VIH - Tratamiento
Llega a España la polipíldora contra el VIH
La primera terapia triple en un solo comprimido una vez al día, para tratar la infección por el VIH en adultos, Atripla (comercializada por Bristol-Myers Squibb y Gilead Sciences), ha llegado a España. Cada pastilla contiene 600 mg de efavirenz, 200 mg de emtricitabina y 245 mg de tenofovir disoproxil fumarato.
El consumo de merluza mejora los niveles de IMC, colesterol y vitamina E
El consumo de merluza congelada de Namibia mejora el índice de masa corporal (IMC), el colesterol y los niveles de vitamina E en personas sanas. Así lo reconoce un estudio llevado a cabo por el equipo de Clotilde Vázquez, de
Redacción. Madrid 06/06/2008
La investigación trata de mostrar los beneficios del consumo de pescado blanco, concretamente de la merluza congelada, en pacientes con alto riesgo cardiovascular. Las cantidades de ácidos grasos contenidas en
El Comité Asesor Científico de Nutrición Británico recomienda consumir 450 miligramos al día para reducir las enfermedades cardiovasculares. El consumo de este producto compensa la desproporción que existe entre la ingesta de Omega 6 y Omega 3, que se supera casi en un 250 por ciento respecto a las recomendaciones sanitarias.
El grupo de mayor riesgo de la sociedad está situado en torno a los 35 años, debido a los malos hábitos de alimentación y al escaso ejercicio físico.
Consumo regular
La investigación, que partió de la hipótesis de que la ingesta de pescado blanco mejora el perfil lipídico, el peso y la distribución de grasa corporal, ha servido de base para el desarrollo de un estudio en 10 hospitales españoles, en pacientes con alto riesgo cardiovascular y síndromes metabólicos.
Instituciones como
Expertos insisten en los peligros de las dietas 'milagro'
"Las dietas milagro aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, varios tipos de cáncer, fallo renal y hepático, así como osteoporosis. Además, contribuyen a la adquisición de malos hábitos alimenticios, con la consiguiente repercusión a largo plazo".
Marta Serrano Romeromarta.serrano@unidadeditorial.es 02/06/2008
Así de explícito se mostró Alfredo Martínez, presidente de
Martínez destacó que diversos estudios nacionales e internacionales analizaron las llamadas también dietas mágicas, y llegaron a la conclusión de que "todas eran deficitarias en algunos minerales y vitaminas, de modo que su seguimiento podría suponer carencias de micronutrientes, principalmente de calcio, hierro, zinc, magnesio y vitaminas como
La secretaria de
Un problema añadido a este tipo de dietas es que favorecen la recuperación rápida del peso perdido, ya que "la mayoría de ellas incide en la pérdida de líquidos y de masa muscular y luego se recupera en forma de grasa, lo que se conoce como el efecto yo-yo", explicó Félix Lobo, presidente de
Además, Lobo destacó el empeño de
Decálogo nutricional
Diez consejos para llevar a cabo una alimentación saludable.
Optar por ensaladas y/o hortalizas como guarnición en lugar de patatas fritas.
Entre las carnes elegir las preparadas con menos aceite: a la plancha, a la parrilla, al horno, etc.
Priorizar el consumo de pescado sobre el de carne.
Vigilar el volumen de los platos: tratar de no servirse dos veces del mismo plato y procurar que las verduras ocupen la mayor parte del mismo.
Preferir los postres a base de frutas y los lácteos desnatados.
Durante la cena se debe intentar elegir alimentos fáciles de digerir, como verduras cocidas, sopas, pescados o lácteos.
Cocinar los alimentos preferentemente con aceite de oliva.
Consumir alimentos integrales (pan, cereales) y jugos de frutas.
Llevar un adecuado consumo de productos lácteos.
Cuando se vaya a comprar se debe:
a) Elegir las opciones más nutritivas y seguras.
b) Planificar con tiempo qué tipo de alimentos se necesitan y en qué cantidad.
c) Salir a la compra con tiempo y sin hambre para elegir la mejor opción y para leer la información.
Llega a España el primer tratamiento semestral contra el cáncer de próstata
Astellas Pharma ha desarrollado el primer tratamiento semestral para el cáncer de próstata, Eligard semestral, que desde este mes está ya disponible en el mercado español. El tratamiento consiste en una inyección cada seis meses que libera de manera sostenida el principio activo: el acetato de leuprorelina.
Esther Román Cantón
30/05/2008
Esta liberación mantenida es posible gracias a la utilización del sistema Atrigel, que presenta el principio activo en forma de gel inyectable, que tras ser aplicado se convierte en un único implante esférico sólido que se biodegrada para liberar el fármaco.
"Se ha obtenido una fórmula que permite la liberación constante del fármaco durante seis meses con la misma eficacia y seguridad que con otros de acción más corta", ha explicado Ana Mañas, jefa de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital
Con dos dosis al año es suficiente para mantener un nivel de medicamento adecuado para el paciente. Esto supone comodidad para el paciente y el médico. Para el primero porque no tiene que acudir a la consulta con tanta frecuencia para recibir el tratamiento, y para el segundo, porque permite controlar al paciente con sólo dos visitas.
Eligard semestral es un tratamiento que se basa en la administración de hormonas sintéticas que bloquean la producción de testosterona. El objetivo, por tanto, consiste en reducir la testosterona a unos niveles mínimos que permitan el control de la enfermedad: la castración química, que alcanza una disminución radical de los niveles de testosterona (20 ng/dl) durante los seis meses, sin escapes. El tratamiento es aplicable al 90 por ciento de los pacientes con cáncer de próstata. Además, está indicado para los que presenten un cáncer avanzado, en estado metastásico. En enfermos en un estadio previo Eligard se utiliza como tratamiento complementario.
Calidad de vida
Para el paciente sometido a un tratamiento es muy importante poder mantener una calidad de vida en niveles aceptables, tal y como se ha constatado en el estudio sociosanitario
De los 379 pacientes participantes -con cáncer localmente avanzado y metastásico- el 87 por ciento escogió la administración de una inyección cada seis meses si tuviera la opción de elegir entre cada mes, cada tres o cada seis meses, entre otras razones por ser menos molesto o doloroso (86 por ciento), por recordarle menos a menudo la enfermedad (75,5 por ciento) y por mejorar significativamente su calidad de vida (65 por ciento).
'Exforge', primer antihipertensivo combinado
Alcanzar y mantener el control de la presión arterial es el objetivo que se pretende conseguir con Exforge, un nuevo medicamento dirigido a pacientes hipertensos, lanzado por la compañía Novartis, que combina valsartán (antagonista de los receptores de la angiotensina II) y besilato de amlodipino (bloqueador de los canales de calcio en las paredes de los vasos sanguíneos).
María Rosell maria.rosell@unidadeditorial.es 28/04/2008
Justamente, la combinación de estos dos antihipertensivos es la principal novedad de Exforge y, por ello, se considera una nueva opción terapéutica para controlar con efectividad esta patología que afecta a uno de cada cuatro adultos en todo el mundo.
Así al menos se puso de manifiesto en la presentación de este nuevo fármaco, celebrada la semana pasada en Madrid, donde se dieron a conocer los resultados de diferentes ensayos clínicos, en los que han participado más de 7.000 personas. "En estos estudios se muestra cómo Exforge es más eficaz que las monoterapias con valsartán y amlodipino, ya que se consiguen reducciones significativas de la presión arterial sistólica y diastólica (hasta 36 y 29 mmHg, respectivamente), con tasas de control de
A su vez, Vicente Bertomeu, presidente de la sección de Hipertensión de
Facilitar el cumplimiento
En los últimos diez años la prevalencia de
Faltan más estudios sobre interacciones entre alimentos funcionales y fármacos
Demostrar con estudios científicos que los alimentos funcionales cumplen lo que alegan en su publicidad es el objetivo del reglamento europeo 1.924/2006, que entró en vigor en enero del pasado año.
Joanna Guillén Valera correofarmaceutico@unidadeditorial.es 28/04/2008
Sin embargo, a juicio de María del Carmen Vidal-Carou, farmacéutica y catedrática de Nutrición y Bromatología de
A modo de ejemplo, Vidal-Carou señala que "tomar gran cantidad de alimentos enriquecidos con calcio puede afectar a la absorción de algunos fármacos y modificar el equilibrio entre reabsorción y eliminación a nivel renal o que consumir dosis elevadas de vitamina C con anticonceptivos orales puede potenciar las complicaciones troboembólicas asociadas a estos fármacos".
Una tarea difícil
Por este motivo, la experta considera que es fundamental investigar en este campo, aunque sea una tarea complicada por las múltiples casuísticas que se pueden presentar. Para Eduard Mata, de
Hablando desde la experiencia, la catedrática señala, además, el riesgo que estos productos pueden causar en algunos pacientes, "ya que pueden caer en la tentación de descuidar su terapia porque ya consumen otros alimentos que alegan un aporte de sustancias al organismo con ciertas propiedades saludables". Es el caso de los que reducen el colesterol. Según ambos expertos, muchos usuarios que presentan niveles altos de colesterol sustituyen los fármacos aumentando el consumo de estos alimentos. "En ningún caso -añade Mata- su uso debe servir para dejar de lado una dieta baja en colesterol impuesta por el médico; deben verse sólo como un complemento".
Contraindicados
Eduard Mata no cuestiona la eficacia de estos alimentos, de hecho algunos están avalados por estudios científicos, pero advierte de que no todos pueden ser consumidos por todo el mundo; es el caso de las margarinas enriquecidas con fitoesteroles naturales, que reducen el colesterol, que no son recomendadas para los niños, puesto que puden bloquear otras vitaminas esenciales para este grupo de población.
Vidal-Carou propone mejorar la información al público de los beneficios y riesgos de estos alimentos e insistir en la importancia de que no son milagrosos y que sólo son eficaces con una dieta equilibrada. Para lograrlo, apuesta por la botica como punto de información por su cercanía con los pacientes, y por el farmacéutico, como profesional sanitario, cuyo potencial considera que está aún "muy desaprovechado" en nutrición.
La dieta de restricción calórica previene el cáncer pancreático
Las lesiones pancreáticas que en ocasiones desembocan en cáncer podrían prevenirse llevando una dieta baja en calorías. Al menos ésta es la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores de
DM. San Diego
16/04/2008
La prevención de la ganancia de peso mediante una dieta de restricción calórica reduce el desarrollo de lesiones pancreáticas que conducen al cáncer, según un estudio preclínico realizado por
Los investigadores, dirigidos por Stephen D. Hursting, profesor del Departamento de Carcinogénesis del MD Anderson y jefe de
En otros tumores
Las dietas bajas en calorías ya habían demostrado sus efectos anticancerígenos en otros tumores. De hecho, en febrero de este año, PNAS publicaba una investigación de
Antihipertensivo inhibidor
El bloqueante del receptor tipo 1 de la angiotensina II (AT1R), perteneciente al grupo de fármacos antihipertensivos, es capaz de inhibir el crecimiento de las células del cáncer pancreático y causar la muerte celular. Este hallazgo ha sido presentado por un grupo de investigadores dirigidos por Hwyda Arafat, del Centro Oncológico Kimmel de
El paracetamol en el embarazo incrementa el riesgo de asma
El paracetamol, un analgésico ampliamente utilizado para calmar el dolor en gestantes, se ha asociado por primera vez a un mayor riesgo de asma en hijos de madres que lo tomaron en el embarazo.
Redacción Barcelona 15/04/2008
Un trabajo internacional realizado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal), el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) y
El estudio se publica en International Journal of Epidemiology y sus resultados son especialmente relevantes si se tiene en cuenta que el paracetamol es un analgésico muy utilizado por la población general y que, a menudo, es el de elección para paliar el dolor en embarazadas, ya que no está contraindicado durante la gestación.
Hasta el momento, el uso de paracetamol ya se había asociado con un incremento del asma en niños y adultos, pero no se había realizado un estudio de amplio alcance que relacionara este efecto en la exposición prenatal.
Resultados
Los resultados revelan un incremento del 20 por ciento del riesgo de que los niños sufran asma durante los primeros 18 meses de vida. Además, este riesgo se incrementa hasta el 50 por ciento si el estudio se amplía a los siete años.
Para realizarlo se efectuó un seguimiento a 66.445 mujeres, de
Según Manolis Kogevinas, investigador del estudio, "se han podido poner de manifiesto por primera vez con suficiente evidencia científica los efectos para el feto del paracetamol tomado en cualquier momento del embarazo, ya que el paracetamol atraviesa la placenta y el feto no tiene la capacidad de metabolizarlo".
La dieta con efecto hipotensor disminuye el riesgo de ictus
Las mujeres que siguen una dieta que favorece un descenso de la tensión arterial -similar a la dieta conocida como DASH- tienen menos riesgo de sufrir problemas cardiovasculares como ictus o infarto.
DM Nueva York 15/04/2008
Las mujeres que están sujetas a una dieta similar a
Según análisis previos, esta dieta ha demostrado reducir la presión sanguínea tanto sistólica como diastólica en personas con tensión arterial normal y alta. También reduce el colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL), lo que le ha merecido recomendaciones en diferentes guías dietéticas.
Teresa T. Fung, de la citada escuela, ha analizado el Estudio de Salud de las Enfermeras de Estados Unidos, que incluye a casi 90.000 mujeres de entre 34 y 59 años que no habían sufrido diabetes ni enfermedad cardiovascular en 1980. Desde este año, y hasta 2004, las mujeres informaron de su tipo de dieta.
Los autores calcularon entonces un marcador DASH para cada mujer basándose en las comidas y sus nutrientes. La puntuación que otorgaba crecía con la ingesta de frutas y verduras y con alimentos que se mantuvieran cerca de lo recomendado para la cantidad diaria de grasa. Con carnes rojas, dulces y sodio, la puntuación descendía.
En los 24 años de seguimiento, más de 2.000 mujeres sufrieron un infarto no fatal, 976 murieron de enfermedad coronaria y 2.317 sufrieron ictus. Las puntuaciones según el modelo DASH más altas se asociaron con un menor riesgo de sufrir este tipo de problemas cardiacos.
Cuando los grupos se separaban para su estudio posterior según el nivel DASH, se observó que las mujeres que habían seguido una dieta similar a
Vida de células cardiacas
Hasta ahora se pensaba que las células precursoras cardiacas respondían todas a un mismo patrón antes de convertirse en tejido cardiaco, pero un estudio de
La investigación se ha centrado en el gen conocido como Castor, implicado en la diferenciación celular en modelos de Drosophila. Utilizando oligonucleótidos para enmascarar las porciones de material genético en ranas, observaron que la actividad del gen era la clave para el desarrollo o inactividad de estas células.
La alimentación puede interferir con la terapia antiparkinsoniana
Es necesario establecer un abordaje global del paciente con Parkinson, cuidando todos sus aspectos alterados.
Redacción 11/04/2008
La dieta puede modificar el mecanismo de acción de los fármacos para la enfermedad de Parkinson, sobre todo con los tratamientos con levodopa. Aunque se absorbe mejor y con mayor rapidez con el estómago vacío, es aconsejable hacerlo junto con alimentos para evitar problemas gástricos.
No obstante, hay que recordar que las proteínas de los alimentos pueden retrasar que la levodopa llegue al cerebro, puesto que los aminoácidos en los que se degradan las proteínas pueden competir con la levodopa por el transporte desde el intestino a la circulación.
Por eso, algunos pacientes evitan el consumo de alimentos ricos en proteínas durante el día, ya que les ayuda a mantener la movilidad. Las recomendaciones dietéticas para los parkinsonianos se centran en combinar pequeñas cantidades de proteínas con carbohidratos e intentar reducir los alimentos grasos.
Es necesario tener en cuenta que la enfermedad puede modificar el modo en el que el organismo metaboliza los alimentos y los parkinsonianos pueden tener problemas con la absorción de nutrientes más necesarios. Por eso, su base de alimentación se debe sostener en las vitaminas y minerales; las frutas y verduras son los grupos de alimentos más adecuados. Tampoco hay que olvidar el consumo de frutos secos, huevos y algunos cereales.
El ejercicio también forma parte de las medidas complementarias que hay que tomar para enfrentarse mejor a la enfermedad. Ayuda a mantener la flexibilidad, propiciar una buena postura, conservar los músculos fuertes y las articulaciones ágiles. Algunos pacientes creen que los ejercicios en grupo pueden ser útiles, al igual que la fisioterapia, la logopedia, la terapia ocupacional y otras actividades.
El seguimiento de estas ocupaciones ayuda al paciente a mejorar su estado anímico. Cerca del 40 por ciento de los sujetos con enfermedad de Parkinson llega a desarrollar depresión, que no es dependiente de los síntomas. Los especialistas recomiendan una atención integral del paciente que englobe todos estos aspectos.
La migraña es una patología crónica pero puede controlarse
Concienciar a los facultativos sobre la importancia de controlar y diagnosticar correctamente las migrañas, y de atender a las necesidades de los pacientes, serán algunos de los temas que se traten mañana en el I Congreso Internacional de Pacientes con Cefalea, en Madrid.
