Mestre no se limitó a darle esas pastilas verdes y aplicó el Pasitamae, que, en su caso, lo tiene interiorizado. "Nos cuenta que para tratar de solucionar el estreñimiento había tomado kiwis para desayunar, pero no mejoraba".

Aunque esta mujer es paciente habitual de la farmacia, le pregunta por su medicación por si hay algo que ella no sabe, y dice que desde hace un mes había ido al médico porque tenía lumbalgia y le había recetado tramadol con paracetamol tres veces al día cada ocho horas, "pero no le indicó hasta cuándo tenía que tomarlo". Mestre sabe que es hipertensa y está en tratamiento y también toma medicación para el colesterol y es intolerante a la lactosa.

Con todo, Mestre asoció el estreñimiento con el tramadol y se lo explicó a la paciente, por lo que necesitaba hacer una derivación al médico para que valorara la posibilidad de "disminuir la dosis y también que le cambiara la forma farmacéutica, puesto que lo que tomaba era efervescentes y estaba contraindicado para la hipertensión y para el estreñimiento".

"En nuestra zona -añadió- tenemos la suerte de contar con un circuito de interconsultas gracias al cual las farmacias comunitarias podemos hacer consultas a los centros de salud y en 24-48 horas tenemos respuesta sobre esa consulta".

Mientras tanto, le recomendó unas cánulas de laurinsulfato citrato sódico, indicadas para su intolerancia a la lactosa, y unos microenemas y le explicó cómo podría tratar el problema del estreñimiento sin fármacos, preguntándole específicamente por su dieta, tras lo cual le insistió en que bebiera más agua y que aumentara la ingesta de fibra, verdura y fruta.

Hecho esto, citó a la mujer a la semana, sabiendo que antes de este tiempo tendrían respuesta del médico, bien porque contestaría al farmacéutico o porque se pusiera directamente en contacto con la paciente.

Efectivamente, volvió a la semana y el médico, que le había llamado, le cambió la pauta y le aconsejó que fuera a la farmacia para que le explicaran el cambio de tratamiento. Además, ella había seguido los consejos sobre ingesta de agua y fibra, pero el problema seguía, por lo que se le dijo que siguiera con las cánulas una semana más.

Siete días después, confirmó que el problema se había solucionado.

El señor con tos y Alzheimer

El protagonista del caso clínico de Olga Deleito Molina. farmacéutica comunitaria en Oviedo, es un hombre con problemas cardiacos que ha debutado hace un año con Alzheimer y que presenta tos, y su mujer acude a la farmacia de Deleito para ver si le da algo para su marido.

Por las preguntas que le hace, Deletio consigue saber que es una tos muy seca, que no está resfriado y que no tiene otros síntomas.

Le recomienda un jarabe con dextrometorfano, "por ser de los pocos principios activos indicados para la tos aguda seca con mayor evidencia científica y alta seguridad", enfatizó, y que tome 10 ml cada seis horas. "Lo normal es que comience a mejorar en un par de días y si ves que no mejora a los cinco o siete días vuelves y comentamos", le explica.

La esposa del paciente vuelve pasado el tiempo y le cuenta a Deleito que ha mejorado bastante, pero que por la noche la tos seca continúa y no deja dormir a nadie.

La farmacéutica revisa entonces la medicación del marido y detecta que tiene prescrito esomeprazol y que no lo ha retirado desde hace un mes. "¿Por qué ha dejado de tomarlo?", le pregunta, a lo que le responde que no sabe porque es su hija la encargada de preparar el pastillero con toda la medicación y que luego les da a los cuidadores de su padre.

El siguiente paso fue llamar por teléfono a la hija y ésta le explica que se lo ha quitado por su cuenta y riesgo, argumentando que su padre ya toma bastantes pastillas. ¡Bingo! La tos está originada por el reflujo, que aumenta cuando se tumba en la cama, provocando irritación y tos. Por eso, le insiste en que retome la toma de esomeprazol y que vuelva en un par de días para ver la evolución, que es buena, por cierto.


Gema Suárez Mellado (Dic 2024). https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/deportista-hemorroides-nina-cefalea-casos-clinicos-indicacion-farmaceutica.html