Bonaventura Clotet, director del Instituto de
Investigación de Sida (IrsiCaixa), ha informado de las expectativas en torno a
la investigación con la molécula anti-PD1 en la lucha contra el VIH, en un
debate organizado por la Fundación Privada Vila Casas y moderado por el
internista Miquel Vilardell, en el que también ha participado Josep Maria
Gatell, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital
Clínico de Barcelona.
Según Clotet, Bristol-Myers Squibb y Merck
realizan una investigación con la anti-PD1, que se desarrolló inicialmente para
el uso en oncología y que se sabe que logra evitar replicaciones del VIH
"dormido" dentro de las células. Al parecer, la sustancia
"despierta" y hace salir al virus de la célula en la que se esconde
para que pueda ser reconocido por el sistema inmune.
A juicio de Clotet, la estrategia de
identificación y destrucción podría complementarse con la vacuna que desarrolla
el Hivacat, para la cual los científicos y entidades implicados están buscando
financiación por valor de 4-5 millones de euros para poder avanzar en el
proyecto hasta la prueba de concepto en fase I. "Las dos estrategias
servirían para identificar la célula infectada y enseñar al organismo a
combatirla", cree Clotet.
El proyecto Hivacat de investigación y desarrollo
de una vacuna para el sida se desarrolla mediante un consorcio público-privado
sin precedentes en España. Está integrado por los dos centros de investigación
de referencia en la enfermedad -el IrsiCaixa y Clínico de Barcelona-, en
coordinación con los laboratorios Esteve y con el apoyo de la Fundación La Caixa,
de los departamentos de Salud y de Economía de la Generalitat de Cataluña y de
la Fundación Clínico.
Gatell, por su parte, ha recordado que con los
actuales tratamientos el 90 por ciento de los infectados logran cronificar la
enfermedad, pero si se paran de 1 a 3 semanas se reaviva el virus; y, además,
"incluso en los sistemas sanitarios muy desarrollados sólo el 50 por
ciento de los infectados están bien tratados y hacen controles adecuados para
asegurar que la carga viral es indetectable".
El tratamiento actual es muy costoso porque hay
que mantenerlo 30-40 años y se van sumando las personas que lo necesitan: cada
año se detectan 3.000 nuevos casos en España y ya hay 150.000 en tratamiento.
http://farmacologia.diariomedico.com/2014/02/26/area-cientifica/especialidades/farmacologia/uso-anti-pd1-abre-grandes-expectativas-vih
No hay comentarios:
Publicar un comentario