Isabel Gallardo Ponce 11/04/2008
El dolor de cabeza es una de las enfermedades más frecuentes. De hecho, hay más de doscientas cefaleas catalogadas y su origen y peculiaridades son diferentes. Es necesario que los profesionales médicos, tanto de primaria como los neurólogos, y la medicina del trabajo, trabajen juntos en esta labor asistencial y conozcan los criterios diagnósticos y de tratamiento. El paciente necesita saber por qué le duele la cabeza, y a qué médico debe dirigirse, explica Teófila Vicente, coordinadora médico de Correos, con motivo de la mesa redonda Los médicos frente al dolor de cabeza, que se celebra mañana en el I Congreso Internacional de Pacientes con Cefalea 2008, en Madrid. En la misma línea, David Ezpeleta, neurólogo del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, afirma que la migraña es uno de los dolores primarios de cabeza más frecuentes.
Se trata de "una enfermedad crónica, que bien tratada puede ser una patología controlada. Al paciente no se le pude decir que no tiene nada, porque sufre un dolor primario, sin causa demostrable con una frecuencia entre 1 y 4 veces al mes y una duración media de entre 4 y 72 horas, que con mucha frecuencia les impide hacer una vida normal". Los pacientes piden que se les explique si la migraña puede producir lesiones crónicas o si tendrá repercusiones a largo plazo.
Así, la falta de información, el mal control de la enfermedad y la detección errónea pueden conducir a la automedicación, que puede ocasionar la aparición de cefalea por abuso de medicación.
Según Vicente, cuando los migrañosos están bien diagnosticados y tratados, necesitan sólo el apoyo periódico de su médico. "El médico de AP puede tratar las cefaleas más frecuentes. Sin embargo, se recomienda que al menos una vez visiten al neurólogo. Hay otras enfermedades que por su complejidad diagnóstica, su dificultad terapéutica o su cronicidad suelen ser atendidas en especializada, y algunas de ellas en unidades de cefaleas específicas", explica Ezpeleta. Vicente coincide en la importancia de AP en el control de la migraña: "La asistencia, el seguimiento y la historia clínica de los pacientes con cefalea mejora la calidad de vida a nivel laboral, social y personal".
Se estima que la migraña produce cerca de 20 millones de jornadas de trabajo perdidas al año, lo que supone un coste aproximado de 2.000 millones de euros en España. Para Vicente, los migrañosos suelen aguantar bien el dolor y procuran faltar lo menos posible al trabajo. "Sin embargo, la pérdida de rendimiento se estima en el 60 por ciento en los días que los migrañosos trabajan con crisis".
La migraña se puede prevenir mediante un enfoque farmacológico y no farmacológico. El facultativo debe detectar los factores desencadenantes -exceso de trabajo, ansiedad, ciertos alimentos, cambios bruscos en los estilos de vida, etc.- para evitar la aparición del dolor. Desde la medicina laboral se pueden adaptar los puestos de trabajo en función de los riesgos que por las características de los pacientes puedan desencadenar las crisis".
Más información: www.dolordecabeza.net
Las cifras en España
Aproximadamente 4 millones de españoles padecen migraña en España, y de ellos tres cuartas partes son mujeres.
Pfizer admite que Exubera aumenta los cánceres de pulmón
Pfizer y Nektar Therapeutics han reconocido que los ensayos clínicos de la insulina inhalada Exubera encontraron una mayor proporción de tumores de pulmón en sus usuarios. Nektar ha decidido abandonar el producto, por lo que dejará de buscar nuevos socios para comercializar Exubera.
Redacción 10/04/2008
En su día, Pfizer esperaba que Exubera alcanzara ventas de 2.000 millones de dólares anuales, permitiendo a los pacientes prescindir de las inyecciones. En cambio, ha sido un fracaso comercial.
La compañía ha actualizado el etiqueado del producto para incluir una advertencia sobre los casos de cáncer de pulmón hallados en pacientes que utilizan Exubera, aprobado en los Estados Unidos desde enero de 2006. El aviso indica que todos los que desarrollaron un tumor tenían un historial de tabaquismo y que los casos detectados eran demasiado escasos como para establecer una relación causa-efecto con la utilización del fármaco.
Los datos que han motivado el cambio de etiqueta provienen, según Pfizer, de evidencias post-comercialización de la propia compañía y de
Pfizer anunció en octubre que dejaría de comercializar Exubera y devolvió los derechos para ello a Nektar (ver noticia). Desde entonces no se ha invertido en publicitar el producto, pero ha seguido disponible para aquellos pacientes que ya lo tenían prescrito y todavía no había accedido a una nueva alternativa terapéutica. Ahora, la compañía afirma que abordará con las agencias reguladoras la retirada de autorización para al fármaco.
