Las personas que hacen siesta y sueñan con una tarea que acaban de aprender, la realizan mejor al despertar que los que no duermen o que los que duermen, pero no tienen ningun sueño relacionado con esa tarea. Estos resultados han sido publicados en la revista Current Biology. A los participantes del estudio se les pidió que aprendieran el diseño de un laberinto tridimensional de modo que pudieran encontrar el camino a una marca (un árbol) desde un lugar aleatorio dentro de un espacio virtual, cinco horas más tarde. A los que se les permitió tomar una siesta, y también recordar lo soñado, encontraron el árbol en menos tiempo.
Los autores proponen que los sueños son un indicador de que el cerebro está trabajando en el mismo problema a muchos niveles. Los sueños pueden reflejar el intento del cerebro para encontrar asociaciones con los recuerdos que podría hacerlos más utiles en el futuro.
No es que los sueños permitan una mejor memoria, sino que son una señal de que otras partes inconscientes del cerebro están trabajando para recordar cómo llegar a través del laberinto virtual.
[Curr Biol 2010; doi: 10.1016/j.cub.2010.03.027]
Wamsley EJ, Tucker M, Payne JD, Benavides JA y Stickgold R
viernes, 23 de julio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario