UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Protocolo y Guía de Actividades del curso de Farmacología
Q.F. Luis Eduardo López Muriel
Medellín, Enero de 2008
GUÍA DIDÁCTICA
FARMACOLOGÍA
SEGUNDA EDICIÓN
@ Copy Rigth
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
ISBN
2008 Centro Nacional de Medios para el Aprendizaje
CONTENIDO
FICHA TÉCNICA
PROTOCOLO ACADÉMICO
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
1. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
1.1. PROPÓSITOS
1.2. OBJETIVOS
1.3. COMPETENCIAS
1.4. METAS
2. UNIDADES DIDÁCTICAS.
2.1. MAPA CONCEPTUAL
3. CONTEXTO TEÓRICO
3.1. ¿CUÁLES SON LOS NEXOS QUE SE ESTABLECEN ENTRE EL CURSO
Y EL CAMPO DISCIPLINARIO EN EL QUE SE INSCRIBE?
3.2. ¿CUÁLES SON LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN EN EL CURSO
ENTRE LAS UNIDADES CONCEPTUALES QUE LO FUNDAMENTAN?
4. METODOLOGÍA GENERAL.
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
6. GLOSARIO DE TÉRMINOS.
7. FUENTES DOCUMENTALES.
ANEXO - GUÍA DE ACTIVIDADES
PROTOCOLO ACADÉMICO
FICHA TÉCNICA
Nombre del curso: | FARMACOLOGIA |
Palabras clave: | MEDICAMENTO, RECEPTOR, MECANISMO DE ACCIÓN, USOS, REACCION ADVERSA. |
Institución: | Universidad Nacional Abierta y a Distancia. |
Ciudad: | Medellín - Colombia. |
Autor del Protocolo: | Lus Eduardo López M.. |
Año: | 2008. |
Unidad Académica: | ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGIA E INGENIERÍA |
Campo de formación: | Formación Específica. |
Créditos académicos: | TRES (2), correspondiente a 144 horas de trabajo académico: 96 horas promedio de estudio independiente y 48 horas promedio de acompañamiento tutorial. |
Tipo de curso: | Teórico |
Destinatarios: | Estudiantes de Tecnología en Regencia de Farmacia |
Competencias generales de aprendizaje: | El estudiante genera aprendizaje significativo en el campo específico de FARMACOLOGIA. |
Metodología de oferta: | A distancia. |
Formato de circulación: | Documento impreso en papel y ambiente Web |
Denominación de las unidades didácticas: | 1. PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGIA. 2. FASE FARMACODINAMICA 3. FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR. |
INTRODUCCIÓN
El curso de Farmacología se ubica en el campo disciplinar del programa de Regencia de Farmacia de
El curso ha sido diseñado con el propósito de brindar al estudiante de Regencia de Farmacia la fundamentación conceptual en el manejo del medicamento: Nombre genérico, grupo farmacológico al que pertenece, mecanismo de acción, usos o indicaciones de este, reacciones adversas, precauciones, contraindicaciones e interacciones.
Para cumplir con este propósito es necesario que el estudiante se apropie de las bases teóricas y conceptuales que encontrará en el módulo, así como el complemento en los diferentes textos de farmacología descritos en la bibliografía y documentación disponible en el Internet.
El curso está compuesto por tres unidades didácticas. La primera comprende los principios generales de la farmacología, fase biofarmacéutica (para los fármacos que la cumplen), la farmacocinética (“lo que el organismo le hace al medicamento”), y la fase farmacodinámica (“lo que el fármaco le hace al organismo”), así como los líquidos y electrolitos mas relevantes en la práctica asistencial. En la unidad dos se hacen referencia a las interacciones fármaco-receptor, analgésicos, antiartríticos, antigotosos y los medicamentos que actúan sobre el tracto gastrointestinal. Por último, la unidad didáctica número tres se centra en la farmacología cardiovascular.
La metodología a seguir en el curso para lograr alcanzar las metas propuestas, está sustentada desde el modelo pedagógico de educación a distancia basado en el aprendizaje autónomo, donde el aprendiente es el eje regulador y controlador de su propio proceso de aprendizaje, y apoyado en el sistema de créditos académicos, relacionados directamente con el número de unidades didácticas por cada crédito, los contenidos y los tiempos asignados para la apropiación y resignificación de los mismos por parte del estudiante.
De acuerdo a esta modalidad de aprendizaje se potencia el trabajo independiente del estudiante, frente al acompañamiento tutorial ya sea en curso de grupo o de asesoría individual. El trabajo independiente comprende no solamente el trabajo individual que el estudiante realiza por medio de las diferentes mediaciones, sino el trabajo de los pequeños grupos colaborativos donde lo esencial es la socialización de las tareas individuales realizadas por cada uno de los estudiantes.
El sistema de evaluación que se llevará estará centrado en la autoevaluación, como eje autorregulador del proceso de aprendizaje, así como también en la coevaluación realizada durante los encuentros de los pequeños grupos colaborativos y complementada con la heteroevaluación que realiza el tutor a través de los encuentros en el gran grupo, pequeño grupo e individual.
El proceso de aprendizaje está apoyado en la comunicación escrita a través de los diferentes textos y el módulo del curso, así como el uso de las nuevas tecnologías de la información que facilitan los encuentros asincrónicos y sincrónicos de los estudiantes con el tutor y/ó con sus compañeros de curso.
Es pues este curso la oportunidad para que el aspirante a Regente de Farmacia se apropie de los fundamentos básicos de la farmacología para realizar acciones encaminadas a las buenas prácticas de dispensación de medicamentos, farmacovigilancia, seguimiento farmacoterapéutico, dosis unitaria (estas últimas como apoyo al Químico Farmacéutico), entre otras.
JUSTIFICACIÓN
La farmacología es una ciencia que integra los diversos saberes del conocimiento: química, bioquímica, morfofisiología, entre otros. En conjunto brindan a los diferentes profesionales del campo de la salud, las herramientas para comprender la razón de los medicamentos en la terapéutica del paciente, tales como la profilaxis, tratamiento, rehabilitación ó diagnóstico de sus padecimientos de salud.
Para el Regente de Farmacia, como profesional del medicamento que es, resulta fundamental su comprensión y puesta en práctica de sus conocimientos, especialmente en el proceso de dispensación, donde se asegura buena parte del éxito de la terapia del paciente ordenada por el médico, al realizar promoción del uso racional del medicamento, no solo en el usuario, sino también en el personal médico-asistencial.
Se puede realizar buenas prácticas de dispensación, sin conocimientos básicos de la farmacología? Por su puesto que no.
Dado lo anterior, se requiere de conocimientos amplios del medicamento, para poder hablar en propiedad de: forma de actuar en el organismo (acción y efecto farmacológico); saber para que sirve; formas farmacéuticas y concentración; dosis; vías de administración; reacciones adversas; precauciones; contraindicaciones; interacciones (fármaco-fármaco; fármaco-alimento); estabilidad; formas de almacenamiento.
1. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
1.1. PROPÓSITO
Proporcionar al estudiante de Regencia de Farmacia y disciplinas afines la fundamentación conceptual y legal en el ejercicio de su profesión, para afianzar los conceptos necesarios que orienten su nuevo proyecto de vida mediante las diferentes estrategias propias de la educación a distancia
1.2. OBJETIVOS
· Que el estudiante examine el marco conceptual de la farmacología, necesarios para contextualizar situaciones de su que hacer profesional en los diferentes servicios farmacéuticos, bien sean dependientes (baja, mediana o alta complejidad) o independientes.
· Que el estudiante comprenda e interprete la importancia del marco conceptual y legal de la farmacología, para el mejoramiento de los servicios farmacéuticos de manera integral.
· Que el estudiante evalúe la importancia del medicamento como eje fundamental en el desarrollo de acciones de prevención y promoción de la salud de una comunidad.
1.3. COMPETENCIAS
· El estudiante reconoce los conceptos teóricos de la farmacología, necesarios para contextualizar situaciones de los diferentes servicios farmacéuticos.
· El estudiante de tecnología en Regencia de Farmacia construye y aplica conceptos claros en el conocimiento de los temas relacionados con FARMACOLOGIA.
· El estudiante demuestra la comprensión y aprehensión de los conceptos construidos durante su proceso autoformativo con respecto al curso de FARMACOLOGIA.
1.4 METAS
Al terminar el curso, el estudiante:
1. Construirá conceptos claros acerca del quehacer del Regente de Farmacia ante situaciones en las que se requieran conocimientos en el campo de
2. Comprenderá las diferentes actividades a desarrollar en el campo de
3 Demostrará la comprensión de los conceptos construidos en su proceso de formación en el presente curso mediante el desarrollo adicional de las auto evaluaciones propuestas.
2. UNIDADES DIDÁCTICAS
El contenido del curso se presenta en la siguiente matriz:
Primera Unidad | Capítulos | Temas |
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGIA. | 1 .GENERALIDADES Y CONCEPTOS BÁSICOS DE | 1. disgregación, desintegración, disolución. 2. volumen de distribución, depuración, vida media, proceso ADBE. |
2. FASE FARMACODINAMICA. | 1. reacciones adversas. 2. interacciones fármaco – receptor. | |
3. LIQUIDOS, ELECTROLITOS Y DILUCIONES. | 1. tipos de soluciones, osmolaridad. 2. cálculos en diluciones | |
Segunda Unidad | Capítulos | Temas |
INTERACCIONES FARMACO – RECEPTOR, FARMACOLOGIA DE LOS ANALGESICOS, ANTIARTRITICOS, ANTIGOTOSOS Y FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL. | 1. FUNDAMENTOS DE RECEPTORES FARMACOLOGICOS. | 1. regulación de los receptores. 2. tipos de receptores. 3. agonistas y antagonistas de los receptores. |
2. FARMACOLOGIA DE LOS ANALGESICOS, DE LOS FARMACOS CONTRA | 1. las prostaglandinas. 2. los AINES. 3. introducción al SNC. 4. receptores opioides. 5. acciones agonistas y antagonistas. 6. fármacos que modifican el curso de la artritis. 7. fármacos en la gota. | |
3. FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL | 1. antiulcerosos. 2. antieméticos. 3. Colagogos. 4. Coleréticos. |
Tercera Unidad | Capítulos | Temas |
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR. | 1. CONCEPTOS BASICOS Y ANTIHIPERTENSIVOS. | 1. tipos de tratamiento en HTA. 2. diuréticos. 2. IECA. 3. bloqueadores de canales de Ca+2. 4. anti HTA de acción central. 5. inhibidores de receptores de |
2. SINDROMES CORONARIOS Y ANTIARRITMICOS. | 1. insuficiencia cardiaca. 2. tipos de arritmias. 3. fármacos antiarrítmicos. | |
3. FARMACOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS, FIBRINOLITICOS Y ANTICOAGULANTES. | 1. coagulación sanguínea. 2. antiagregantes plaquetarios. 3. Tromboliticos. 4. anticoagulantes. |
2.1 MAPA CONCEPTUAL
FARMACOS
FARMACOLOGIA
FISIOLOGIA PATOLOGIA
3. CONTEXTO TEÓRICO
¿Cuáles son los nexos que se establecen entre el curso y el campo disciplinario en el que se inscribe?
El estudiante del programa de TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA, debe conocer la importancia que tiene cada uno de los cursos que conforman el plan de estudios para poder empezar a estructurar un plan de actividades que lo conduzca a desarrollar un aprendizaje acorde a las necesidades de formación, por ello hay cursos que tienen que ver con el conocimiento del medicamento, otros cursos con la interacción medicamento paciente, otros cursos con la atención y gestión farmacéutica y otros con el manejo administrativo del medicamento.
Por lo anterior se hace necesario que el estudiante conozca desde un principio el plan de estudios y los perfiles de formación.
¿Cuáles son las relaciones que se establecen en el curso entre las unidades conceptuales que lo fundamentan?
· Mediante el desarrollo de las unidades didácticas presentadas se pretende socializar al estudiante sobre las oportunidades y perfiles laborales que tienen al formarse como Regentes de Farmacia, que tengan claridad conceptual en el desempeño y el desarrollo de habilidades y competencias en la farmacia dependiente (en los distintos niveles de atención) o independiente.
¿A qué tipo de problemáticas teóricas, metodológicas o recontextuales responde el curso?
El curso atiende a las siguientes problemáticas:
· Problemáticas teóricas: El desconocimiento del contexto interno y externo donde se ha desarrollado
· Problemáticas metodológicas: El curso está constituido por un conjunto de estrategias, técnicas y herramientas que posibilitan la comprensión del que hacer del Regente de Farmacia en relación con
· Problemáticas recontextuales: El curso está programado para que cada estudiante lo interprete en forma coherente y lo transfiera a la aplicación de su vida laboral y social y poder solucionar problemas del entorno mediante su actualización permanente.
¿Cómo se contextualiza en el conjunto de las teorías o tendencias metodológicas que se estructuran o vienen emergiendo en el campo de conocimiento al que pertenece?
La salud en los últimos años ha tenido un respaldo considerable por parte del Gobierno Nacional hasta tal punto que se han expedido varias resoluciones entre ellas la 2309 de 2001, 2200 de 2005 y 2330 acerca de la acreditación, gestión y calidad de establecimientos farmacéuticos de Instituciones Hospitalarias y ambulatorias, dentro de las cuales la atención y gestión farmacéutica reunidas en los servicios de farmacia proyecta la preparación adecuada y pertinente, por lo anterior el estudiante se contextualiza y pueden responder a las demandas en salud del país.
¿Cuál es la perspectiva en la que se sitúa de manera particular el curso en dicho campo de conocimiento y qué aportes se desprenderán de su desarrollo?
Este curso ofrece orientaciones básicas y útiles para los diferentes niveles del desempeño del estudiante en su ambiente laboral y lo dota de herramientas para su actuación.
¿Qué tipo de competencias fomenta entre quienes asuman su estudio y aprendizaje?
Las competencias que este curso fomenta son:
· Competencia cognitiva: Capacidad de apropiarse de un conjunto de conocimientos a través del desarrollo, monitoreo y aplicación de procesos de pensamiento.
· Competencia comunicativa: Capacidad de comprender, expresar mensajes y desarrollar procesos argumentativos, apoyados por la asertividad en las relaciones interpersonales.
· Competencia contextual: Capacidad de ubicar el conocimiento en el contexto científico, político, cultural, tecnológico, social y en plano nacional e internacional, así como la disposición y capacidad para aplicarlo en procesos de transformación que inciden en la calidad de vida de la población.
· Competencia valorativa: Capacidad de apropiarse de valores como el respeto por la vida, la dignidad humana, la convivencia, la solidaridad, la tolerancia y la libertad que orientan las acciones del individuo como persona, como ser social y como profesional.
4. METODOLOGÍA
Este es un curso diseñado bajo la metodología del aprendizaje autónomo. En él se proponen actividades para que el estudiante se apropie por sí mismo de nuevos conocimientos a partir de sus saberes previos, organice la nueva información y establezca las “conexiones internas” apropiadas para que su aprendizaje sea significativo.
Para lograr este aprendizaje significativo se proponen estrategias cognitivas que favorecerán la revisión de conocimientos previos, la conceptualización, la construcción, transferencia y valoración de sus nuevos saberes en los diferentes contextos en los cuales ellos se desempeñan; y estrategias metacognitivas que les permitirán asumir las riendas de su propio proceso de aprendizaje (autorregulación, autoevaluación).
Dentro de las estrategias cognitivas que se proponen para favorecer el encuentro significativo con la información, es decir, aquellas que establecen la conexión entre los conocimientos previos y la nueva información se tiene: la aplicación de matrices SQA (Sé, quiero saber, aprendí) preguntas contextualizadas, plantear metas de aprendizaje, autointerrogación formulación de hipótesis, construcción de mapas conceptuales, diagramas de flujo, mapas de ideas, cuadros sinópticos, resúmenes, entre otras.
Para la profundización y refinamiento de la información se plantean actividades que desarrollan habilidades de pensamiento como son comparación y contraste, inducción y análisis; y para favorecer la transferencia y aplicación las actividades propuestas están encaminadas a desarrollar habilidades de pensamiento como son la toma de decisiones, la solución de problemas y la innovación, entre otras.
Y para complementar este proceso de autoaprendizaje, se plantean estrategias metacognitivas que facilitan la autodirección, como son la autoevaluación, desarrollada en cuatro momentos como son la autoverificación, la autorreflexión, el autodiagnóstico y la autorregulación.
Las estrategias cognitivas y metacognitivas mencionadas estarán presentes en cada una de las fases de aprendizaje (reconocimiento, profundización y transferencia) en cada una de las unidades didácticas presentadas en el curso, de tal manera que en todo momento se esté favoreciendo la resignificación y construcción de nuevos saberes por parte del aprendiente.
Esta metodología a distancia está sólidamente respaldada por el sistema de créditos académicos, en el cual se especifican claramente los momentos de aprendizaje tanto de trabajo independiente, como de acompañamiento tutorial. La distribución de las horas de estudio según el número de créditos académicos es la siguiente: estudio independiente: 108 horas y de trabajo de acompañamiento y seguimiento tutorial 36 horas, para un total de 144 horas de trabajo académico, correspondiente a 3 créditos académicos.
El estudio independiente se desarrolla a través del trabajo independiente al cual le corresponde un 70% de las 108 horas asignadas para esta etapa, y un 30% al trabajo en el pequeño grupo colaborativo. El trabajo en pequeño grupo colaborativo tiene como propósito reforzar el trabajo independiente a través de la socialización de las tareas y el proceso de coevaluación.
Las 36 horas de acompañamiento tutorial están repartidas de tal forma que el 25% sean dedicadas al acompañamiento tutorial en grupo de curso o gran grupo y el 75% restante al acompañamiento individual por parte del tutor.
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN[1]
En la evaluación se privilegia las técnicas auto, co y heteroevaluativas.
La autoevaluación, la realiza el participante mediante una reflexión donde se da cuenta de logros alcanzados, de las dificultades y de los propósitos y estrategia de mejoramiento.
La coevaluación, se realiza entre compañeros ya sea telefónica, correo electrónico o presencialmente.
La heteroevaluación, es la que realiza el tutor; tiene como objetivo examinar y calificar el desempeño competente del participante, desde la búsqueda permanente de respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Cómo evidencia las fases de reconocimiento, profundización y transferencia?, ¿Cómo construye y desarrolla su proyecto de aprendizaje?, ¿En qué nivel de desarrollo esta su metacognición? La evaluación por parte del tutor ocurre en cualquier momento del curso, porque puede intervenir el trabajo académico personal para valorar su desempeño.
6. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Aprendizaje: Proceso por el que la experiencia produce un cambio permanente en el conocimiento y/o la conducta.
Aprendizaje: Proceso personal de interacción entre lo que el sujeto sabe y lo que quiere saber, el cual da como resultado un nuevo conocimiento; implica cambio, esfuerzo, ajuste, interpretación e integración.
Aprendizaje asistido: Proceso en el cual se recibe apoyo estratégico para lograr desempeños académicos exitosos.
Automedicación: Es el uso de medicamentos no prescritos por iniciativa propia del paciente.
Autoevaluación: proceso que inicia y concluye el mismo estudiante; tiene como propósitos la meta cognición y la autorregulación.
Bioequivalentes: dos medicamentos son bioequivalentes cuando son equivalentes o alternativas farmacéuticas, su biodisponibilidad (en magnitud y velocidad), posterior a la administración de la misma dosis molar del principio activo, es análoga, y por tanto, su eficacia y seguridad serán esencialmente la misma.
