lunes, 4 de agosto de 2025

La UE da luz verde a donanemab, el segundo anticuerpo monoclonal para Alzheimer

 La segunda terapia anti-amiloide para el Alzheimer, el anticuerpo monoclonal donanemab de Lilly, ha obtenido el respaldo de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que rechazó en primera instancia la solicitud de comercialización.

La multinacional americana anuncia que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA ha emitido una opinión positiva recomendando su aprobación para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer sintomática temprana en adultos con patología amiloide confirmada que sean heterocigotos o no portadores del alelo ε4 de la apolipoproteína E (ApoE4).

Se espera que la Comisión Europea tome una decisión regulatoria definitiva sobre la autorización de comercialización de donanemab en la Unión Europea en los próximos meses.

La opinión positiva se basó en los datos del ensayo clínico Trailblazer-ALZ 2, que demuestran que donanemab ralentiza significativamente el deterioro cognitivo y funcional y reduce el riesgo de progresión a la siguiente etapa clínica de la enfermedad; así como en los datos del ensayo clínico Trailblazer-ALZ 6, que evaluó un ajuste en el régimen de dosificación.

En el estudio Trailblazer-ALZ 6, el ajuste en el régimen de dosificación redujo significativamente la incidencia de anomalías de imagen relacionadas con el amiloide con edema/efusión (ARIA-E) en comparación con la pauta original empleada en Trailblazer-ALZ 2 a las 24 y 52 semanas, logrando niveles similares de eliminación de placas amiloides y de reducción de la P-tau217.

Las anormalidades relacionadas con la imagen de amiloide (ARIA) con edema/efusión (ARIA-E) y con hemorragia/hemosiderosis (ARIA-H) son efectos secundarios propios de esta clase de fármacos que generalmente no causan síntomas, pero pueden ser graves y potencialmente mortales. Los portadores de una o dos copias del gen ApoE4 pueden tener un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer y experimentar ARIA.

"Donanemab puede marcar una diferencia significativa en la vida de las personas con enfermedad de Alzheimer sintomática temprana, y en Lilly mantenemos nuestro compromiso de avanzar científicamente mediante los ensayos clínicos en curso", resalta Patrik Jonsson, vicepresidente ejecutivo y presidente de Lilly International.

Para José Antonio Sacristán, director médico de Lilly España,  "opiniones como esta del CHMP abren la puerta a una nueva etapa en la que, por primera vez, podemos pensar en cambiar el curso de la enfermedad en sus fases iniciales".

La enfermedad de Alzheimer afecta actualmente a 6,9 millones de personas en Europa, y se espera que esta cifra prácticamente se duplique para 2050 debido al envejecimiento de la población. Aproximadamente un tercio de las personas con deterioro cognitivo leve o demencia leve por enfermedad de Alzheimer progresa al siguiente estadio clínico de la enfermedad en un año.

Las anormalidades relacionadas con la imagen de amiloide (ARIA) con edema/efusión (ARIA-E) y con hemorragia/hemosiderosis (ARIA-H) son efectos secundarios propios de esta clase de fármacos que generalmente no causan síntomas, pero pueden ser graves y potencialmente mortales. Los portadores de una o dos copias del gen ApoE4 pueden tener un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer y experimentar ARIA.

"Donanemab puede marcar una diferencia significativa en la vida de las personas con enfermedad de Alzheimer sintomática temprana, y en Lilly mantenemos nuestro compromiso de avanzar científicamente mediante los ensayos clínicos en curso", resalta Patrik Jonsson, vicepresidente ejecutivo y presidente de Lilly International.

Para José Antonio Sacristán, director médico de Lilly España, "opiniones como esta del CHMP abren la puerta a una nueva etapa en la que, por primera vez, podemos pensar en cambiar el curso de la enfermedad en sus fases iniciales".

La enfermedad de Alzheimer afecta actualmente a 6,9 millones de personas en Europa, y se espera que esta cifra prácticamente se duplique para 2050 debido al envejecimiento de la población. Aproximadamente un tercio de las personas con deterioro cognitivo leve o demencia leve por enfermedad de Alzheimer progresa al siguiente estadio clínico de la enfermedad en un año.

Tomado de Diario médico:

https://www.diariomedico.com/farmacia/industria/ue-da-luz-verde-donanemab-segundo-anticuerpo-monoclonal-alzheimer.html

Continúa la deriva antivacunas en EEUU con la persecución al tiomersal

 El tiomersal, conservante a base de mercurio utilizado en vacunas, fue el tema central de la última reunión del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), celebrada los días 25 y 26 en la sede del organismo en Atlanta.

En su primera sesión tras una reciente reestructuración, el nuevo panel asesor votó a favor de recomendar que en Estados Unidos solo se administren vacunas contra la gripe en formulaciones de dosis única que no contengan tiomersal. Esta sustancia ha sido objeto de controversia durante años, impulsada en gran parte por grupos antivacunas que señalan que es un neurotóxico que se relaciona con el autismo y otros trastornos del neurodesarrollo, a pesar de la evidencia científica en contra.

El tema del tiomersal fue incluido en la agenda del ACIP luego de que el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., destituyera de golpe a los 17 miembros anteriores del comité y los reemplazara con ocho nuevos integrantes. De estos, la mitad ha manifestado posturas contrarias a las vacunas o ha difundido información inexacta sobre su seguridad. Actualmente el comité cuenta con siete miembros, tras la renuncia de uno de ellos.

Durante la reunión se solicitó a los integrantes del ACIP que votaran sobre el uso del tiomersal en vacunas dirigidas a tres grupos: niños y jóvenes de hasta 18 años, mujeres embarazadas y adultos en general. En todos los casos, se propuso recomendar exclusivamente el uso de vacunas antigripales sin tiomersal en presentaciones de dosis única. Las tres propuestas fueron aprobadas por mayoría.

Uno de los miembros se abstuvo, pero la única oposición provino de Cody Meissner, pediatra y profesor en la Facultad de Medicina Geisel de Dartmouth, y exmiembro de los comités asesores de vacunas de los CDC y la FDA. Meissner votó en contra de todas las recomendaciones, señalando que "ningún estudio ha demostrado jamás que el tiomersal cause daño".

Durante la reunión, la enfermera Lyn Reedwood, actual miembro del ACIP y figura destacada del grupo antivacunas Children's Health Defense (organización fundada y liderada durante años por Kennedy), ofreció una extensa presentación sobre los supuestos riesgos del tiomersal. Según informó Reuters, la primera versión de la exposición publicada en la web de los CDC incluía la referencia a un estudio inexistente, según confirmó el científico citado como autor.

De acuerdo con el Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota, el tiomersal se utiliza desde la década de 1930 para prevenir la contaminación bacteriana y el crecimiento de hongos en viales multidosis de vacunas. En Estados Unidos, su uso actual se limita exclusivamente a ciertas vacunas antigripales en formato multidosis.

No obstante, más de 40 estudios realizados durante varias décadas no han hallado relación alguna entre el tiomersal y retrasos en el desarrollo infantil. Aun así, en 1999, los CDC y la Academia Estadounidense de Pediatría solicitaron a los fabricantes que eliminaran el compuesto de las vacunas infantiles, no por motivos de seguridad, sino con el fin de fortalecer la confianza del público en los programas de vacunación.

En España el Ministerio de Sanidad explica que la mayoría de las vacunas no contienen este compuesto y solo las vacunas en formato de multidosis contienen tiomersal en dosis muy bajas. Pese a que no hay evidencias de que pueda producir daños, se está tratando de sustituir las vacunas con este compuesto como medida de precaución y por la alarma social generada.

Redacción, Actualizado Vie, 27/06/2025

https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-raras/reposicionamiento-farmacologico-mina-explotar-enfermedades-raras.html