jueves, 24 de septiembre de 2009

La TH en cáncer de próstata eleva el riesgo cardiovascular

Un estudio coordinado por Mieke van Hemelrijck, del Kings College de Londres, indica que la terapia hormonal que se emplea en el tratamiento del cáncer de próstata avanzado se asocia con una aumento de las posibilidades de desarrollar problemas cardiacos. Algunos estudios ya habían sugerido la posibilidad de que la terapia hormonal elevara el riesgo cardiovascular, pero el trabajo que se presentó ayer martes en el XXXIV Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica y el XV de la Organización Europea del Cáncer, confirma esta teoría.

Riesgos y hospitalización
El análisis se ha llevado a cabo en 30.642 hombres con tumor de próstata avanzada o metastásico que recibieron terapia hormonal como tratamiento inicial durante el periodo comprendido entre 1997 y 2006. Se siguió a los participantes durante tres años.

El grupo de Van Hemelrijck calculó el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria isquémica, infartos agudos de miocardio, arritmias e insuficiencia cardiaca, que necesitaran hospitalización. También se valoró el riesgo de mortalidad por causas cardiovasculares y se compararon estos datos con la mortalidad de otros pacientes oncológicos de Suecia.

La mayor parte de los pacientes siguió uno de los tres tratamientos hormonales convencionales y el 38 por ciento una combinación de dos: "Hemos visto que los pacientes con cáncer de próstata tratados con terapia hormonal tienen un riesgo elevado de sufrir algún problema cardiovascular y son más propensos a morir por esas causas".

Porcentajes superiores
Así, los enfermos que siguieron un tratamiento hormonal tenían un 24 por ciento más riesgo de infarto agudo de miocardio no fatal, un 19 por ciento más riesgo de arritmias, un 31 por ciento más de enfermedad cardiaca isquémica y un 26 por ciento más de insuficiencia cardiaca. El riesgo de infarto agudo de miocardio mortal fue del 28 por ciento, el de mortalidad por causas cardiacas, un 21 por ciento mayor, el de insuficiencia cardiaca, un 26 por ciento, y el de arritmia, un 5 por ciento.

Los análisis más detallados muestran que el riesgo de los antiandrógenos es del 5 por ciento si se compara con el 34 por ciento de los agonistas de la liberación de la gonadotropina; el de enfermedad coronaria isquémica era del 13 por ciento en el grupo antiandrógenico frente al 30 por ciento del de los agonistas de liberación de la gonadotropina.

1 comentario:

  1. Son antiandrógenos la Ciproterona, la Flutamida comercializados en nuetro país y el agonista de gonadotropinas de mayor renombre en dicha patología es la Leuprolida.

    ResponderEliminar