Coevaluación: proceso que se realiza en compañía de pares académicos, esto es, con sujetos pedagógicos de la misma condición (estudiantes con estudiantes, profesores con profesores)
Didáctica: Disciplina que se ocupa de perfeccionar los métodos de enseñanza. “Es un acto de comunicación entre el docente y los alumnos. Aquél que elabora un mensaje que debe ser comprendido por sus receptores; algo para lo cual, como lo establece la teoría de la comunicación, es menester que el mensaje sea dado significativamente en el mismo campo de experiencia que dominan los alumnos”
Educación a distancia: Metodología para lograr conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y prácticas a través del empleo de mediaciones y dispositivos pedagógicos que no demandan permanentemente la presencia física de los sujetos pedagógicos (el que aprende y el que enseña)
Espacio virtual: La inmaterialidad, el carácter simbólico y representacional de los ambientes diseñados con la ayuda de nuevas tecnologías.
Estrategias de aprendizaje: Procedimientos o habilidades que el educando posee y emplea de forma flexible para aprender a recordar la información, afectando los procesos de adquisición, almacenamiento y utilización de la información.
Estrategias de evaluación: Procedimientos puntuales que se emplean para realizar un juicio justo del nivel de desempeño del estudiante en un proceso de aprendizaje, se componen de método, técnicas e instrumentos.
Evaluación: proceso de estimación cuantitativa o cualitativa que incluye seis pasos esenciales: 1) demarcación de la situación que se ha de evaluar; 2) Determinación de criterios; 3) aplicación de técnicas; 4) representación de la situación de la evaluación en un resultado; 5) emisión de juicios; 6) toma de decisiones y retro alimentación.
Evaluación cuantitativa: paradigma evaluativo que mediante el empleo de métodos positivos y lógicos, busca los hechos o causas de un fenómeno con poca atención a lo estados subjetivos. Sus atributos son: medición estandarizada y controlada, aporta datos y conclusiones generalizables, es objetivo.
Evaluación formativa: Examinación diagnostica, no calificable, que se realiza antes y durante un proceso de aprendizaje; “la información obtenida a partir de la evaluación formativa permite a su vez proporcionar una ayuda ajustada a los procesos de construcción que realizan los alumnos” .
Evaluación sumativa: Examinación del nivel de aprovechamiento del estudiante que se califica; “el fin principal de este tipo de evaluación consiste en valorar si el proceso de enseñanza fue eficaz para que los alumnos alcancen las intenciones educativas planeadas previamente” .
Farmacología: es la ciencia que se encarga del estudio de las relaciones entre moléculas y organismos vivos, en cuanto a su diseño, su tecnología, su farmacocinética y farmacodinamia.
Interacción educativa: “Evoca situaciones en donde los protagonistas (docentes, alumnos) actúan simultanea y recíprocamente en un contexto determinado, en torno a una tarea o un contenido de aprendizaje, a fin de lograr ciertos propósitos, en particular la negociación y construcción conjunta de significados”.
Interactividad: Hace referencia a la necesidad de que quien entran en contacto no sean pasivos en el proceso.
Medicamento: “Es un producto químico elaborado por un laboratorio farmacéutico a partir de uno o varios principios activos (fármacos), con o sin sustancias auxiliares, que se somete a una serie de procesos para ser comercializado bajo una forma farmacéutica o de dosificación (Tableta, Jarabe, Inyectable, Pomada, etc.) y que se utilizan para prevención, alivio, tratamiento, curación, o rehabilitación de las enfermedades del hombre y los animales” (Amariles, 2002).
Medicamento Esencial. Se entiende por medicamento esencial aquel que reúne características de ser el más costo efectivo en el tratamiento de una enfermedad, en razón de su eficacia y seguridad farmacológica, por dar una respuesta más favorable a los problemas de mayor relevancia en el perfil de morbimortalidad de una comunidad y porque su costo se ajusta a las condiciones de la economía del país.
Meta de aprendizaje: Intención personal para mejorar y crecer académicamente.
Meta cognición: Conocimiento sobre los procesos y los productos de nuestro conocimiento. Es de naturaleza estable, constatable, falible y de aparición relativamente tardía en el desarrollo. Pueden distinguirse dos aspectos: el relativo a las variables persona, tarea y estrategia, y el relativo a las experiencias meta cognitivas.
Pedagogía: Disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las diferentes culturas.
Pedagogía: Disciplina capaz dé predecir comportamientos entre los sujetos pedagógicos (él que aprende y él que enseña), y proponer soluciones a la problemática particular del hecho educativo. Sus desarrollos como ciencia están estrechamente relacionados con los modelos y desarrollos sociales.
Productos genéricos: se considera que un medicamento es esencialmente similar (genérico) a otro, cuando tiene igual composición cualitativa y cuantitativa en principio activo, forma de dosificación o farmacéutica y concentración.
Transferencia: Influencia del material aprendido previamente en un nuevo material.
Tecnología: Saber hipotético - deductivo que se estructura en gracia al análisis lógico de cuatro categorías (la materia, el proceso, las herramientas y el discurso).
7. FUENTES DOCUMENTALES
· SÁNCHEZ B., José Miguel. Módulo de Farmacología. UNAD. Bogotá, 2007.
· LORENZO P, et al. Velásquez: Farmacología Básica y Clínica. Ed. Médica panamericana. 17ª edición. Madrid, 2005.
· KATZUNG, B. Farmacología Básica y Clínica. Manual Moderno. 9ª edición. México, 2005
· CARRUTHERS SG, Hoffman BB, Melmon KL, Nierenberg DW. Melmon and Morrelli´s clinical pharmacology. Mc Graw-Hill. 4th edition.
· KALANT H, Roschlau W. Principios de Farmacología médica.
· MYCEK MJ, et al. Farmacología. McGraw-Hill. 2a edición. México, 2004
· GOODMAN & GILMAN. The pharmacological basis of therapeutics. McGraw-Hill .10th edition. New York, 2001
· VELASCO, Martín A, et al. Farmacología Clínica y Terapéutica Médica. McGraw-Hill Interamericana. 1ª ed. Madrid, 2004
· ISAZA C, et al. Fundamentos de Farmacología en Terapéutica. Ed. Postergraph. 4ª edición. Pereira, 2002
· LITTER, M. Farmacología. 8 ed., El Ateneo, Buenos Aires, 1991.
Revistas
1. Boletín de
2. Boletín de
4. Annual Review of Pharmacology and Toxicology.
5. Journal of Pharmacy and Pharmacology.
6. Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics.
Cibergrafía
ANEXO
GUÍA DE ACTIVIDADES
1. AGENDA ACADÉMICA 2008 – I
Actividad | Descripción | Fecha inicio | Fecha entrega |
Act 1 | Revisión de Presaberes | DD-MMM - 00:00am | DD-MMM - 00:00pm |
Act 2 | Reconocimiento del Curso | 01-02 - 00:00am | 08-02 - 11:55pm |
Act 3 | Reconocimiento Unidad 1 | 09-02 - 00:00am | 12-02 - 11:55pm |
Act 4 | Trabajo Colaborativo Unidad 1 | 13-02 - 00:00am | 16-03 - 11:55pm |
Act 5 | Lección evaluativa No. 1 | 05-03 - 00:00am | 05-03 - 11:55pm |
Act 6 | Quiz 1 | 15-03 - 00:00am | 16-03 - 11:55pm |
Act 7 | Reconocimiento Unidad 2 | 17-03 - 00:00am | 21-03 - 11:55pm |
Act 8 | Trabajo Colaborativo Unidad 2 | 22-03 - 00:00am | 23-04 - 11:55pm |
Act 9 | Lección evaluativa No. 2 | 12-04 - 00:00am | 22-04 - 11:55pm |
Act 10 | Quiz 2 | 22-04 - 00:00am | 23-04 - 11:55pm |
Act 11 | Reconocimiento Unidad 3 | 24-04 - 00:00am | 28-04 - 11:55pm |
Act 12 | Trabajo Colaborativo Unidad 3 | 29-04 - 00:00am | 20-05 - 11:55pm |
Act 13 | Lección evaluativa No. 3 | 20-05 - 00:00am | 30-05 - 11:55pm |
Act 14 | Quiz 3 | 29-05 - 00:00am | 30-05 - 11:55pm |
Act 15 | Prueba final | 01-06 - 00:00am | 30-05 - 11:55pm |
FASE DE APRENDIZAJE | UNIDADES | CRÉDITOS= 3 | |
Fecha inicio | Fecha | ||
Reconocimiento | Todas |
|
|
Reconocimiento | Primera Unidad | 9 de febrero | 12 de febrero |
Profundización | Primera Unidad | 13 de febrero | 5 de marzo |
Transferencia | Primera Unidad | 6 de marzo | 16 de marzo |
Reconocimiento | Segunda Unidad | 17 de marzo | 21 de marzo |
Profundización | Segunda Unidad | 22 de marzo | 12 de abril |
Transferencia | Segunda Unidad | 22 de marzo | 23 de abril |
Reconocimiento | Tercera Unidad | 24 de abril | 28 de abril |
Profundización | Tercera Unidad | 29 de abril | 20 de mayo |
Transferencia | Tercera Unidad | 29 de abril | 30 de mayo |
2. ESTRUCTURA EVALUATIVA DEL CURSO DE FARMACOLOGÍA
Etapa | Actividad | Forma de Evaluación | Máximo Puntaje |
Reconocimiento del curso | 1: Revisión de presaberes | INDIVIDUAL | 8 |
2: Reconocimiento del curso | INDIVIDUAL | 16 | |
Actividades Unidad 1 | 3: Reconocimiento Unidad 1 | INDIVIDUAL | 8 |
4: Trabajo Colaborativo No. 1 | GRUPAL | 34 | |
5: Lección evaluativa No. 1 | INDIVIDUAL | 25 | |
6: Quiz 1 | INDIVIDUAL | 25 | |
Actividades Unidad 2 | 7: Reconocimiento Unidad 2 | INDIVIDUAL | 8 |
8: Trabajo Colaborativo No. 2 | GRUPAL | 34 | |
9: Lección evaluativa No. 2 | INDIVIDUAL | 25 | |
10: Quiz 2 | INDIVIDUAL | 25 | |
Actividades Unidad 3 | 11: Reconocimiento Unidad 3 | INDIVIDUAL | 8 |
12: Trabajo Colaborativo No. 3 | GRUPAL | 34 | |
13: Lección evaluativa No. 3 | INDIVIDUAL | 25 | |
14: Quiz 3 | INDIVIDUAL | 25 | |
Prueba final | 15: Cuestionario Final | INDIVIDUAL | 200 |
TOTAL | 500 |
3. FASE DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO DE FARMACOLOGÍA
Esta fase está conformada por:
3.1 Reconocimiento de actores
El tutor debe establecer mecanismos para:
• Reconocimiento por parte del tutor de todos los estudiantes que integran curso de Farmacología.
• Reconocimiento por parte de los estudiantes que hacen parte del grupo de curso.
• Integración de los grupos colaborativos
El tutor para la presentación de los estudiantes podrá crear foros virtuales para, por medio del correo electrónico, por medio de chat’s o por medio de una sesión en grupo de curso.
Como resultado de esta actividad el tutor tendrá el directorio de su curso, que contenga, Nombres y apellidos completos, teléfonos de contacto, correos electrónicos, id o nombres de usuario de skype, google talk, msn messenger, entre otros.
Al final de esta actividad, el tutor reconoce e identifica todos los integrantes del grupo de curso y los estudiantes han identificado y conformado los grupos de trabajo colaborativo.
3.2 Revisión de presaberes
En esta actividad se debe reactivar los conocimientos y experiencias previas que los estudiantes tienen sobre temas que abordan el curso de farmacología. El tutor a través de lecturas o investigaciones en la web o en libros, indaga sobre temas fundamentan la farmacología: Definiciones, Farmacocinética, Farmacodinamia, etc. Esta actividad debe concluir con una evaluación diagnóstica sobre conocimientos básicos que debe traer el estudiante para abordar con éxito el curso.
3.3 Tarea de Reconocimiento del curso
Esta tarea tiene el propósito de verificar la revisión de aspectos generales de la estructura del curso. Se parte del supuesto que para el desarrollo del curso se ha hecho un respectivo reconocimiento del mismo, esto es, revisar la estructura del curso, su propuesta de contenido, la agenda y el protocolo del curso.
Si aún no se han revisado los tópicos anteriormente mencionados, es recomendable realizar esta tarea, se debe recordar que el mismo tiene un peso sobre la nota evaluativa.
Como resultado de esta actividad el estudiante debe:
Tarea Reconocimiento del curso |
Descripción resumida |
1. Elaborar un mapa conceptual (máximo dos (2) hojas de contenido) Sobre cuál es la estructura del curso de Farmacología. Recursos adicionales: Software gratuito para elaborar mapas conceptuales en: Manual de uso del cmap tools: http://cmap.ihmc.us/Support/help/Espanol/index.html Direcciones electrónicas donde encuentra que son los mapas conceptuales: http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1 http://www.monografias.com/trabajos10/mema/mema.shtml http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_3_07/ems11307.html http://www.eduteka.org/Cmap1.php |
Objetivos:
|
Tipo de actividad y evaluación:
Total puntos: 16 puntos |
Documentos de referencia:
|
Indicaciones para la presentación: Formato:
Contenido:
Número máximo de páginas: Tres (3) Esta actividad debe ser entregada al tutor del curso ya sea de forma personal o por correo electrónico. El tamaño máximo del archivo que se envíe por correo electrónico debe ser de 2 MB. La actividad debe enviarse en la fecha establecida en el cronograma. |
Para la valoración de esta actividad se debe tener en cuenta la siguiente rúbrica:
Item Evaluado | Valoración Baja | Valoración Media | Valoración Alta | Máximo Puntaje |
Participación individual del estudiante en el trabajo en grupo | El estudiante Nunca participó del trabajo de equipo asignado. | El estudiante participó del trabajo de equipo pero sus aportaciones no son pertinentes al trabajo solicitado (Puntos = 2) | El estudiante participó de manera pertinente con la actividad (Puntos = 4) | 4 |
Estructura del informe | El equipo no tuvo en cuenta las normas básicas para construcción de informes (Puntos = 0) | Aunque el documento presenta una estructura base, la misma carece de algunos elementos del cuerpo solicitado. (Puntos = 1) | El documento presenta una excelente estructura | 2 |
Redacción y ortografía | El documento presenta deficiencias en redacción y errores ortográficos | No hay errores de ortografía y el documento presenta una mediana articulación de las ideas y la estructura de los párrafos | La redacción es excelente, las ideas están correlacionadas, y el cuerpo del texto es coherente en su totalidad | 2 |
Fines del trabajo | El documento no da respuesta a los lineamientos de la actividad propuesta (Puntos = 0) | Aunque se trata la temática propuesta, el cuerpo del documento no soluciona de manera adecuada la situación planteada, las conclusiones no son las adecuadas al texto del documento | Se cumplió con los objetivos del trabajo de manera satisfactoria. (Puntos = 6) | 6 |
Referencias | Se maneja de manera inadecuada el uso de citas y referencias (Puntos = 0) | Aunque presenta referencias, estas no se articulan adecuadamente con el trabajo | El manejo de citas y referencias es satisfactorio | 2 |
TOTAL DE PUNTOS POSIBLES | 16 |
4. ACTIVIDADES UNIDAD 1
4.1 RECONOCIMIENTO DE
Esta actividad se refiere al reconocimiento, indagación e identificación que el estudiante hace de
El tutor a través de una evaluación, de un foro presencial o virtual, de una sesión en pequeño o grupo de curso indagará sobre los tópicos, temáticas, objetivos, etc., de la unidad. Esta evaluación será diseñada, revisada y calificada por el tutor, de manera individual dando la correspondiente información de retorno.
Esta actividad es de tipo individual y tiene una calificación máxima de 8 puntos.
4.2 TRABAJO COLABORATIVO No. 1
Esta actividad es de tipo grupal evaluativa y tiene un peso de 34 puntos.
La actividad a desarrollar es la siguiente:
Unidad I Trabajo colaborativo 1 |
Temáticas revisadas: a) Disgregación, desintegración, disolución. b) Volumen de distribución, depuración, vida media, proceso ADBE. c) Reacciones adversas. d) Interacciones fármaco – receptor. e) Tipos de soluciones, osmolaridad. f) Cálculos en diluciones |
Descripción resumida: Para este trabajo el tutor responsable del aula formará grupos de 3-5 estudiantes, quienes trabajarán internamente (dentro del grupo) mediante el foro y harán participaciones de acuerdo a las consultas que realicen sobre los temas enunciados en la unidad 1. Cada estudiante debe analizar las preguntas, los puntos importantes y participar con sus compañeros en el foro, llegarán a un documento común en donde respondan los interrogantes y se reflejen las ideas y aportes de cada uno de los integrantes del grupo colaborativo, para ello deben responsabilizar a uno de los estudiantes del pequeño grupo para que envié a su tutor a través del foro ó personalmente, el documento consolidado por todos. Los tópicos en torno a los cuales girará el debate y con los que se hará un resumen son: · Que se entiende por fase biofarmacéutica? Que formas farmacéuticas la presentan? · Cuáles son los procesos que se dan en la fase farmacocinética? · Que se entiende por absorción de un medicamento (mx)? · Que variables afectan la absorción de los mxs? · Cuáles son los mecanismos de transporte de transporte de un mx? Cuál es mas importante? · Mencione 5 mxs que presenten diminuida su absorción por culpa de los alimentos. · Mencione 5 mxs que aumenten su absorción por culpa de los alimentos · Qué es biodisponibilidad? · Que se entiende por distribución de un mx? factores que la afectan. · Reacciones químicas por las cuáles se presenta biotransformación de los mxs · Cuál es la isoenzima que tiene que ver con la inducción o inhibición de la acción terapéutica de los fármacos? · Mecanismos renales de eliminación de los fármacos · Que es un receptor farmacológico? · Qué es la afinidad y eficacia de un mx? · Que es un fármaco agonista? · Que es un fármaco antagonista? · Que se entiende por acción farmacológica? Cuál es su relación con el efecto farmacológico? · Mencione tres segundos mensajeros · Que es el MAC de un mx? Con cuáles macromoléculas se presenta interacción? · Propiedades fisico-quimicas que inciden en el MAC de algunos fármacos? · Diferencia entre efecto colateral y secundario de un fármaco? · Tipos de interacciones farmacológicas · Sustancias que aumentan la absorción intestinal e inhiben su secreción · Sustancias que diminuyen la absorción intestinal y estimulan su secreción · Cuál es el catión más importante en el LEC? Cuál en el LIC? · Mencione tres soluciones isotónicas (medicamentosas) de mayor uso · Mencione tres dextrosas hipertónicas y ppal uso · Cationes más importantes en el organismo y mxs más importante que lo contenga · Aniones más importantes en el organismo · Cuáles son los síntomas de una hiponatremia? Mx para revertirla · Síntomas mas relevantes en una hipokalemia. Mx para revertirla. · Tres mx para tratar una hiperkalemia · Ion fundamental para la contracción muscular y la conducción nerviosa · Usos de un Sulfato de Magnesio inyectable · Mx para tratar una hipermagnesemia · Cálculos en diluciones. |
Parámetros de evaluación:
Especificaciones del documento final de trabajo: Los resultados de las discusiones se entregarán en un solo archivo de Word de máximo 10 páginas, el tamaño del papel es carta, espacio sencillo, letra arial 12 puntos El trabajo debe incluir portada especificando los miembros del grupo, conclusiones y referencias, con las normas ICONTEC |
Para la valoración de esta actividad se debe tener en cuenta la siguiente rúbrica:
Item Evaluado | Valoración Baja | Valoración Media | Valoración Alta | Máximo Puntaje |
Participación individual del estudiante en el trabajo en grupo | El estudiante Nunca participó del trabajo de equipo asignado. | El estudiante participó del trabajo de equipo pero sus aportaciones no son pertinentes al trabajo solicitado (Puntos = 4) | El estudiante participó de manera pertinente con la actividad (Puntos = 8) | 8 |
Estructura del informe | El equipo no tuvo en cuenta las normas básicas para construcción de informes (Puntos = 0) | Aunque el documento presenta una estructura base, la misma carece de algunos elementos del cuerpo solicitado. (Puntos = 1) | El documento presenta una excelente estructura | 3 |
Redacción y ortografía | El documento presenta deficiencias en redacción y errores ortográficos | No hay errores de ortografía y el documento presenta una mediana articulación de las ideas y la estructura de los párrafos | La redacción es excelente, las ideas están correlacionadas, y el cuerpo del texto es coherente en su totalidad | 8 |
Fines del trabajo | El documento no da respuesta a los lineamientos de la actividad propuesta (Puntos = 0) | Aunque se trata la temática propuesta, el cuerpo del documento no soluciona de manera adecuada la situación planteada, las conclusiones no son las adecuadas al texto del documento | Se cumplió con los objetivos del trabajo de manera satisfactoria. (Puntos = 12) | 12 |
Referencias | Se maneja de manera inadecuada el uso de citas y referencias (Puntos = 0) | Aunque presenta referencias, estas no se articulan adecuadamente con el trabajo | El manejo de citas y referencias es satisfactorio | 3 |
TOTAL DE PUNTOS POSIBLES | 34 |
4.3 LECCION EVALUATIVA No. 1
A través de lecturas especializadas o links a sitios Web sobre las temáticas de la unidad 1, que el tutor suministre a los estudiantes, se debe realizar por medios de foros, de tutoría en grupo de curso o de pequeños grupo el control de las mismas mediante una serie de preguntas contextualizadas que permitirán evaluar al estudiante. Esta actividad tiene un peso de 25 puntos.
4.4 QUIZ Nº 1
El tutor realizará un quiz corto sobre las temáticas de la unidad 1 del curso. Este quiz tendrá entre 5 y 10 preguntas y una duración máxima de
En el quiz el estudiante puede encontrar preguntas de selección múltiple con única respuesta, preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta, preguntas falso/verdadero, análisis de relación y emparejamiento. Este quiz tiene un valor de 25 puntos.
5. ACTIVIDADES UNIDAD 2
5.1 RECONOCIMIENTO DE
Esta actividad se refiere al reconocimiento, indagación e identificación que el estudiante hace de
El tutor a través de una evaluación, de un foro presencial o virtual, de una sesión en pequeño o grupo de curso indagará sobre los tópicos, temáticas, objetivos, etc., de la unidad. Esta evaluación será diseñada, revisada y calificada por el tutor, de manera individual dando la correspondiente información de retorno.
Esta actividad es de tipo individual y tiene una calificación máxima de 8 puntos.
5.2 TRABAJO COLABORATIVO No. 2
Esta actividad es de tipo grupal evaluativa y tiene un peso de 34 puntos.
La actividad a desarrollar es la siguiente:
Unidad II Trabajo colaborativo 2 |
Temáticas revisadas: a) Regulación de los receptores. b) Tipos de receptores. c) Agonistas y antagonistas de los receptores. d) Las prostaglandinas. e) Los AINES. f) Introducción al SNC. g) Receptores opioides. h) Acciones agonistas y antagonistas. i) Fármacos que modifican el curso de la artritis. j) Fármacos en la gota. k) Antiulcerosos. l) Antieméticos. m) Colagogos. n) Coleréticos. |
Descripción resumida: Para este trabajo el tutor responsable del aula formará grupos de 3-5 estudiantes, quienes trabajarán internamente (dentro del grupo) mediante el foro y harán participaciones de acuerdo a las consultas que realicen sobre los temas enunciados en la unidad 2. Cada estudiante debe analizar las preguntas, los puntos importantes y participar con sus compañeros en el foro, llegarán a un documento común en donde respondan los interrogantes y se reflejen las ideas y aportes de cada uno de los integrantes del grupo colaborativo, para ello deben responsabilizar a uno de los estudiantes del pequeño grupo para que envié a su tutor a través del foro ó personalmente, el documento consolidado por todos. Los tópicos en torno a los cuales girará el debate y con los que se hará un resumen son:
|
Parámetros de evaluación:
Especificaciones del documento final de trabajo: Los resultados de las discusiones se entregarán en un solo archivo de Word de máximo 10 páginas, el tamaño del papel es carta, espacio sencillo, letra arial 12 puntos. El trabajo debe incluir portada especificando los miembros del grupo, conclusiones y referencias, con las normas ICONTEC |
Para la valoración de esta actividad se debe tener en cuenta la siguiente rúbrica:
Item Evaluado | Valoración Baja | Valoración Media | Valoración Alta | Máximo Puntaje |
Participación individual del estudiante en el trabajo en grupo | El estudiante Nunca participó del trabajo de equipo asignado. | El estudiante participó del trabajo de equipo pero sus aportaciones no son pertinentes al trabajo solicitado (Puntos = 4) | El estudiante participó de manera pertinente con la actividad (Puntos = 8) | 8 |
Estructura del informe | El equipo no tuvo en cuenta las normas básicas para construcción de informes (Puntos = 0) | Aunque el documento presenta una estructura base, la misma carece de algunos elementos del cuerpo solicitado. (Puntos = 1) | El documento presenta una excelente estructura | 3 |
Redacción y ortografía | El documento presenta deficiencias en redacción y errores ortográficos | No hay errores de ortografía y el documento presenta una mediana articulación de las ideas y la estructura de los párrafos | La redacción es excelente, las ideas están correlacionadas, y el cuerpo del texto es coherente en su totalidad | 8 |
Fines del trabajo | El documento no da respuesta a los lineamientos de la actividad propuesta (Puntos = 0) | Aunque se trata la temática propuesta, el cuerpo del documento no soluciona de manera adecuada la situación planteada, las conclusiones no son las adecuadas al texto del documento | Se cumplió con los objetivos del trabajo de manera satisfactoria. (Puntos = 12) | 12 |
Referencias | Se maneja de manera inadecuada el uso de citas y referencias (Puntos = 0) | Aunque presenta referencias, estas no se articulan adecuadamente con el trabajo | El manejo de citas y referencias es satisfactorio | 3 |
TOTAL DE PUNTOS POSIBLES | 34 |
5.3 LECCION EVALUATIVA No. 2
A través de lecturas especializadas o links a sitios Web sobre las temáticas de la unidad 2, que el tutor suministre a los estudiantes, se debe realizar por medios de foros, de tutoría en grupo de curso o de pequeños grupo el control de las mismas mediante una serie de preguntas contextualizadas que permitirán evaluar al estudiante. Esta actividad tiene un peso de 25 puntos.
5.4 QUIZ Nº 2
El tutor realizará un quiz corto sobre las temáticas de la unidad 2 del curso. Este quiz tendrá entre 5 y 10 preguntas y una duración máxima de
En el quiz el estudiante puede encontrar preguntas de selección múltiple con única respuesta, preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta, preguntas falso/verdadero, análisis de relación y emparejamiento. Este quiz tiene un valor de 25 puntos.
6. ACTIVIDADES UNIDAD 3
6.1 RECONOCIMIENTO DE
Esta actividad se refiere al reconocimiento, indagación e identificación que el estudiante hace de
El tutor a través de una evaluación, de un foro presencial o virtual, de una sesión en pequeño o grupo de curso indagará sobre los tópicos, temáticas, objetivos, etc., de la unidad. Esta evaluación será diseñada, revisada y calificada por el tutor, de manera individual dando la correspondiente información de retorno.
Esta actividad es de tipo individual y tiene una calificación máxima de 8 puntos.
6.2 TRABAJO COLABORATIVO No. 3
Esta actividad es de tipo grupal evaluativa y tiene un peso de 34 puntos.
La actividad a desarrollar es la siguiente:
Unidad III Trabajo colaborativo 3 |
Temáticas revisadas: a) Tipos de tratamiento en HTA. b) Diuréticos. c) IECA. d) Bloqueadores de canales de Ca+2. e) Anti HTA de acción central. f) Inhibidores de receptores de g) Insuficiencia cardiaca. h) Tipos de arritmias. i) Fármacos antiarrítmicos j) Coagulación sanguínea. k) Antiagregantes plaquetarios. l) Trombolíticos. m) Anticoagulantes. |
Descripción resumida: Para este trabajo el tutor responsable del aula formará grupos de 3-5 estudiantes, quienes trabajarán internamente (dentro del grupo) mediante el foro y harán participaciones de acuerdo a las consultas que realicen sobre los temas enunciados en la unidad 3. Cada estudiante debe analizar las preguntas, los puntos importantes y participar con sus compañeros en el foro, llegarán a un documento común en donde respondan los interrogantes y se reflejen las ideas y aportes de cada uno de los integrantes del grupo colaborativo, para ello deben responsabilizar a uno de los estudiantes del pequeño grupo para que envié a su tutor a través del foro ó personalmente, el documento consolidado por todos. Los tópicos en torno a los cuales girará el debate y con los que se hará un resumen son:
|
Parámetros de evaluación:
Especificaciones del documento final de trabajo: Los resultados de las discusiones se entregarán en un solo archivo de Word de máximo 10 páginas, el tamaño del papel es carta, espacio sencillo, letra arial 12 puntos. El trabajo debe incluir portada especificando los miembros del grupo, conclusiones y referencias, con las normas ICONTEC |
Para la valoración de esta actividad se debe tener en cuenta la siguiente rúbrica:
Item Evaluado | Valoración Baja | Valoración Media | Valoración Alta | Máximo Puntaje |
Participación individual del estudiante en el trabajo en grupo | El estudiante Nunca participó del trabajo de equipo asignado. | El estudiante participó del trabajo de equipo pero sus aportaciones no son pertinentes al trabajo solicitado (Puntos = 4) | El estudiante participó de manera pertinente con la actividad (Puntos = 8) | 8 |
Estructura del informe | El equipo no tuvo en cuenta las normas básicas para construcción de informes (Puntos = 0) | Aunque el documento presenta una estructura base, la misma carece de algunos elementos del cuerpo solicitado. (Puntos = 1) | El documento presenta una excelente estructura | 3 |
Redacción y ortografía | El documento presenta deficiencias en redacción y errores ortográficos | No hay errores de ortografía y el documento presenta una mediana articulación de las ideas y la estructura de los párrafos | La redacción es excelente, las ideas están correlacionadas, y el cuerpo del texto es coherente en su totalidad | 8 |
Fines del trabajo | El documento no da respuesta a los lineamientos de la actividad propuesta (Puntos = 0) | Aunque se trata la temática propuesta, el cuerpo del documento no soluciona de manera adecuada la situación planteada, las conclusiones no son las adecuadas al texto del documento | Se cumplió con los objetivos del trabajo de manera satisfactoria. (Puntos = 12) | 12 |
Referencias | Se maneja de manera inadecuada el uso de citas y referencias (Puntos = 0) | Aunque presenta referencias, estas no se articulan adecuadamente con el trabajo | El manejo de citas y referencias es satisfactorio | 3 |
TOTAL DE PUNTOS POSIBLES | 34 |
6.3 LECCION EVALUATIVA No. 3
A través de lecturas especializadas o links a sitios Web sobre las temáticas de la unidad 3, que el tutor suministre a los estudiantes, se debe realizar por medios de foros, de tutoría en grupo de curso o de pequeños grupo el control de las mismas mediante una serie de preguntas contextualizadas que permitirán evaluar al estudiante. Esta actividad tiene un peso de 25 puntos.
6.4 QUIZ Nº 3
El tutor realizará un quiz corto sobre las temáticas de la unidad 3 del curso. Este quiz tendrá entre 5 y 10 preguntas y una duración máxima de
En el quiz el estudiante puede encontrar preguntas de selección múltiple con única respuesta, preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta, preguntas falso/verdadero, análisis de relación y emparejamiento. Este quiz tiene un valor de 25 puntos.
7. EXAMEN FINAL (de cobertura nacional):
Tiene un valor del 40% del peso evaluativo esto es, 200 puntos. Esta prueba será diseñada y elaborada en cada Escuela por el director nacional del curso, con el apoyo de la red de tutores del curso, y será aplicada a nivel nacional en forma presencial simultáneamente.
BIBLIOGRAFÍA
SALAZAR R., Roberto. Guía didáctica para el diseño de
SANCHEZ B., José Miguel. Guía Farmacología. UNAD. Bogotá, 2007
ORTEGA, Augusto. Protocolo y Guía Introducción a Regencia de Farmacia. UNAD. Bogotá, 2008
[1] Modelo de evaluación tomado de la guía del curso diseñado por
Muy buen aporte. Con la expansión farmacéutica se han creado numerosos puestos de trabajo para aquellos regentes altamente capacitados. Por este motivo capacitarse en esta área genera innumerables posibilidades en el plano laboral
ResponderEliminar