A su vez, Nektar dejará de invertir en sus programas de insulina inhalada, incluida una nueva generación de productos que se encontraban en la primera fase de ensayos. Eli Lilly y Novo Nordisk también habían anunciado el abandono de sus proyectos en este campo después de la retirada de Exubera. Sólo la compañía MannKind sigue investigando con un fármaco de este tipo, afirmando que tiene ventajas sobre los otros productos.
Suplementos cítricos naturales rebajan los niveles de glucosa
Según estudios presentados en
Redacción 10/04/2008
Con el objetivo de reducir los niveles en sangre de glucosa y colesterol, un grupo de investigadores de KGK Synergize ha presentado en
Mal Evans, director científico de la compañía, ha explicado que "nuestros estudios muestran que Diabetinol mejora las cifras de glucosa y colesterol incluso en un corto plazo tras el tratamiento". Según ha añadido, un control más ajustado de la glucosa puede significar una menor incapacidad y menos complicaciones asociadas a la medicación, además de una reducción de los niveles de estrés.
Según los estudios, aunque no se han encontrado cambios estadísticamente significativos en los niveles de glucosa en momentos puntuales o periodos cortos, sí se han alcanzado reducciones en los niveles de hemoglobina A1C. Estos resultados indican que un tratamiento a largo plazo con esta sustancia aporta beneficios en la regulación de la glucosa postingesta.
Menos colesterol
Los autores de los estudios han valorado la importancia de que, además de los niveles de glucosa, se hayan obtenido buenos resultados en cuanto al colesterol se refiere. Evans ha recordado que el 65 por ciento de los fallecimientos en diabetes están relacionados con problemas cardiacos posiblemente derivados del colesterol.
En uno de los ensayos, veinte adultos con niveles moderadamente elevados de colesterol tratados con fármacos orales tomaron placebo o Diabetinol dos veces al día durante tres meses.
Después de 84 días, el grupo de Diabetinol mostró una reducción del 19 por ciento en niveles de glucosa en comparación con un descenso "nada significativo" en el grupo placebo. Los autores han puesto en marcha un nuevo ensayo a seis meses con una muestra de pacientes más relevante.
Diabetes y Alzheimer
Las personas que desarrollan diabetes en la mitad de su vida podrían tener más riesgo de presentar enfermedad de Alzheimer, según un estudio llevado a cabo por
Telmisartan se revela como fármaco puntero contra infartos
Ontarget, estudio clínico aleatorizado a doble ciego, que ha evaluado a 25.620 pacientes de alto riesgo cardiovascular durante seis años, revela que hasta una quinta parte de los episodios cardiovasculares graves, como infartos de miocardio o ictus, se podría prevenir con telmisartan y observa una mejor tolerabilidad frente al tratamiento estándar con ramipril, considerado el mejor fármaco en la clase de los IECA (inhibidores de la enzima conversiva de angiotensina), después de que en el año 2000 el estudio HOPE demostrara que el riesgo cardiovascular de los pacientes tratados con ramipril se reduce aproximadamente en un 20 por ciento en comparación con placebo, o, lo que es lo mismo, en pacientes de alto riesgo se previno la quinta parte de los episodios cardiovasculares graves.
CF correofarmaceutico@unidadeditorial.es 07/04/2008
Bloqueo dual
Estas conclusiones se presentaron la semana pasada en Madrid, donde Pedro Luis Sánchez Fernández, cardiólogo del Hospital General Gregorio Marañón, de la capital, señaló que "inhibir lo máximo posible el eje renina-angiotensina con un IECA y un ARA-II a la vez debería ser más beneficioso clínicamente para los pacientes de alto riesgo". Ontarget también investigó si el bloqueo dual del sistema renina-angiotensina (mediante la combinación de un IECA con un ARA II) proporciona una mejor protección en comparación con el bloqueo individual. Y, en este sentido, los resultados indican que la combinación de ambos tratamientos no obtiene un beneficio superior a la monoterapia con cada uno de ellos.
José Luis Zamorano, jefe de
Telmisartan ha sido descubierto y desarrollado por Boehringer Ingelheim, compañía alemana que figura entre los 20 laboratorios más grandes del mundo. Bajo las marcas comerciales Micardis y MicardisPlus (combinación con HCTZ), la compañía comercializa telmisartan en 84 países de todo el mundo, incluidos Estados Unidos, Japón y Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario