“La decisión de la OMS de elevar a nivel 6 la pandemia de la gripe AH1N1, y tres semanas después del anuncio, al observar una baja mortalidad del virus y millonarios pedidos de medicamentos realizados por los países más ricos del mundo, está haciendo pensar a científicos y expertos en medicina que detrás de esta determinación hay un show mediático e intereses económicos de las grandes multinacionales farmacéuticas”. Aseguró el medio informativo
“La Estrella.com” de Panamá.
Según el medio, en la Asamblea Mundial de la Salud realizada en mayo pasado, varios especialistas discutieron la magnitud real de la gripe y criticaron la reacción exagerada de la OMS, que en esa época había cambiado la alerta de fase 4 a 5. Para el español Juan Ramón Laporte, la OMS ha visto la crisis sanitaria como "una oportunidad para recuperar liderazgo y visibilidad", pues el mundo entero tiene los ojos puestos en la institución. El director del secretariado de Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual de la OMS, el colombiano Germán Velásquez, en una declaración al diario español ADN, dijo que "estamos ante un fenómeno en que hay una serie de intereses: los específicos, puros y netos de salud pública que se mezclan y a veces se enredan en el nivel global o nacional con intereses que también son comerciales".
Algunos expertos aseguran que detrás de la decisión de la OMS hubo presiones por parte de empresas farmacéuticas, ya que al elevar a nivel 6 la alerta les daba luz verde a los laboratorios para empezar a producir la vacuna.
El mismo día de la declaración de la OMS, la empresa GlaxoSmithKline informó que en pocas semanas empezaría a producir la vacuna a gran escala. La compañía Sanofi-Aventis también comenzó a trabajar en su propia versión, y el gigante farmacéutico Novartis anunció que había creado un primer lote de vacuna experimental. "Estamos hablando de la gallina de los huevos de oro, la fabricación de medicamentos o vacunas a volúmenes gigantescos", dijo Velásquez a ADN.
Otro hecho que da elementos para pensar en las presiones de las farmacéuticas tiene que ver con las enormes cantidades vendidas de Tamiflú, medicamento que la OMS ha considerado como efectivo para reducir los efectos de la gripe, a pesar de que no se ha comprobado totalmente su efectividad. Para Gustavo Aristizábal, epidemiólogo de la Secretaría Distrital de Bogotá, y uno de los asistentes a la Asamblea Mundial de Salud, dijo que se ha hecho una difusión de la eficacia potencial del oseltamivir (Tamiflú) que no está demostrada.
"Es un producto que incluso para el virus de la gripe normal, que es parecido al actual, ha mostrado ser muy poco eficiente".
Otro tema que ha puesto en duda la declaración de pandemia tiene que ver con la severidad del virus. Si se comparan las tasas de mortalidad de la gripe porcina con la estacional o común, los índices muestran que el nuevo brote tiene un carácter leve. En el mundo mueren casi 500.000 personas al año por la gripe estacional y 100 diarias en EEUU. Desde que se conoció el virus AH1N1, hasta la fecha sólo han muerto 87 norteamericanos.
http://www.laestrella.com.pa/mensual/2009/06/28/contenido/116176.asp
Nota: Estas multinacionales farmacéuticas si hacen lo que les da la puta gana
viernes, 10 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario